25/03/2023 MÉXICO

Irán archivos - Page 2 of 3 - United Explanations

Mikel Secada01/11/2013
image.jpg

9min62632

La elección de Hasam Rohani como presidente de la República teocrática de Irán ya vaticinaba un cambio en las relaciones internacionales, sobre todo con Estados Unidos, cuando nada más ganar las elecciones con más del 50% de los votos en la primera vuelta tuiteó en inglés. Rohani, clérigo moderado, en su campaña electoral moderó el discurso en materia nuclear, discurso que ha mantenido hasta día de hoy. “Hemos repetido una y otra vez que bajo ninguna circunstancia buscaríamos armas de destrucción masiva, incluidas las nucleares, y no lo haremos”, respondió categórico Rohani al ser preguntado si renunciaría a esas armas durante una entrevista con la cadena de televisión estadounidense NBC este jueves.

El Plan Nuclear de Irán es uno de los problemas mayores para occidente según los mandatarios, pero para Irán es una forma de mantenerse fuerte en el tablero de Oriente Próximo, donde ya se ve que las potencias más débiles han acabado invadidas por Estados Unidos o sino están en guerra. Por lo que el miedo a que Irán tenga la bomba nuclear es lo que hace que no se presenten los militares israelíes o de la OTAN en Irán.

Además el gobierno y el Consejo de Guardianes, un consejo que se encarga de mantener la ideología del país y de gestionar los misiles y el plan nuclear, parece dispuesto a ceder terreno y a cooperar con las autoridades internacionales. Concretamente, fue su presidente Jamenei de 74 años y presidente del consejo el que prometió no entorpecer en las decisiones políticas y ayudar a las autoridades militares.

Esta postura durante el gobierno de Mahmud Ahmadineyad era impensable cuando era presidente de la república, ya que durante sus dos mandatos fue cuando se reactivó el plan nuclear iraní. La semana pasada Rohani hacía un nuevo gesto. Liberaba a una decena de presos por sorpresa. La mayoría de los liberados fueron detenidos en 2009 cuando participaron en la ‘Revolución Verde’ que se manifestó de forma activa contra Ahmadineyad. “No es una liberación temporal, es la libertad”, declaró Khandan, marido de la prestigiosa abogada y defensora de los derechos humanos Nasrin Sotudeh, por teléfono a Reuters. “La han puesto en un coche y la han dejado a la puerta de casa”. Hasta antes del cambio de gobierno se ponía en libertad a los presos, pero bajo arresto domiciliario.

El diálogo

La crisis de Estados Unidos con Siria, quizá sea la mejor oportunidad para establecer un diálogo con Estados Unidos. El país norteamericano no quiere a la familia al-Assad, ni a sus armas químicas. Mientras que Irán, sí quiere a la familia al-Assad, pero no sus armas químicas. Y en este punto es donde pueden encontrar un punto común para empezar el diálogo.

El primero, sin ir más lejos, es la descongelación de fondos iraníes, valorados en millones de dólares, que la Casa Blanca tiene bloqueados y a los que Obama estaría dispuesto a dar acceso siempre y cuando Rohani tome “medidas concretas” para frenar su programa nuclear, según una información publicada este viernes por el diario The New York Times.

Obama sabe que la congelación de los fondos de Irán en el extranjero y las sanciones impuestas están haciendo daño a la economía local. Por ejemplo, la exportación de petróleo a Europa ha caído un 40% y los ingresos un 45% desde marzo de 2012, a consecuencia del endurecimiento de las sanciones.

Ciudadanía castigada

Los embargos y sanciones han provocado que la moneda iraní se devalúe un 100% frente al dólar estadounidense que es la moneda de cambio en las transacciones internacionales.

“Desde la devaluación del rial, muchas empresas se han visto obligadas a cerrar. No tenían dólares para comprar los productos importados y no les ha quedado otra salida”, dijo el empresario Ahmade Azerbayani, a Russia Today.

No obstante,el embargo que pesa sobre Irán, quienes realmente sufren las consecuencias son los civiles, ya que el encarecimiento de los productos básicos como el pollo, la leche o los huevos duplicaron su valor a finales del 2012. Sin embargo, la clase social alta del país, a quien, en teoría, va dirigido el embargo porque son quienes controlan los recursos económicos del país, y no les afecta en absoluto pues ellos disponen de una renta alta o se pueden permitir el lujo de exportar alimentos de otros países, como China.

La difícil situación económica del país persa ha hecho que sus ciudadanos cambien el hábito de compra, teniendo ahora que mirar qué comprar, y si es necesario. Pero no ha desaparecido su rutina ya que las calles del Gran Bazar de Teherán siguen llenas.

Hasta ahora el Plan Nuclear ha sido la perfecta excusa para dejar a Irán sin margen de maniobra (poner fin al plan sí o sí), pero ahora con el cambio de presidente, Obama parece dispuesto a gestionar la crisis con el país persa. Además, sabe que la gestión con Irán puede sacar beneficio personal, y sobre todo, dejar un buen legado al próximo presidente. Porque su gestión al frente de la crisis siria ha dejado mucho que desear, teniendo que coger las riendas de las negociaciones Rusia.

Ésta es una expresión sin ánimo de lucro


Portada-pena-de-muerte.jpg

7min137764

La reciente publicación del informe de Amnistía Internacional (AI) sobre el estado de la pena de muerte en el mundo en 2012 nos muestra los enormes avances realizados a lo largo de los años con respecto a la abolición de la pena capital. Por un lado, hoy los estados que matan son cada vez menos y por el otro, asistimos a la consolidación de una cultura global cada vez más orientada a abolir la pena de muerte.

En 2012, al menos 1.722 personas fueron condenadas a muerte en 58 países. Este dato, a pesar de ser escalofriante, representa una disminución si lo comparamos con las cifras de los años inmediatamente anteriores. En 2011, 1.923 personas fueron condenadas en 63 países en todo el mundo y de 2010, se dictaron 2.024 sentencias de muerte en 67 estados.

En enero de 2012, Letonia abolió formalmente la pena de muerte. El país báltico era el único  país de la Unión Europea cuyo  código penal contemplaba la pena capital, aunque solo para actos cometidos en tiempos de guerra y en las últimas décadas prácticamente no hubo casos. El único país en Europa que sigue aplicando la pena de muerte es Bielorrusia, como ya explicamos en este artículo. En cambio, Japón y Estados Unidos son los únicos países del G8 que persisten en emplear la pena capital.

Aunque es evidente que la tendencia es positiva, el informe de AI señala que todavía queda mucho por hacer para erradicar por completo la pena de muerte. Si bien es cierto que existe una disminución de las ejecuciones en los países que aplican la pena capital, parece existir también una tendencia a la concentración de las ejecuciones en algunas zonas geográficas y países.  El ejemplo más claro de esta regionalización de la pena de muerte es el hecho de que las tres cuartas partes de las ejecuciones a nivel mundial se concentraron en 3 países: Irak, Irán y Arabia Saudí.

Exposición “Pena de Muerte en Rosario”, Mariano Lucano [Photo: pablodf Flickr account]

Los 5 estados que más aplican la pena de muerte

#1: China. No solo es el país donde más ejecuciones hay en el mundo, sino que también es el menos transparente. A pesar de que China defiende que ha habido una sustancial disminución en el número de ejecuciones, AI cree que ascienden a miles y rechaza incluir las estadísticas del gigante asiático por su poca fiabilidad, ya que el Gobierno considera los datos sobre ejecuciones como secreto de Estado.

#2: Irán. Con 314 ejecuciones declaradas, el régimen de Mahmoud Ahmadinejad ocupa  el segundo lugar  de la lista. No solo asesinos o enemigos del Estado: en Irán también se ejecutan a apóstatas y homosexuales.

#3: Irak. Al menos 129 personas han sido ejecutadas en 2012. Es el único país de la región (junto con la franja de Gaza), donde las ejecuciones se han casi duplicado con respecto a 2011. La situación política del país tiene mucho que ver con este aumento. De hecho, los cargos más generalizados son el terrorismo y la connivencia con el régimen de Saddam Hussein.

Protesta en favor de la abolición de la pena de muerte [Photo: WCADP Flickr account]

#4: Arabia Saudí. 79 personas han sido ajusticiadas en 2012 y  los métodos más extendidos son la decapitación pública y la crucifixión, aplicados incluso para delitos menores como puede ser el robo de unas joyas. Pero además de la pena capital, en Arabia Saudí la tradición arcaica del ojo por ojo sigue siendo un principio rector de la justicia. A este respecto, podemos mencionar el caso de un hombre al que supuestamente le habrían inducido una parálisis quirúrgicamente como condena por haber causado una  parálisis a otra persona.

#5: Estados Unidos. Si el país americano se conoce por ser un lugar de contradicciones extremas, la persistencia de la pena capital representa seguramente una de sus mayores paradojas. En EEUU se puede observar una tendencia a la reducción de los estados que aplican la pena de muerte: hubo 43 ejecuciones a lo largo de 2012 (el mismo dato de 2011), de las cuales tres cuartas partes se concentraron en 4 estados (Arizona, Missisipi, Oklahoma y Texas), mientras que ascienden a 18 los estados abolicionistas (de un total de 32 en los qué sí se contempla la pena capital).

Esta es una explicación sin ánimo de lucro


netanyahu_onu.jpg

12min20194

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, está determinado a promover su agenda de parar el desarrollo de un programa nuclear por parte de Irán. Mientras la comunidad internacional está a favor de utilizar maneras pacíficas para poner fin a las capacidades nucleares del país, el gobierno israelí no para de hacer público su deseo de utilizar la fuerza contra su vecino.


Esther Ortiz03/08/2012
kapucinsky.jpg

14min79100

A pesar de que John le Carré le llamaba “el enviado de Dios”, Ryzsard Kapuściński tan solo era un hombre. Eso sí, comprometido con su profesión y con el mundo que le tocó vivir. Este periodista recorrió el mundo radiografiando sus miserias y exponiendo a la luz conflictos presentes y futuros en América, Asia y África. En plena crisis del periodismo Kapuściński sigue siendo un referente al que muchos miran con la nostalgia de lo que nunca volverá