27/09/2023 MÉXICO

Category: DD.HH.

Alonso Navarro05/11/2021
MQ-9_Afghanistan_takeoff_1_Oct_07-1170x444.jpg

14min22730
El Estado al que llamamos Emirato Islámico de Afganistán ha sufrido un revés a los pequeños avances que venía alcanzando en los últimos 20 años respecto a su propia consolidación como un estado democrático. Ahora se ve sometido al gobierno talibán el cual es considerado un sinónimo de violaciones de Derechos Humanos y terrorismo internacional.  […]

corea.jpg

10min44660
Actualmente, la tecnología es parte de nuestra vida diaria. Las redes sociales, páginas webs y foros se han convertido en espacios de interacción, difusión y visibilización de las diversas problemáticas, controversias o de la misma realidad que cada uno como individuo o como colectivo vive. En esta realidad, el feminismo ha encontrado un medio, el ciberespacio, para lograr la deconstrucción de lo establecido durante años, donde el rol de la mujer ha sido marginado y exiliado, donde las posiciones de poder han sido fundamentales en las construcciones de las personas. Por lo que la aparición del ciberfeminismo como la cooperación entre mujeres, máquina y nueva tecnología, según la filósofa experta en cibernética y feminismo Sadie Plant, ha servido para dar una perspectiva más activa de la acción transformadora de la sociedad. Convirtiendo a las mujeres en víctimas que buscan esta desconstrucción social y transformadora que se da desde el ciberespacio.

7853084494_7c4819dc76_o.jpg

24min53351
Debido a la retirada de las tropas estadounidenses, asciende la preocupación sobre la situación de la población vulnerable como las mujeres, niños y niñas en Afganistán. Ante la respuesta de la comunidad internacional, se elabora una serie de apuntes sobre las implicancias para los derechos humanos a raíz de la ocupación del grupo Talibán en el país.

Rosa Gauditano09/06/2020
5_enterros-coletivos-foto-alex-pazuello-semcom-27-04-2020.baixa_.jpg

10min160400
La pandemia mundial del COVID-19 ha llegado a 83 pueblos indígenas, según la Articulación de los Pueblos Indígenas en Brasil (APIB). Hasta el día 4 de junio, en estas comunidades, había 2.178 casos detectados de coronavirus y 211 fallecidos por coronavirus. El epicentro de la epidemia se encuentra en el estado de Amazonas, donde han constatado que 28 profesionales de la salud que atienden los pueblos indígenas  estaban contaminados con COVID-19. Ya han muerto 42 indios Kokama de Alto Solimões.

Autor-Efra-Tzuc-CC-Public-Domain-Marcha-del-10-de-Mayo-2020-1-1.jpg

16min177580
Desde el 2006 hasta la actualidad, México cuenta con 60.000 víctimas de la desaparición forzada. El Gobierno de Enrique Peña Nieto militarizó la seguridad pública en la lucha contra el narcotráfico. Esto aumentó el número de ejecuciones extrajudiciales, torturas y desapariciones forzadas. Los organismos de derechos humanos han denunciado que los gobiernos municipales operan en conjunto con los grupos narcos para desaparecer personas. Para comprender qué sucede actualmente con la búsqueda de desaparecidos, consultamos al doctor Edgardo Buscaglia, investigador senior en Leyes y Economía de la Universidad de Columbia y presidente del Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia.

Jonathan Ardon30/04/2020
two-person-standing-under-lot-of-bullet-cctv-camera-374103-1280x853.jpg

30min210090
Internet ha sido la herramienta que ha permitido mantener cierta actividad durante la pandemia. Pero, por otro lado, esta misma herramienta ha servido para aumentar y endurecer los aparatos estatales de control y de monitoreo sobre los ciudadanos. ¿Qué implica esto para nuestro derecho a la privacidad?

1280px-Valla_melilla_0001.jpg

29min230330
Tras su sentencia de 2017, en la que declaraba que las "devoluciones en caliente" eran contrarias a varios derechos contenidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), el Tribunal de Estrasburgo ha dado un giro de 180 grados el pasado 13 de febrero de 2020. La Gran Sala estimó, por unanimidad, que dicha práctica es conforme a este instrumento internacional. Su argumentación jurídica es más que cuestionable y suscita sospechas, máxime teniendo en cuenta los intereses estratégicos que poseen los países europeos en una resolución que marca los límites (o ausencia de ellos) de su política migratoria.