Millones de personas viven en asentamientos infrahumanos en la Unión Europea. Destacan los que podemos encontrar en España, Portugal o Francia.
Millones de personas viven en asentamientos infrahumanos en la Unión Europea. Destacan los que podemos encontrar en España, Portugal o Francia.
Las mujeres refugiadas en Palestina sufren una triple opresión: la vulneración de sus derechos humanos por parte de las fuerzas de ocupación del Estado de Israel, la dureza por la situación de refugio cronificado y la sociedad patriarcal.
No existe una sola dimensión ni engranaje de nuestras sociedades cuyo funcionamiento no haya sido alterado por el alcance de la pandemia. El desarrollo de los acontecimiento ha puesto de manifiesto que los colectivos más desfavorecidos económicamente son los que sufren con mayor crudeza las terribles consecuencias sanitarias y sociales que el virus deja tras de sí.
La pandemia mundial del COVID-19 ha llegado a 83 pueblos indígenas, según la Articulación de los Pueblos Indígenas en Brasil (APIB). Hasta el día 4 de junio, en estas comunidades, había 2.178 casos detectados de coronavirus y 211 fallecidos por coronavirus. El epicentro de la epidemia se encuentra en el estado de Amazonas, donde han constatado que 28 profesionales de la salud que atienden los pueblos indígenas estaban contaminados con COVID-19. Ya han muerto 42 indios Kokama de Alto Solimões.
Desde el 2006 hasta la actualidad, México cuenta con 60.000 víctimas de la desaparición forzada. El Gobierno de Enrique Peña Nieto militarizó la seguridad pública en la lucha contra el narcotráfico. Esto aumentó el número de ejecuciones extrajudiciales, torturas y desapariciones forzadas. Los organismos de derechos humanos han denunciado que los gobiernos municipales operan en conjunto con los grupos narcos para desaparecer personas. Para comprender qué sucede actualmente con la búsqueda de desaparecidos, consultamos al doctor Edgardo Buscaglia, investigador senior en Leyes y Economía de la Universidad de Columbia y presidente del Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia.
Internet ha sido la herramienta que ha permitido mantener cierta actividad durante la pandemia. Pero, por otro lado, esta misma herramienta ha servido para aumentar y endurecer los aparatos estatales de control y de monitoreo sobre los ciudadanos. ¿Qué implica esto para nuestro derecho a la privacidad?
Tras su sentencia de 2017, en la que declaraba que las "devoluciones en caliente" eran contrarias a varios derechos contenidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), el Tribunal de Estrasburgo ha dado un giro de 180 grados el pasado 13 de febrero de 2020. La Gran Sala estimó, por unanimidad, que dicha práctica es conforme a este instrumento internacional. Su argumentación jurídica es más que cuestionable y suscita sospechas, máxime teniendo en cuenta los intereses estratégicos que poseen los países europeos en una resolución que marca los límites (o ausencia de ellos) de su política migratoria.
Tres meses después de que el Gobierno español sacara a Franco del Valle de los Caídos, United Explanations ha conversado con uno de los impulsores del primer banco de ADN de desaparecidos de la Guerra Civil creado en España, Roger Heredia. Hablamos con él de la exhumación del dictador, de las políticas de memoria, de las trabas y amenazas que enfrentaron aún en democracia cuando quisieron remover el pasado, y de la búsqueda de su bisabuelo desaparecido.
Por qué debería preocuparnos -y mucho- la regulación migratoria de la Administración Trump. La supresión del Acuerdo Flores es el siguiente paso del presidente tras el debate generado por la separación de familias en la frontera, permitiendo la retención de menores inmigrantes por tiempo indefinido.
La esclavitud no es algo del pasado. Hoy en día toma muchas formas diferentes, pero sigue habiendo un país en el que persiste su vertiente más colonial.