31/05/2023 MÉXICO

Anna Martinez Codina, autor en United Explanations

Louvre-Gioconda-Paris-e1361957333685.jpg

3min82840

En 1503, Leonardo da Vinci empezó el encargo de un retrato que esperaba terminar en 4 semanas. Aquél retrato nunca perteneció a la familia de Giacondo y da Vinci siguió retocándolo hasta sus últimos años. El retrato de la Mona Lisa fue reconocido como obra maestra por sus coetáneos, aunque no adquirió fama mundial hasta principios del siglo XX cuando fue robada en 1919 y, dos años después, recuperada y devuelta al Louvre. La Gioconda ha sido recreada por Salvador Dalí, Andy Warhol o Shigeo Fakuda y mil veces reinventada. Incluso Banksy ha recurrido a ella como icono de masas para sus grafitis.

A día de hoy el museo del Louvre contiene alrededor de 300.000 obras de arte, de las que solamente 32.000 están expuestas a los aproximadamente seis millones de visitantes que recibe anualmente. La mayor parte de los visitantes del museo solo ve una pequeña parte de las obras, entre las cuales se encuentra el cuadro más conocido del mundo: la Gioconda. Óleo sobre tabla, 77 x 53 cm, protegida por un cristal antibalas (y que además asegura unas condiciones óptimas para su conservación) y permanentemente admirada por decenas de turistas que quieren comprobar si es verdad que el retrato consigue el efecto de que te sigue con la mirada, contemplar su enigmática sonrisa o simplemente fotografiarla.

Esta es una foto-explicación sin ánimo de lucro

logo_unexp_photo
¿Quieres colaborar con United Explanations | PHOTO?
Envíanos tus fotos directamente aquí.

5737902983_53d16962a0_b-e1361189427360.jpeg

4min52040

Barcelona, Spain – “Si no nos escuchan, nos van a oír” podría ser el eslogan que mejor acompañaría una cacerolada (o cacerolazo), una forma de manifestación pacífica a través de la cual un grupo de ciudadanos muestra su descontento hacia un gobierno o determinadas decisiones políticas simplemente generando ruido. A menudo se realiza simultáneamente con otras protestas populares como apagones, marchas o sentadas y el hecho de que no sea necesaria la concentración en un determinado espacio público facilita su participación y la muestra de soporte.

La primera cacerolada de la que se tiene noticia tuvo lugar en Chile en 1971 durante la marcha de las cacerolas vacías y, aunque esta forma de protesta se ha utilizado repetidamente en Uruguay, Venezuela, Chile, Argentina, España y otros paises hispanohablantes, no es un fenómeno exclusivo de ellos: la Revolución de las cacerolas es uno de los nombres con el que se conocen las protestas que tuvieron lugar en Islandia entre de 2008 y 2011. La fotografía se tomó en Barcelona pocos días después del 15 de mayo de 2011 durante una cacerolada.

Barcelona, Spain – “If they do not listen to us, then they will hear us”. It could be the best slogan to  accompany a “cacerolada” or “cacerolazo”, a form of peaceful protest to show a deep dissatisfaction with a government or certain policies or decisions simply creating noise by banging pots and pans (cacerolas in Spanish). Caceroladas are often acoompained by other form of protests such as power outages, consumer boycotts, marches or sit-ins. And since it is not necessary to concentrate in a particular public space, it facilitates high level of support and participation.

The first cacerolada is thought to have occurred in Chile in 1971, during the so called the March of the Empty Pots. Although this form of protest has been repeatedly used in Chile, Argentina, Uruguay, Venezuela, Spain, and other Spanish-speaking countries, it is not a phenomenon unique to them: The Kitchenware Revolution is one of the names given to the protests that took place in Iceland between 2008 and 2011. The picture was taken during a cacerolada in Barcelona on May 19th, 2011.

Esta es una foto-explicación sin ánimo de lucro

logo_unexp_photo
¿Quieres colaborar con United Explanations | PHOTO?
Envíanos tus fotos directamente aquí.

7120922311_ae00f5d710_b.jpg

2min61990

Dakar, SENEGAL – Cada 25 de abril desde 2007 se conmemora el Día Mundial del Paludismo para dar visibilidad a esta enfermedad, a la que está expuesta la mitad de la población mundial. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2010 se diagnosticaron 216 millones de casos y fallecieron 655.000 personas por esta enfermedad (el 90% en África), aunque otra investigación dobla esta cifra estimando que murieron, en el mismo periodo, 1.240.000 personas. El paludismo afecta más duramente a poblaciones que no pueden pagar el tratamiento o con un acceso reducido a la atención sanitaria. Los países gravemente afectados pueden ver reducido por ello su PIB en más de un 1,3%.

Combatir el paludismo se incluyó en el sexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y es uno de los que registraron avances. El paludismo se transmite por la picadura de mosquitos infectados y sigue sin haber una vacuna. Por este motivo el uso generalizado de mosquiteros es una de las armas menos caras y más eficaces contra la malaria, y junto a la mejora en el diagnóstico y en el tratamiento son la clave para la prevención y el control de esta enfermedad.

Esta es una foto-explicación sin ánimo de lucro

logo_unexp_photo
¿Quieres colaborar con United Explanations | PHOTO?
Envíanos tus fotos directamente aquí.