Tratar de comprender las múltiples crisis políticas en Latinoamérica por separado nos negaría la oportunidad de realizar una lectura mucho más enriquecedora. Un análisis regional en el cual el estallido social, la ambivalencia que mueve a los electorados de izquierda a derecha una y otra vez, y la crisis generalizada de las clases políticas, muestran claramente una profunda crisis de representatividad de los pueblos latinoamericanos.
Chile está viviendo la mayor revuelta social desde su retorno a la democracia. También datan de la dictadura las medidas que el gobierno está tomando para atajar la crisis: desde entonces no se decretaban el estado de emergencia y toque de queda por motivos de protesta social. El detonante fue la subida del precio en los billetes del metro de Santiago, pero pronto prendió en el fuerte descontento que acumulan las clases medias en Chile desde hace décadas.
En el intento de crear nuevas estrategias para facilitar su desarrollo, los países optan por establecer acuerdos y trabajar en estrecha colaboración con otros actores de la escena internacional, constituyendo bloques de integración, con objetivos específicos.
Actual integración en las Américas
Cumbre Alianza para el Pacifivo. Via: La Vanguardia
Actualmente en América Latina (AL) hay dos bloques sub-regionales que son objeto de comparaciones, pero que son tan semejantes como diferentes.
En abril de 2011 fue creada la Alianza del Pacifico (AP) formada por Chile, Colombia, México y Perú y que tiene 3 objetivos:
Construir, de forma participativa y consensuada, una zona de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con el objetivo de lograr mayor bien-estar, superar las desigualdades socioeconómicas e impulsar la inclusión social de sus habitantes.
Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica e comercial y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacifico.
Por otro lado, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), creado con la firma del Tratado de Asunción en marzo de 1991 – formado, actualmente, por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela – establece:
Libre circulación de bienes, servicios e factores productivos entre los países, a través, de la eliminación de los derechos arancelarios y restricciones no tarifarias a la circulación de mercancías y de cualquier otra medida de efecto equivalente.
Establecimiento de una tarifa externa común y adopción de una política comercial común en relación a terceros Estados o grupos de Estados y coordinación de posición en foros económicos-comerciales regionales e internacionales.
Coordinación de políticas macroeconómicas e sectoriales entre los Estados parte: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambial, de capitales, servicios, aranceles, transporte y comunicaciones, entre otras –a fin de asegurar las condiciones adecuadas de competencia entre los Estados miembros.
Compromiso de los Estados miembros de armonizar sus leyes, en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
La inevitable comparación
Después de la creación de la AP diversas críticas y comparaciones fueron hechas entre los dos bloques. Algunos analistas y jefes de Estado creen que la AP es impulsada por la Casa Blanca, lo que está generando afirmaciones como la de Evo Morales, presidente de Bolivia (candidata a la adhesión al Mercosur) que afirmó que “La Alianza del Pacifico significa privatizar los servicios básicos…”
Se puede resumir las diferencias entre los bloques en tres puntos clave:
Ideología
La AP apuesta por la economía de mercado y por los acuerdos de libre comercio, hecho que genera una mayor confianza de los organismos de crédito. En este sentido lleva a cabo acciones como la eliminación de las tarifas arancelarias de 92% de los productos y reducción de barreras de las transacciones comerciales y exigencias para vistos, dejando claro su interés en atraer inversiones extranjeras.
Mientras tanto, el Mercosur apuesta por el proteccionismo doméstico y el desarrollo regional, siendo estas las razones por las cuales la inversión social de los países del Mercosur superan las del Alianza del Pacifico.
Alcance
El tercero objetivo de la AP es “Convertirse en una plataforma de articulación política…”, lo que evidencia una mayor politización de su integración en comparación al Mercosur.
Simetría y organización
Es más notable y fuerte la integración del bloque del Pacífico. Esto queda claro, por ejemplo, con la integración del México al Mercado Integrado Latino-Americano (MILA) – formado por Colombia, Perú y Chile – el que permite el intercambio y flujo de capitales entre los cuatro países de manera mucho más rápida y busca el desarrollo de los mercados de capitales para proporcionar a los inversores una mayor oferta de valores y a los emisores, fuentes de financiamiento.
Lucha por el liderazgo en la región
Es importante citar que ambos organismos tienden a convergir en valores y principios: buscan la integración regional, el desarrollo de la competitividad, el crecimiento y la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales. La creación de la AP viene generando debate en el interior del continente, es especial en lo que se refiere al liderazgo de las dos potencias económicas de la América Latina: Brasil e México.
Brasil, mayor economía latino americana está sufriendo una caída de su solvencia financiera desde 2013. El Banco Mundial espera que la tasa de crecimiento anual del PIB Brasileiro sea de 2,7 en 2015 y de 3,1 en 2016, quedando debajo de la mediana de América Latina. Mientras, se estima que México crecerá 3,5 en 2015 y 4,0 en 2016, quedando por encima de mediana regional, según datos de la misma organización.
Chile: La nación puente
No todo es antagónico entre las dos partes. Chile sirve de interlocutor entre los dos bloques, con el objetivo de buscar puntos de convergencia. En la reunión de negociaciones de los dos mecanismos, realizada en Santiago, el día 24 de noviembre, la presidente chilena Michelle Bachelet destacó que “Debemos dejar de lado de una vez por todas esta idea de que existen dos bloques contrapuestos que no dialogan entre ellos.”
Foto: Presidente Chile. Fonte: El reno Critico
Es probable, que Chile tenga entre sus prioridades integrarse a otras iniciativas regionales. Si consideramos que, segun datos de la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL), los nueves países juntos representan el 91.2% del PIB de la región (AP 35.4% y Mercosur 55.8%), la idea de una integración regional es una gran oportunidad, no sólo para Chile, sino para cualquiera de los otros 8 países.
En este sentido, la presidenta chilena cree que: “los países pertenecientes a la Alianza del Pacifico y al Mercosur se beneficiarían si ofrecieran respuestas conjuntas a temas como la ciencia y la tecnología, la cooperación sanitaria, la promoción de las exportaciones, las infraestructuras, la movilidad de los ciudadanos, las telecomunicaciones y el turismo.”
Conclusión
Se puede concluir que mientras la AP desea hacer acuerdos comerciales con el mundo, el Mercosur busca el desarrollo regional. No obstante, debemos cuestionarnos si a lo largo de la historia ha resultado verdaderamente beneficioso para los pueblos de América Latina el hecho de firmar acuerdos con el objetivo de coordinar las economías nacionales y la vida de la gente, o si se está formando una burocracia supranacional que provoque la pérdida de soberanía nacional en la región, tal y como afirma el economista Murray Rothbard.
Desde 2011 acredita-se que a integração latino-americana tem duas faces principais. A Aliança do Pacífico e o Mercosul tem sido então muito comparados e contrapostos, no entanto, é necessário pôr atenção à proposta da presidenta Michelle Bachelet para parar de comparar e começa a cooperar.
El partido amistoso entre las selecciones de fútbol de Guinea Ecuatorial y de España del pasado 16 de noviembre ha vuelto a redibujar la delgada línea que separa fútbol, política y consideraciones sobre Derechos Humanos. ¿Debe el deporte, y en particular el fútbol, jugar un papel en la defensa de los Derechos Humanos y en la crítica a regímenes autoritarios? ¿O debe considerarse como lo que es, un deporte sin más?
La gira diplomática a América Latina de Xi Jinping fue la segunda después de tres meses desde que asumiera la presidencia china. Así, América Latina y el Caribe fueron señalados como unos de los socios más importantes para el país asiático después de Rusia y África.
En la noche del pasado 31 de mayo el presidente chino aterrizó en Trinidad y Tobago para empezar su primera gira por América Latina y el Caribe, donde el mandatario chino prometió 3.000 millones de dólares de préstamos a las naciones caribeñas además de proporcionar médicos y becas. Luego llegó a San José, donde firmaron nuevos acuerdos entre los cuales destaca un crédito preferencial por 400 millones de dólares para las infraestructuras del país del istmo. Por último, en México, Xi Jinping y Peña Nieto elevaron la relación de sus países al nivel de asociación estratégica integral (a pesar de sus rivalidades comerciales).
Presidenta Dilma Rousseff durante el encuentro bilateral con el presidente de China, Xi Jinping. Durban-Sudáfrica / Roberto Stuckert Filho Cuenta Flickr: Blog de Planalto
La razón fundamental del acercamiento entre China y América Latina reside en la percepción de sus situaciones económicas respectivas en el mundo. Para China el crecimiento económico ha sido y es la fuente fundamental de su ascenso internacional como principal potencia mundial. Por lo tanto, la continuidad de este crecimiento es la clave para mantener e incluso para aumentar su estatus. Sin embargo, la creciente demanda interna de energía, materias primas y alimentos, así como la constante prospección de nuevos mercados para vender sus manufacturas son desafíos que pueden impedir su crecimiento.
Sin duda, el petróleo es uno de los productos más buscados en América Latina, y esto explica, en buena medida, el interés chino en los países productores de hidrocarburos como Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador y Trinidad Tobago. Además, hay otras materias primas que interesan a los chinos, en especial los minerales y los alimentos: los principales productos exportados desde la región a China son la soja, el hierro, el cobre, la pasta de papel, la harina de pescado y el cuero.
Por otra parte, los mercados latinoamericanos son cada vez más interesantes para las exportaciones de manufacturas chinas como es el caso de México y Panamá. En este sentido, Pekín quiere que sus socios latinoamericanos le reconozcan el estatuto de economía de mercado para reducir las posibilidades de acciones anti-dumping contra ella. Así, el país asiático inició una ofensiva diplomática en la región, por lo cual ha logrado convencer a Argentina, Brasil, Chile y Perú.
Existe otra razón política importante para explicar el acercamiento de China hacia América Latina: la cuestión de Taiwán. En la actualidad existen 27 países en el mundo que mantienen sus relaciones diplomáticas con Taipei y 11 de ellos se encuentran en América Latina y en el Caribe. Aunque Taiwán y China acordaron mediante un pacto tácito no competir por aliados diplomáticos, China sigue ostentando la ventaja de ser su socio como lo hizo el presidente Xi en Costa Rica. Este es el único país del istmo que tiene relaciones diplomáticas con China desde 2007 tras romper lazos con Taiwán y ha tenido acceso a numerosos proyectos de cooperación con Pekín, incluido un estadio nacional de fútbol, equipamientos para la policía y financiación de carreteras.
Visita del Presidente Xi Jinping y primera dama Peng Liyuan de la República Popular China / Cuenta Flickr: Presidencia de la República de Costa Rica.
¿Por qué China?
Para los latinoamericanos, es indudable que quieren beneficiarse de las enormes oportunidades económicas que presenta China. De hecho, la región se ha beneficiado del impacto chino en la economía mundial como el aumento de la demanda mundial, especialmente la de materias primas y alimentos y la consecuente subida del precio de estos productos.
Por otro lado, América Latina ha visto a China como una alternativa o contrapeso para diversificar sus relaciones exteriores. En la década pasada, la región se tuvo que enfrentar a la indiferencia de sus dos socios más importantes, Estados Unidos y Europa: el país vecino dirigió su atención hacia Oriente Medio y las amenazas terroristas; en cuanto a Europa, la relación está estancada desde mediados de los 90 debido a la preocupación europea por su propia dinámica regional, la ampliación y la estabilidad de su entorno acuciado por la actual crisis económica que vive. Además, la aparición de gobiernos de centro-izquierda y hasta los más radicales hizo posible políticas pragmáticas y anti-imperialistas para buscar alternativas como China.
¿Estamos ante otro ejemplo de Cooperación Sur-Sur?
El valor del comercio bilateral es de casi 200 billones de dólares. Ahora China es el primer destino de las exportaciones de Brasil y Chile, y el segundo de Perú, Cuba y Costa Rica. También un 13% de las importaciones de América Latina y el Caribe viene de China, el tercer país entre otros principales orígenes de las importaciones. A su vez, la región es uno de los destinos más destacados de la inversión china por un monto total de 31 billones de dólares.
La cooperación militar también tiene un papel creciente en las relaciones sino-latinoamericanas. Casi todos los países de América del Sur tienen acuerdos militares con Pekín y los ejemplos más significativos son los siguientes:
mantiene diálogos con las autoridades de Defensa de Colombia y Venezuela;
con Argentina desarrolla una cooperación para el uso pacífico de la energía nuclear;
con Ecuador y Bolivia firmó convenios para mejorar la capacidad logística de sus fuerzas armadas.
Más allá de crear relaciones bilaterales, Pekín y los países latinoamericanos también han intentado sentarse juntos en las instituciones regionales: China es país donante del Banco Interamericano de Desarrollo desde 2008 y observador en la Asociación Latinoamericana de Integración desde 1994, en la Organización de Estados Americanos desde 2004 y en el Parlamento Latinoamericano desde 2004. Además, está promoviendo varios foros de cooperación con la región y ha establecido ya mecanismos de dialogo con el MERCOSUR y con la Comunidad Andina.
Preocupaciones: las desesperanzas y los desafíos
A pesar de las expectativas y los intereses cruzados, a medida que la relación avanza aparecen dudas y preocupaciones sobre esta relación. Esta tendencia ha sido más fuerte en América Latina donde algunos empezaron a percibir a China como una amenaza.
En primer lugar, además del constante déficit comercial de la región con China, la inversión de China en América Latina se ha concentrado en determinados sectores estratégicos de la región tales como energía, agricultura extensiva de exportación, y minería. Por lo tanto, muchos latinoamericanos temen que China tome el control de estos sectores.
En pocos años las corporaciones estatales chinas han logrado una posición importante en todos los sectores energéticos de la región. En Ecuador, por ejemplo, la Corporación Petrolero Nacional China y Sinopec han logrado adquirir un billón de dólares de activos de Encana, por lo cual cuenta con un 12% de la producción total de petróleo ecuatoriano.
Protestas en Argentina “Made in China” / David Sasaki
Además, el gran interés de China por las materias primas de América Latina parece deteriorar la situación económica de la región. Sobre todo porque América Latina está regresando a su posición histórica de proveedor de recursos naturales y de materias primas para responder a las necesidades del mundo exterior, en este caso las chinas. A lo largo de la historia latinoamericana se ha experimentado cuán vulnerable es la economía cuando depende de la exportación de materias primas haciendo que este tipo de modelo económico no sea sostenible.
También existe también escepticismo en el ámbito político, especialmente por el comportamiento chino en la escena internacional. Muchos latinoamericanos esperaban más apoyo en foros internacionales tales como la Organización de Naciones Unidas o en las negociaciones internacionales, debido a su identificación común como países del tercer mundo. Sin embargo, de forma contraria a las expectativas, China no ha mostrado su voluntad de apoyar a la región, por lo menos en la práctica.
El aumento de las relaciones sino-latinoamericanas ha generado importantes ganancias para ambas partes, mientras ha producido dudas y preocupaciones por la posible asimetría de dichas relaciones. Sería prematuro identificar ya un eje sur-sur como vaticinan muchos observadores exteriores. Es más bien un acercamiento pragmático y realista. El futuro de esta relación está todavía “en vías de desarrollo”.
Esta es una explicación sin ánimo de lucro
Foto portada: Cena de Estado que en honor del Excmo. Sr. Xi Jinping, Presidente de la República Popular China, y de su esposa, Sra. Peng Liyuan. Palacio Nacional, Ciudad de México / Angélica Rivera de Peña.
Barcelona, Spain – “Si no nos escuchan, nos van a oír” podría ser el eslogan que mejor acompañaría una cacerolada (o cacerolazo), una forma de manifestación pacífica a través de la cual un grupo de ciudadanos muestra su descontento hacia un gobierno o determinadas decisiones políticas simplemente generando ruido. A menudo se realiza simultáneamente con otras protestas populares como apagones, marchas o sentadas y el hecho de que no sea necesaria la concentración en un determinado espacio público facilita su participación y la muestra de soporte.
La primera cacerolada de la que se tiene noticia tuvo lugar en Chile en 1971 durante la marcha de las cacerolas vacías y, aunque esta forma de protesta se ha utilizado repetidamente en Uruguay, Venezuela, Chile, Argentina, España y otros paises hispanohablantes, no es un fenómeno exclusivo de ellos: la Revolución de las cacerolas es uno de los nombres con el que se conocen las protestas que tuvieron lugar en Islandia entre de 2008 y 2011. La fotografía se tomó en Barcelona pocos días después del 15 de mayo de 2011 durante una cacerolada.
Barcelona, Spain – “If they do not listen to us, then they will hear us”. It could be the best slogan to accompany a “cacerolada” or “cacerolazo”, a form of peaceful protest to show a deep dissatisfaction with a government or certain policies or decisions simply creating noise by banging pots and pans (cacerolas in Spanish). Caceroladas are often acoompained by other form of protests such as power outages, consumer boycotts, marches or sit-ins. And since it is not necessary to concentrate in a particular public space, it facilitates high level of support and participation.
The first cacerolada is thought to have occurred in Chile in 1971, during the so called the March of the Empty Pots. Although this form of protest has been repeatedly used in Chile, Argentina, Uruguay, Venezuela, Spain, and other Spanish-speaking countries, it is not a phenomenon unique to them: The Kitchenware Revolution is one of the names given to the protests that took place in Iceland between 2008 and 2011. The picture was taken during a cacerolada in Barcelona on May 19th, 2011.
Esta es una foto-explicación sin ánimo de lucro
¿Quieres colaborar con United Explanations | PHOTO?
Envíanos tus fotos directamente aquí.
En el año 2008 por primera vez en sus más de 30 años de historia el Rally Dakar fue cancelado. Un año más tarde, y ya van cuatro ediciones consecutivas, la carrera se trasladó a Argentina y Chile luego de tres décadas de transcurrir en territorio africano.
La privatización de la educación chilena en la década del 80’ ha acarreado en los últimos meses la sublevación de numerosos sectores estudiantiles universitarios y secundarios en pugna por un nuevo sistema educativo democrático, público y de calidad. Aquí se esbozan las principales características para una sencilla comprensión del conflicto.
En el año 2008 por primera vez en sus más de 30 años de historia el Rally Dakar fue cancelado. Un año más tarde, y ya van tres ediciones consecutivas, la carrera se trasladó a Argentina y Chile luego de tres décadas de transcurrir en territorio africano.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.