La situación en Siria se añade a la larga lista de asuntos que tensionan las ya sensibles relaciones entre Irán e Israel. ¿Estamos a las puertas de un nuevo conflicto de alta intensidad en la región?
La situación en Siria se añade a la larga lista de asuntos que tensionan las ya sensibles relaciones entre Irán e Israel. ¿Estamos a las puertas de un nuevo conflicto de alta intensidad en la región?
Durante la madrugada del 3 de enero de 2020, EE.UU. eliminó al General de División y Comandante de la Fuerza Quds del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán, Qasem Soleimani, una de las personas más poderosas del país. El ataque representa la mayor agresión contra Irán desde la Guerra Irak – Irán. Te explicamos qué quiere conseguir Estados Unidos con esta operación, por qué ninguno de los actores está realmente interesado en una escalada del conflicto y a dónde nos puede llevar esta tensa situación.
Se cumplen ya 10 años desde que se celebraron las elecciones presidenciales en Irán de junio de 2009 en las que una “marea verde” inundó las calles de Teherán y otras ciudades importantes del país en una inusitada ola de protestas cargada de ilusiones que parecía que iba a provocar importantes cambios.
Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo en Irán son castigadas con latigazos o hasta con la muerte. El régimen iraní considera que la homosexualidad es una enfermedad que debe curarse mediante “terapias” y/o inyecciones de hormonas; y en última instancia, si lo anterior no funciona, los individuos deben someterse a una operación de reasignación de sexo.
Frente a la postura negociadora del Grupo 5+1 y del Plan Integral de Acción Conjunta liderado por la Unión Europea, la retórica belicista de Donald Trump amenaza con hacer implosionar el acuerdo nuclear iraní. Sin embargo, mientras Irán mantiene su repudio a las armas de destrucción masiva, EE.UU., sumergido en una 'trampa retórica', deberá volver al cauce de la negociación gracias al contexto de la misma, un contexto marcado por visiones neoliberales y constructivistas.
¿Cuánto sabes sobre la Guardia Revolucionaria iraní? Este cuerpo, nacido de la Revolución Islámica de 1979, pronto se convirtió en una fuerza militar al margen del ejército. Con tentáculos tanto dentro como fuera de Irán, el cuerpo se ha convertido en una fuerza capaz de regular la política interna iraní y dirigir su política exterior.
Los seguidores de la religión bahá'í, una de las más seguidas en el mundo, viven una silenciosa situación de persecución social y cultural en Irán. Sus características le impiden hacer frente a las agresiones con más herramientas que la difusión de su mensaje y la educación de sus valores, independientemente del lugar del mundo en el que se encuentren.
La ejecución del líder chií al-Nimr por parte de Arabia Saudí y el ataque a la embajada del país en Irán han provocado un ambiente bélico entre ambos estados. Sin embargo este es solo un capítulo más de una guerra por el poder hegemónico regional. Un conflicto que lleva años librándose en el plano político, religioso, económico y geoestratégico.
El pasado sábado 16 de enero se celebró, en el Palacio de Pedralbes de Barcelona, el seminario War & Peace in the 21st Century. Iran and the World: Issues and Perspectives, en el que varios expertos internacionales debatieron sobre los motivos, el alcance y las repercusiones del acuerdo nuclear entre Irán y Occidente. Este es un reportaje sobre la jornada y los temas que se debatieron en ella.
La República Islámica de Irán está cometiendo múltiples violaciones de los derechos humanos; desarrollo de armas nucleares, terrorismo, encarcelación y ejecución de los disidentes, discriminación contra minorías étnicas no persas, la comunidad transexual y los refugiados e inmigrantes afganos. Este artículo se centra en la persecución sufrida por una de las minorías árabes, la comunidad Ahwazi.