Recicladores, recolectores, carreros... en cada ciudad de América Latina reciben un nombre diferente. En definitiva, personas que han hecho de la basura su profesión. Hoy os traemos este reportaje fotográfico sobre aquellos que viven de y con la basura.
El pequeño tamaño de la nación norcoreana es inversamente proporcional al interés y la fascinación que despierta en todo el mundo. El hermetismo del régimen de Pyongyang hace que raramente veamos imágenes del país y de sus gentes, y menos si éstas no son cuidadosamente revisadas por las autoridades. El fotógrafo Eric Lafforgue consiguió salir del país con un conjunto de imágenes no aprobadas por los guías que le acompañaban. Aquí te las mostramos.
Hoy os traemos una visión diferente del conflicto árabe-israelí. Una mirada a través de los ojos de sus habitantes, de sus costumbres y sus rutinas diarias. En este fotorreportaje recogemos imágenes tomadas en las calles de diferentes barrios palestinos y judíos de Jerusalén que reflejan la situación de conflicto permanente que se vive en la región. Una colección de imágenes que no te dejará indiferente.
En el paraíso remoto del archipiélago de San Blas en Panamá, a escasas millas de la la frontera colombiana, persisten más de 300 islas de arena blanca y agua cristalina del Caribe Central que pertenecen a los Guna o kuna, 49 comunidades que se han convertido en una pequeña nación que posee una organización política y administrativa autónoma en Panamá.
El 62% de las personas del Estado Plurinacional de Bolivia son de origen indígena. Después de siglos de masacre histórica y opresión político-cultural, los pueblos originarios viven un proceso de recuperación y fortalecimiento de su identidad.
Maier se aventuró a mirar en la calle y retrató lugares insólitos y pintorescos en un gran labor de documentación de las grandes ciudades en las que vivió.
Recientemente han salido a la luz una serie de fotografías tomadas en Pekín en torno al año 1900, y que muestran aspectos de la vida diaria de sus ciudadanos en la época imperial.
Se dice que aprenden a nadar antes de caminar, que rompen sus tímpanos para sumergirse en el mar más tiempo y más profundo, y que pasan sus vidas en el mar, viviendo entre barcos y el agua en busca de perlas, pepinos de mar y pescado.
Se trata de los Bajau, una tribu que vive en el Triángulo Coral, región del Sudeste asiático, entre Filipinas, Malasia e Indonesia. Y son una de las últimas tribus nómadas marítimas del mundo.
Los sistemas de alerta de desastres de esta tribu se encendieron rápidamente en las zonas más afectadas por el tsunami de 2004, pues entre ellos apenas contaron víctimas como resultado del desastre. ¿Cómo pudo ser?
La búsqueda de explicaciones “científicas” – desde el excluyente punto de vista racionalista – dejó a los saberes tradicionales fuera de toda consideración “científica”. Este desdén progresivo tuvo entre una de sus muchas desafortunadas consecuencias la falta de constancia de numerosas prácticas tradicionales que, como en este caso, resultan cruciales para la supervivencia de pueblos enteros. Un ejemplo parecido es el de las piedras de los pueblos japoneses de Murohama y Aneyoshi, de mil años de antigüedad, que recomiendan no construir viviendas por debajo de determinados niveles. Por esta falta de constancia escrita es complicado saber el modo específico en que estos grupos son capaces de reconocer determinadas señales que les ayudan a identificar con antelación posibles peligros.
Por otro lado, sin embargo, la tribu de los Bajau también es directamente responsable de ciertas prácticas pesqueras insostenibles, como la pesca viva en arrecife.
El comercio de pescado vivo de arrecife se basa esencialmente en bucear con un compresor (aire bombeado a través de una manguera) para después usar botellas de cianuro para aturdir a los peces y así capturarlos vivos. A continuación, se venden a través de una serie de intermediarios a Hong Kong y China continental. Estas prácticas resultan problemáticas ya que el cianuro no sólo aturde a los peces sino que también devasta los arrecifes, se mezcla con las corrientes y puede llegar a viajar varios kilómetros bajando por las paredes de los arrecifes, obstruyendo los pólipos de coral y conduciendo a una gran cantidad de capturas accidentales. Además, el epinephelus morio (o mero rojo, la especie objetivo) se encuentra ahora en peligro de extinción y es una especie clave para los ecosistemas coralinos.
Nativo del Reino Unido, James Morgan estudiaba fotografía en Londres cuando leyó acerca de un grupo de navegantes nómadas del sudeste asiático que habían sobrevivido al tsunami de 2004, casi sin víctimas.
Antropólogo de profesión, Morgan decidió documentar los Bajau Laut, que han comenzado a perder su cultura en los últimos años debido a los programas de gobierno que les obligan a mudarse tierra adentro y a la difícil realidad de la pesca para ganarse la vida en mares sobreexplotados.
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
En su web se pueden ver el resto de sus fotografías.
Ésta es una explicación sin ánimo de lucro
Esta explicación ha sido retomada de nuestra web hermana Muhimu, donde apareció en versión reducida realizada por el alter ego de la autora de la presente explicación.
El último trabajo del fotógrafo cubano Erik Ravelo junto con el director artístico brasileño Daniel Ferreira causó mucho efecto internacional, sobretodo en las redes sociales incluso después de haber sido censurado por Facebook.
Corea del Norte, ese pequeño país asiático pero con tremenda repercusión geopolítica y mediática, no deja de sorprender tanto a los que han visitado el país como a los que no. Hablar de Corea del Norte es hablar de temas como su programa nuclear (con las consiguientes sanciones por parte de la comunidad internacional), las candentes relaciones diplomáticas con sus vecinos, las críticas a su régimen político…en fin, un gran lío. Desde que los Japoneses abandonaran la región y se crearan las dos Coreas en 1945, cuatro países han estado especialmente interesados en lo que ocurre allí: Japón, China, Estados Unidos y Corea del Sur. Mientras que sus intereses son distintos, los cuatro concuerdan en que las restricciones al programa nuclear de Corea del Norte es el principal objetivo a alcanzar. Sin embargo, ¿hasta qué punto desean estabilidad en la zona?
Veamos
Japón no está interesado en una unión entre las dos Coreas principalmente por razones económicas. En términos de crecimiento económico, Corea del Sur está muy cerca de Japón. Si a la capacidad productiva y el crecimiento del Sur se le uniese la mano de obra barata del Sur, es muy posible que sobrepasaran a Japón (cosa que se afirma sucederá en cualquier caso). Por su parte, China desea mantener a Corea del Norte como zona fronteriza. La política de China ha sido siempre la de apoyar a Corea del Norte, dado que si ésta cae, la unificación se haría en términos surcoreanos. Ello tendría como resultado directo que China compartiría fronteras con un aliado estadounidense, lo cual no es algo que esté dispuesta a aceptar. Estados Unidos siempre ha disfrutado con esa tensión latente al estilo Guerra Fría, y más en una zona tan cercana a China (principal propietario de su deuda), a Japón (su principal aliado en la región) y a ciertas islas más que interesantes. Corea del Sur parece estar cambiando de rumbo. Su Ministro de Asuntos Exteriores recientemente reafirmó la visión del gobierno de la Presidenta Park de ver una Corea unificada en un futuro próximo. El Ministro equiparó la posible reunificación coreana a la alemana, la cual no fue en realidad sino la absorción de una Alemania por la otra. Corea del Norte no parece abierta a cambiar de sistema político-económico, por lo que esta visión parece aún muy lejos de realizarse.
Pero, ¿qué versión de los hechos creer?
Las distintas versiones de la realidad norcoreana hacen que resulte complicado conocer la verdad de lo que ocurre en el país. Por una parte, ha habido numerosas críticas al régimen de Corea del Norte por parte de organizaciones no gubernamentales como Human Rights Watch. Sin embargo, estas organizaciones no parecen estar ellas mismas exentas de crítica. Organizaciones internacionales como UNICEF también se han pronunciado al respecto, citando números de malnutrición infantil, de la cual sin embargo países como España también es culpable. El dolor de numerosas víctimas del exilio es innegable, pero en España también conocemos los efectos del variostipos de exilio. Las comparaciones son odiosas, pero la parcialidad lo es aún más. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU afirmaque “Corea del Norte practica de forma sistemática y masiva “exterminio, asesinato, esclavitud, tortura, encarcelamientos prolongados, violencia sexual, abortos forzosos, privación de alimento, desplazamiento forzoso de poblaciones y persecución por motivos políticos, religiosos, racionales o de género”. Por otra parte, es común entre los defensores del país que se aluda a la manipulación, la propaganda y el imperialismo como principales razones detrás de las acusaciones contra Corea del Norte. Ejemplo de ello es el conocido representante de Corea del Norte en las relaciones con Occidente, Alejandro Cao de Benós, quien alude a la manipulación mediática y al bloqueo económico, llegando incluso a defender el rearme nuclear para “mantener la paz” y a afirmar la existencia de elecciones democráticas en el país.
Reportaje DPRK 360º
En conclusión, parece que sólo queda que cada uno saque sus conclusiones visitando el país en persona. Mientras que lo conseguimos, un fotógrafo singapurense decidió embarcarse en medio de estas contradicciones en un proyecto para retratar la vida en Corea del Norte desde otra perspectiva. Una perspectiva que contrasta con la de previos reportajes de alarmantes imágenes. Aram Pan decidió enviar una serie de emails y faxes a contactos en Corea del Norte para realizar el primer reportaje de fotografías de 360º en el país. Un documental de la BBC Panorama le llevó a creer que vería gente hambrienta, pero encontró para su sorpresa hombres y mujeres de compras, personas jugando al voleibol y trabajadores saliendo de sus oficinas a las 18:00. El fotógrafo considera que “Corea del Norte necesita una interacción más amistosa con el mundo exterior, aunque sólo con turistas”. En el interior del país en 2013, Aram Pan presenció bulliciosos mercados, hombres y mujeres divirtiéndose en un parque acuático de aspecto occidental y kilómetros y kilómetros de cultivos listos para la cosecha, haciendo añicos sus ilusiones sobre lo que supondrían unas vacaciones a Corea del Norte. A diferencia de otros turistas que han visitado el país, Pan no tuvo que ocultar las fotos y vídeos que grabó desde el interior del país – simplemente pidió permiso para tomarlos. Al explicar cómo llegó al interior del país, explicó: “Le envié varios correos electrónicos y faxes a varios contactos de Corea del Norte, todos los cuales estaban disponibles online. Un día alguien me respondió y me reuní con su representante. Fue mucho más fácil de lo que esperaba”.
Hombres de Corea del Norte con trajes disfrutan helado bajo el sol, lo que contradice el cliché citado más comúnmente de que Corea del Norte es un país que vive en la miseria y se muere de hambre
En junio de 2013 se informó de que, como parte de sus planes de convertir a Corea del Norte en un destino turístico ‘de clase mundial’, el líder Kim Jong-un ordenó la transformación del puerto industrial de Wonsan en un centro turístico de playa
Mujeres en trajes de baño de colores brillantes juegan con arena en la playa, mientras otras personas están con sus bicicletas en el fondo
“Al volver mi segundo viaje, me siguen desconcertando todavía muchas cosas. He viajado desde Pyongyang a Hyangsan a Wonsan a Kumgangsan, a Kaesong y vuelta. Las cosas que he visto y fotografiado me han demostrado que la situación no es tan mala como pensaba”, dijo.
Bienes de consumo como ollas arroceras eléctricas y otros aparatos de cocina han comenzado a inundar Corea del Norte a través de China
En las calles de Pyongyang hay coches y autobuses, como en cualquier otra ciudad, pero con mucho menos tráfico
Al atardecer hay más tráfico en las avenidas normalmente vacías de Pyongyang”La gente parece seguir su vida cotidiana y todo parece increíblemente normal”
“La gente parece seguir su vida cotidiana y todo parece increíblemente normal”
Una mujer en albornoz rosa se tiñe el pelo en una antigua peluquería de moda
La ciudad de Pyongyang vista desde el Hotel Yanggakdo, donde se hospedaba Pan
“La gente parece continuar con su vida cotidiana y todo parece muy normal. Algunos de mis amigos me dicen que todo lo que he visto debe de ser falso y que todo lo que he fotografiado es en realidad un simulacro masivo. “Pero cuanto más pienso en esa lógica, más me doy cuenta de que no tiene ningún sentido… ¿quién montaría miles de kilómetros de cultivos y organizaría a miles de personas para que finjan hacer unas vidas diarias que no son verdad?”
A finales de 1990, Corea del Norte sufrió una gran hambruna que se cree dio lugar a entre 500.000 y 600.000 muertes. Sin embargo, a pesar de ya no haya hambrunas en Corea del Norte, el cliché más citado sobre el país sigue siendo que se trata de un país de “indigentes” y “muerto de hambre”
“Las cosas que he visto y fotografiado muestran que la situación no es tan mala como pensé”, explica Pan después de ver a hombres y mujeres jugando juntos al voleibol en la playa
Jugando a voleibol en la playa
El Metro de Pyongyang muestra a niños de la escuela que esperan a subir a un tren y pasajeros saliendo de la estación
Fuegos artificiales durante los juegos masivos de Arirang 2013. El estadio se está renovando por lo que no habrá Juegos en 2014
Pan cree que si todo lo que vio fuera falso a una escala tan masiva, ello significaría que la capacidad de organización de Corea del Norte va “mucho más allá que la de cualquier país desarrollado”.
Dice que fue escoltado durante su tiempo en el país, pero que no tenía un horario a seguir y que se le dio capacidad de moverse “con toda libertad”. También dijo que ninguna de sus fotografías ni de sus vídeos fue confiscado ni borrado.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.