¿Cómo impacta la violencia sexual en las mujeres que viven en áreas en conflicto armados?
¿Cómo impacta la violencia sexual en las mujeres que viven en áreas en conflicto armados?
Tristemente célebre por ser llamado ‘una gran fosa clandestina’, México se ha convertido en uno de los países latinoamericanos donde la desaparición forzada se ha cobrado alrededor de 40.000 víctimas bajo gobiernos de baja densidad democrática. El último dato oficial del gobierno mexicano sobre la cifra de las víctimas asciende a 40.184. Asimismo, el secretario de Gobernación anunció en Octubre de 2018 que la cifra de personas desaparecidas desde el año 2006 era de más de 37.400 personas (cifra oficial que figura en el informe mundial 2019 de Human Rights Watch).
El Informe "Libertad de Prensa en el Mundo 2019" de Reporteros sin Fronteras muestra que sólo el 24% de los 180 países contemplados registran una situación “buena” o “más bien buena”, mientras que en 2018 constituían el 26%.
“El fenómeno de las fake news tiene la característica de ser desinformación deliberadamente falsa para engañar a una porción de la población con fines políticos y económicos". En esta explicación analizamos sus porqués.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, así que hoy se cumple su setenta aniversario. Por primera vez, los países acordaban los derechos y libertades que merecen una protección universal. Se trata, además, de un texto fundacional de tipo declarativo que se ha ido complementando con otros textos vinculantes.
La recopilación de datos personales de los usuarios se hace altamente lucrativa para las empresas, y altamente atrayente para los sistemas gubernamentales de vigilancia. La inteligencia artificial se consolida como una realidad y herramienta clave en la interpretación de los datos recopilados.
A lo largo de la historia (actualmente también) ha habido, y hay, regímenes dictatoriales que han aplicado una censura férrea a la esfera pública. Sin embargo, también ha existido y existirá gente valiente que desee expresarse libremente e intente desafiar esta censura. No obstante, en ningún lugar ha llegado a desarrollarse un fenómeno tan icónico como el "samizdat" en la URSS.
En la época de la globalización y con la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación es cada vez más común que las personas utilicen internet para interactuar con otras personas y que cada vez más se utilice para las actividades de la vida cotidiana. Pero mientras interactúan y realizan sus actividades cotidianas en internet, se va dejando un rastro de dichas actividades.
Los robots asesinos ya no son ciencia ficción. Expertos en robótica e inteligencia artificial aseguran que pueden ser realidad en diez o veinte años. Activistas de derechos humanos y científicos hace años que se movilizan para evitar su desarrollo. A finales de este mes, el grupo de expertos en armas autónomas letales se volverá a reunir en Ginebra para hablar de su futuro.
El ciberespacio es un entorno totalmente nuevo que conlleva ciertas dificultades inherentes. La creciente conectividad y el uso masivo del ciberespacio hacen dar cuenta de la complejidad del fenómeno de la ciberseguridad. Internet es el canal y la forma de expresión más moderna y desarrollada que existe, pero ¿cómo se debe abordar la relación entre ciberseguridad y derechos humanos (DD.HH.) si muchas veces los gobernantes y quienes tienen a su cargo legislar y crear leyes para proteger a sus ciudadanos no entienden lo que es Internet?
Si tienes pasión por los asuntos internacionales y tienes formación o experiencia en la materia. ¡Únete a nuestro equipo haciendo click aquí!