01/06/2023 MÉXICO

Lluis Torrent, autor en United Explanations

Lluis Torrent01/11/2016
pexels-photo-62348-1170x731.jpeg

21min183671

Actualmente Europa es destino de un poco más de la mitad del turismo mundial (51%). El sector del turismo parece ser uno de los pocos que escapa a la crisis financiera y lo que es más, goza de grandes perspectivas. Europa, un continente que está afrontando importantes retos, tiene en este sector una fuente de buenas noticias. Pero ¿será capaz de combatir los males que conlleva? Gentrificación, pérdida de la identidad... casos como el de Venecia pueden repetirse. Aquí te lo contamos al detalle.


Lluis Torrent05/06/2015
5967_backdrop_scale_1280xauto-1170x720.jpg

26min5352015

Dentro del campo de la literatura ambiental se considera el libro de Rachel Carson Silent Spring (“Una primavera silenciosa”) como uno de los mayores clásicos de la concienciación ambiental. Publicado en el año 1962 el libro advertía de los efectos perniciosos sobre el medio ambiente de la actividad procedente de la industria química. Carson denunció los efectos nocivos que para la naturaleza tenía el empleo masivo de productos químicos como los pesticidas, el DDT en particular.

Es difícil definir cuál fue el punto inicial en el que el cine y la temática ambiental cruzaron sus caminos. Una posibilidad podría situarse en el año 1922, con la película n Nanuk el esquimal, de Robert Flaherty, en el que expone la difícil relación entre el hombre y su entorno natural, abriendo así el campo de la cinematografía al cine etnográfico.

Inspirado en otro libro, Dersú Uzalá (Дерсу Узала) escrito por Vladímir Arséniev, se basa la película que lleva el mismo nombre (“Dersu Uzala” o “El cazador”). La película, del año 1975, de producción soviética y dirigida por el japonés Akira Kurosawa también es considerada uno de los mayores clásicos del cine ambiental. Ganadora de un Óscar en 1975 como Mejor película de habla no inglesa, narra los viajes de Arséniev por la cuenca del río Ussuri en la parte más oriental de Rusia. Allí fue donde conoció a Dersú Uzalá (1849-1908), un cazador de la tribu china Hezhen, que sirvió como guía del grupo de expedición entre 1902 y 1907, salvándolos de morir de hambre y frío en varias ocasiones. Dersu era nómada y animista, entablaba una relación con la naturaleza de igual a igual sin intentar imponerse como lo hacía la civilización occidental.

Hoy 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA). El DMMA fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. En su edición del año 2015 el DMMA tiene por tema “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación” y el país anfitrión es Italia.

Precisamente en un día como hoy desde United Explanations queríamos dar homenaje al DMMA recopilando una lista de películas y documentales de carácter ambiental que resultan de recomendada visualización, por la reflexión que estas obras inducen a sus espectadores y por los importantes mensajes de preservación ambiental y de crítica hacia nuestro actual modelo de producción y consumo, a menudo poco atento con los recursos y especies que habitan nuestro planeta. El listado inferior incluye sobre todo películas del género documental.

Existen otros títulos de tantas otras películas como Búho Gris, Erin Brockovich, Pocahontas, Los últimos días del Edén, Gorilas en la Niebla, Tarzán, El libro de la Selva, Avatar, Wall-E, Greystoke, Volando Libre o Colmillo Blanco, que no han sido incluidos en la lista inferior pero que probablemente muchos lectores reconozcan con facilidad.

15 films de cine ambiental que no debes perderte

1. Dersu Uzala” o “El cazador

El capitán Vladimir Arseniev y su destacamento tienen que realizar unas prospecciones geológicas en los bosques de la taiga siberiana. La inmensidad del territorio y la dureza del clima hacen que se extravíe. Condenado a vagar por una tierra salvaje, Vladimir conoce a Dersu Uzala, un cazador nómada que conoce el territorio como la palma de su mano y sabe cómo afrontar las inclemencias del tiempo. Dersu enseñará a Vladimir a respetar la naturaleza y a convivir en plena armonía con ella, una lección que difícilmente olvidará el resto de su vida.

2-4. Trilogía Qatsi

La trilogía qatsi (Qatsi trilogy) es el nombre informal dado a la serie de tres películas sin textos gráficos ni voces dirigidas por Godfrey Reggio, producidas, entre otros, por Francis Ford Coppola y Steven Soderbergh.  La trilogía versa en torno al papel del hombre hacia dos concepciones vitales para su verdadera realización: el respeto por la tierra como hogar de origen y la compleja dinámica de cohabitar en las ciudades. Las tres películas que componen la secuela son KoyaanisqatsiPowaqqatsi y Naqoyqatsi. Los títulos de los filmes son palabras de la tribu nativa norteamericana Hopi, y tienen como denominador común la palabra qatsi, cuyo significado es «vida».

5. Baraka

Documental filmado en 24 países que narra, en términos eminentemente visuales, aurales y musicales, la evolución de la Tierra y de la Humanidad, al mismo tiempo que señala las formas en que el ser humano se ha relacionado con su medio ambiente. La aparente fragilidad de la vida humana es contrastada con la grandeza de sus obras, al mismo tiempo que se subraya la desigual relación entre hombre y naturaleza. En medio de estos contrastes, la espiritualidad de la humanidad surge como el elemento más importante que la distingue de otras especies.

6. Earthlings

Earthlings es un documental acerca de cómo los humanos utilizan actualmente a los animales de otras especies. Para ello se utilizan cámaras ocultas e imágenes del día a día de las prácticas de algunas de las más grandes industrias del mundo que se enriquecen con los animales. El documental está dividido en cinco partes: mascotas, alimentación, pieles, entretenimiento y experimentación. Ganador de múltiples premios, la película es narrada por el actor y activista de los derechos de los animales Joaquín Phoenix y la música del también activista Moby.

7.  Le Monde selon Monsanto

Documental francés sobre la multinacional norteamericana Monsanto, la historia de la compañía y sus productos comerciales; como el PCB, los OGM, el Agente Naranja, la Hormona bovina o Somatotropina bovina, y su popular Roundup (Glifosato). El mundo según monsanto también es un libro de investigación escrito por la misma autora, traducido a 11 lenguas. Su autora, Marie Monique Robin, es ganadora del premio Noruego “Rachel Carson Prize” de 2009 dedicado a mujeres ambientalistas.

8. La princesa Mononoke

Con el fin de curar la herida que le ha causado un jabalí enloquecido, el joven Ashitaka sale en busca del dios Ciervo, pues sólo él puede liberarlo del sortilegio. A lo largo de su periplo descubre cómo los animales del bosque luchan contra hombres que están dispuestos a destruir la Naturaleza. En Japón fue ampliamente interpretada como una película sobre el medio ambiente, contada bajo el marco de la mitología japonesa.

9. El oso

Una osa que intenta alcanzar un panal de miel con el que saciar su glotonería, muere aplastada por un alud, dejando huérfano y desamparado a su osezno Youk, el cual se ve obligado a sobrevivir en un medio muy hostil. Afortunadamente, Youk se encuentra con Kaar, un oso Kodiak adulto que decide adoptarlo y protegerlo. De todos los peligros que los amenazan, el peor lo constituyen los tramperos. Dos de ellos, Bill y Tom, mantendrán una lucha singular con Kaar; sobre todo Tom, que se enfrenta varias veces con el gran oso y se plantea su caza como una cuestión de orgullo personal.

10. Comprar, tirar, comprar

Documental de Cosima Dannoritzer sobre la obsolescencia programada, es decir, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo. ¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos? ¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se haya visto reducida a la mitad? ¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados?

11. Home

En sus 200.000 años de existencia, el hombre ha roto el equilibrio de casi 4.000 millones de años de evolución de la Tierra. El precio a pagar es considerable, pero es demasiado tarde para ser pesimistas. Yann Arthus-Bertrand, con sus imágenes inéditas de más de 50 países vistos desde el cielo, compartiendo con nosotros su capacidad de asombro y también sus preocupaciones, coloca, con esta película, una piedra en el edificio que tenemos que reconstruir, todos juntos.

12. Blue Gold: World Water Wars

Documental que examina las implicaciones ambientales y políticas de la disminución del abastecimiento de agua en el planeta, y postula que las guerras del futuro se librarán sobre el agua. La película también destaca algunas historias de éxito de los activistas del agua en todo el mundo y hace un llamamiento a la acción comunitaria. El film se basa en el libro Blue Gold: The Right to Stop the Corporate Theft of the World’s Water de Maude Barlow y Tony Clarke.

13. El viaje del emperador

Documental sobre la emigración de los pinguinos en la Antártida. Cada año en la Antártida da comienzo un emocionante y hermoso viaje. Cientos de miles de pingüinos Emperador abandonan la seguridad del océano para adentrarse en la desértica tierra helada. Toda la comunidad de Pingüinos marchan a través de este difícil paisaje de hielo. Esta es la historia de una familia de pingüinos. De cómo tras decenas de kilómetros y tras poner un único huevo, la madre regresa al mar a comer mientras el padre se queda para incubar el huevo a la espera de que la madre regrese.

14. El viaje de Chihiro

Chihiro es una niña de diez años que viaja en coche con sus padres. Después de atravesar un túnel, llegan a un mundo fantástico, en el que no hay lugar para los seres humanos, sólo para los dioses de primera y segunda clase. Cuando descubre que sus padres han sido convertidos en cerdos, Chihiro se siente muy sola y asustada. El viaje de Chihiro hace crítica a la sociedad japonesa moderna en cuanto a conflictos generacionales, la lucha con la disolución de las costumbres y cultura tradicional dentro de una sociedad global, así como la contaminación ambiental.

15. Nanuk, el esquimal

Aclamadísimo documental, pionero y modelo, que narra las duras condiciones de vida de una familia esquimal del ártico. La detallada realidad de esta raza, que vive en medio de un clima casi imposible para el resto de los humanos, es lo que plasmó el antropólogo, explorador y cartógrafo Robert J. Flaherty cuando fue a rodar la cotidianeidad del esquimal Nanook y de su familia, en la Hudson Bay (Bahía de Hudson) -Canadá-, a comienzos de los años veinte.

25 títulos para la colección de todo buen cinéfilo/a ambiental

  1. Una verdad incómoda (Conferencia de Al Gore acerca de la existencia y peligro del cambio climático, mundo)
  2. Waste Land (Arte y Residuos en Brasil)
  3. Oro negro (Café y comercio justo enEtiopía)
  4. Into eternity (reflexión sobre la larga vida de los residuos nucleares en Finlandia)
  5. La pesadilla de Darwin (documental sobre los efectos sociales y ambientales de la industria pesquera en el lago Victoria en Tanzania.)
  6. Gas Land (Recursos energéticos, Estados Unidos)
  7. The Cove (Ganador de un Óscar, aclamado documental sobre la caza y matanza de delfines en Japón)
  8. Grizzly Man (Vida y muerte de un amante de los osos que viajaba cada año a Alaska a convivir con ellos, Alaska)
  9. Samsara (La relación entre la humanidad y el mundo, Internacional)
  10. Who killed the electric car? (Razones por las que el coche eléctrico no tuvo éxito en los 90, Reino Unido)
  11. Los Espigadores y la Espigadora (La recuperación de alimentos y demás objetos, considerados como basura por nuestra sociedad, Francia)
  12. The e-waste tragedy (Viaje de investigación a Europa, China, África y los EE.UU. revelando el comercio global tóxico de los residuos electrónicos)
  13. Recycled life (Historia de los “guajeros,” o recolectores de basura y su vida de duro trabajo en los vertederos de Guatemala).
  14. Revolution (Dando seguimiento a su película anterior, Sharkwater, examina el colapso ambiental y lo que la sociedad está haciendo para evitarlo).
  15. Meat the Truth (Da cuenta de los daños que produce la ganadería sobre el planeta Tierra, y los beneficios que traería a la sociedad un cambio de mentalidad de consumo).
  16. Big Men (Brad Pitt nos invita a conocer, a partir de un caso puntual, cómo son los procesos y las operaciones que existen detrás de una industria en constante crecimiento: la industria petrolera).
  17. Seeds of time (el filme expone diferentes casos y modalidades de conservación de semillas que permitirían garantizar la existencia de este recurso en el futuro). 
  18. Project Wild Thing. (¿Qué pasaría si empleáramos las herramientas y estrategias del marketing para ayudar a que los niños se reencuentren con la madre Tierra?)
  19. Cuando el viento sopla (Jim y Hilda Bloggs son una pareja de jubilados que viven en una remota zona rural de Gran Bretaña poco antes del inicio de una guerra nuclear)
  20. Nómadas del viento (Ambicioso documental sobre la migración de las aves, un viaje que recorre más de 40 países. 4 años de trabajo y más de 140 personas contribuyeron a la creación)
  21. Tierra, la película de nuestro planeta (fascinante viaje por la Tierra para retratar los contrastes entre las diferentes partes del planeta y sus transformaciones naturales)
  22. Océanos (viaje a lo más intrincado de los océanos para descubrir allí a unas criaturas marinas ignoradas y desconocidas)
  23. Urga (La amistad entre un pastor mongol y un camionero ruso, perdido en la estepa asiática a causa de una avería, sirve de pretexto para mostrar el abismo cultural y económico entre el campo y la ciudad)
  24. Tasio (Tasio trabaja como carbonero desde los catorce años en un pequeño pueblo navarro de la sierra de Urbasa. La vida cambia, pero el monte permanece siempre igual: abrupto y hermoso).
  25. Lluvia negra (Basada en una famosa novela de Masuji Ibuse sobre la devastación causada por la bomba atómica, “Lluvia negra” relata las consecuencias de la explosión atómica en Hiroshima).

¿Nos hemos dejado alguna película que consideres imprescindible?

¡Deja un comentario y amplía la lista!

[button url=”https://www.unitedexplanations.org/2013/08/14/40-peliculas-de-cine-social-que-no-debes-perderte/” style=”red”]40 películas de cine social que no debes perderte[/button]


Lluis Torrent29/05/2015
BMW-i3-deliveries-usa-01-e1432844383296-1170x731.jpg

30min97934

Si no estás muy al día de los coches eléctricos quizás pienses que se trata de vehículos con una historia reciente que fue desarrollado hace apenas unos pocos años. Sin embargo, este tipo de vehículos ha vivido ya al menos tres eras, y su origen se aleja hasta la primera mitad del siglo XIX. Los coches eléctricos están viendo hoy un aumento de la popularidad precisamente por muchas de las mismas razones que lo hicieron popular en primera instancia.

Se trate de un coche híbrido, híbrido enchufable o totalmente eléctrico, la demanda de vehículos de propulsión eléctrica seguirá en aumento con la caída de los precios. Actualmente, con más del 3 por ciento de las ventas de vehículos nuevos, las ventas de los vehículos eléctricos podrían crecer hasta casi el 7 por ciento -o 6,6 millones de unidades al año- en todo el mundo en 2020, según un informe de Navigant Research. Pero, ¿por qué no ha ocurrido hasta hoy la tan esperada revolución del coche eléctrico? En este articulo trataremos de aportar un poco de luz al asunto.

Los origenes del coche eléctrico: principios del siglo XIX

Coche eléctrico vs Vehículo eléctrico

La mayoría de la gente suele referirse a “coche eléctrico” cuando habla de “vehículo eléctrico.” En realidad cuando hablamos de vehículos eléctricos podríamos referirnos a los trenes eléctricos, los tranvías, las bicicletas, los patinentes, etc. En este artículo nos centarremos específicamente en el caso del coche eléctrico.

Jedlikelectriccar
Modelo de vehículo eléctrico desarrollado por Ányos Jedlik (1828). Fuente: electricvehiclesnews.com

La invención del primer modelo de vehículo eléctrico se atribuye a varias personas de Hungría, Países Bajos y Estados Unidos. Los primeros pasos se remontan al año 1828 cuando el inventor húngaro Ányos Jedlik creó un primer motor eléctrico, y construyó un pequeño modelo de coche propulsado con electricidad. En 1831 Joseph Henry profesor de matemáticas en Albany, construye un motor eléctrico en su búsqueda de profundizar en la comprensión del electro-magnetismo. Fue creado siguiendo los raíles de la vías utilizadas en las primeras máquinas de vapor y se asemejaba a un sube y baja eléctrico.

Unos años más tarde, en 1834, el matrimonio Thomas & Emily Davenport construyeron un artefacto similar que operaba en una corta pista electrificada circular. En 1835, el profesor Sibrandus Stratingh de Groningen (Países Bajos) y su asistente Christopher Becker crearon un coche eléctrico de pequeña escala, impulsado por células primarias no recargables.

No es hasta los años 1837-1841 que se construyen los primeros coches eléctricos a gran escala. El logro cabe atribuirlo al químico Robert Davidson de Aberdeen (Reino Unido). Desarrollado para que funcionara con células galvánicas, el más grande (de 7 toneladas de peso) fue construido en 1841 y era capaz de tirar de un peso de 6 toneladas a una velocidad de 4 millas por hora durante aproximadamente una milla y media. Tristemente, fue pronto destruido por los trabajadores ferroviarios que lo vieron como una amenaza potencial a su sustento (a pesar de que los coches eléctricos todavía estaban lejos de ser económicos, con un coste de utilización de una bateria de zinc que era cerca de 40 veces mayor que el coste de quemar carbón en una cámara de combustión).

Coche eléctrico desarrollado por Robert Anderson
Coche eléctrico desarrollado por Robert Anderson (1832). Fuente: makewealthhistory.org

En realidad hay quién reconoce al escocés Robert Anderson la invención del primer coche eléctrico en el año 1832 al desarrollar un carro que funcionaba con electricidad a partir de células de energía primaria no recargables.

Sea como fuere en el año 1840 se concedió la primera patente vinculada al coche eléctrico en Inglaterra, y otras  patentes similares fueron emitidas en los Estados Unidos en 1847.

Las tres eras del coche eléctrico

Se afirma que actualmente estamos viviendo la tercera era del coche eléctrico. Un primer momento de popularidad tuvo lugar a principios del siglo XX (llegó a ser el tipo de vehículo más vendido en los EE.UU. llegando a una cuota de mercado del 28%, que luego se vio desplazado por el coche de motor de combustión en la década de 1930). Hubo una segunda y breve reaparición en la década de 1990. Y el mundo está considerando que una tercera era está teniendo lugar desde hace unos 10 años, con un importante repunte de mercado a partir del año 2010.

¿Por qué ganó en popularidad el coche de gasolina?

A la vuelta del siglo XX, el caballo seguía siendo el principal modo de transporte en la mayoría de países. En los Estados Unidos a medida que los estadounidenses se volvieron más prósperos, empezaron a adquirir el vehículo de motor recién inventado –en ese momento disponible en vapor, gasolina o versión eléctrica- como medio de desplazamiento.

Antiguo modelo de coche de gasolina que funcionaba con manivela. Fuente: noticias.coches.com
Antiguo modelo de coche de gasolina que funcionaba con manivela. Fuente: noticias.coches.com

Con la llegada del coche eléctrico llegó también al mercado un nuevo tipo de vehículo, el coche de gasolina -gracias a mejoras en el motor de combustión interna logradas a principios del siglo XIX. Mientras que los coches de gasolina resultaban prometedores no eran carentes de defectos. Se requería una gran cantidad de esfuerzo manual para conducirlos –el cambio de marchas no fue una tarea fácil y además para encender el coche se debía usar una, manivela lo que provocó que resultaara difícil de operar para algunos. También eran bastante ruidosos y su humo de escape era desagradable.

Los coches eléctricos, en cambio, no tenían ninguno de los problemas asociados con los coches de vapor o de gasolina. No eran ruidosos, eran de fácil conducción y no emitían humos contaminantes y malolientes como los otros coches de la época.

Los coches eléctricos rápidamente se volvieron populares entre los residentes urbanos, especialmente entre las mujeres. Eran perfectos para viajes cortos dentro de la ciudad, y las malas condiciones de las carreteras fuera de las ciudades hacía que fueran pocos los coches de cualquier tipo que se aventuraran a ir más lejos de los límites urbanos. A medida que más personas obtuvieron acceso a la electricidad en la década de 1910, se volvió más fácil cargar los coches eléctricos, lo que los hizo populares en todas las clases sociales (incluyendo algunos modelos de los “fabricantes más conocidos y destacados de los coches de gasolina”, tal y como señalaba un artículo de 1911 del New York Times).

En ese entonces muchos fueron los innovadores que aprovecharon la alta demanda del coche eléctrico para explorar formas de mejorar su tecnología. Por ejemplo, Ferdinand Porsche, desarrolló un coche eléctrico llamado P1 en 1898. También creó el primer coche eléctrico híbrido del mundo -un vehículo que funciona con electricidad y un motor de gas. Thomas Edison, pensó que los coches eléctricos eran de una tecnología superior y trabajó para construir una batería mejorada para el vehículo eléctrico. Incluso Henry Ford, amigo de Edison, se asoció con él para explorar opciones para un coche eléctrico de bajo coste en 1914, según afirma la revista Wired.

Modelo de coche eléctrico experimental de Henry Ford. Fuente: Wired Magazine
Modelo de coche eléctrico experimental de Henry Ford. Fuente: Wired Magazine

Varios fueron los motivos que favorecieron el declive del coche eléctrico en favor de su alternativa de gasolina.

(650$ comparado a un roadster eléctrico que se vendía por unos 1.750$), la introducción del starter eléctrico por Charle Kettering, que permitió prescindir del uso de la engorrosa manivela para encender los coches de gasolina, el desarrollo de otros modelos de vehículos de gasolina, la construcción de nuevas y mejores carreteras -favoreciendo una mejor conexión entre ciudades en los Estados Unidos y propiciando que muchos estadounidenses quisieran descubrir nuevos territorios-, el descubrimiento del petróleo crudo de Texas –que provocó un abaratamiento importante de la gasolina y mejoró su disponibilidad en las zonas rurales- y el despliegue de estaciones de gasolina a lo largo del territorio, fueron algunas de las razones que provocaron que hacia el año 1935 los coches eléctricos prácticamente desaparecieran de los Estados Unidos.

Los siguientes 30 años no fueron precisamente buenos para la industria del coche eléctrico, con una tecnología estancada que veía como la gasolina barata y abundante continuaba fomentando la mejora de los motores de combustión interna.

No fue hasta la primera crisis del petróleo en 1973 –época en la que EE.UU. tenia un 6% de la población mundial y consumía el 33% de la energía de todo el mundo- que el coche eléctrico tuvo un segundo momento de interés, y empresas como General Motors y American Motor Company se animaron a desarrollar prototipos. Pero los vehículos desarrollados en los años 70 aun sufrían numerosos inconvenientes –baja velocidad y alcance- en comparación con los vehiculos de gasolina.

La segunda era del coche eléctrico: los años noventa

Un primer “revival” del coche eléctrico tuvo lugar en los años 90. Ya durante los años setenta tuvieron lugar varios intentos de crear un coche eléctrico. Un ejemplo fue el Sunraycer, que sirvió para ganar una carrera de vehículos propulsados con energías alternativas.

En el año 1990, la California Air Resources Board aprobó la Ley de la Calidad del Aire, que no dejó a nadie indiferente, puesto que era revolucionaria como pocas en su época. Se trataba de la ley Zero Emission Vehicle (Vehículo de emisión cero), que obligaba a las marcas de coches a disponer de vehículos de emisión cero si querían seguir vendiendo en California. La idea era crear mercado, para poco a poco ir sustituyendo el parque automovilístico por coches ecológicos y limpiar el aire californiano. La respuesta de los fabricantes fue doble: por un lado cumplieron con la ley sacando a la venta coches eléctricos y por el otro hicieron lo posible para luchar contra ella.

Model EV1 eléctrico de General Motors. Fuente: theregister.co.uk
Model EV1 eléctrico de General Motors. Fuente: theregister.co.uk

Así nació el EV1 (Electric Vehicle 1), el modelo de coche eléctrico desarrollado por General Motors y el primer coche eléctrico moderno: rápido, limpio, fácil mecánicamente, eficiente, y con una autonomía de 130 km. Precisamente sobre este vehículo (y otros dos, el Ford TH!NK y el Toyota RAV4 EV) se basa el documental Who Killed the Electric Car? (se puede ver aquí en español), dirigido por Chris Paine y estrenado el 14 de noviembre de 2006, que narra cómo los intereses de ciertos grupos tumbaron lo que parecía un paso de gigante hacia el futuro de la automoción.

Con un alcance de 80 millas y la capacidad de acelerar de 0 a 80 km/h en sólo siete segundos, el EV1 rápidamente ganó el culto de los seguidores. Comercialmente lanzado al mercado en 1996, el coche eléctrico EV1 inicialmente estuvo disponible en California y Arizona, y únicamente bajo la modalidad de arrendamiento financiero o contrato de “leasing”. El documental narra los esfuerzos de General Motors para demostrar que no existía demanda para su producto, y la forma en que fueron destruidos los vehículos a pesar de la solicitud de algunos arrendatarios de renovar el contrato. General Motors suspendió la producción del EV1 en 2001 aduciendo altos costes de producción e indicando que no era comercialmente viable en aquella época debido a los altos intereses económicos de las compañías petroleras y a la falta de baterías adecuadas -debido a que la empresa ChevronTexaco adquirió la patente de las baterías níquel/metal hidruro y posteriormente desmontó la fábrica-.

La tercera era del coche eléctrico: siglo XXI

A raíz de los éxitos de la ciudad de Detroit en el desarrollo de modelos y prototipos como el coche eléctrico EV1, empresas como Toyota, Honda y otros fabricantes japoneses iniciaron programas multimillonarios para no quedarse descolgados en el desarrollo de vehículos cada vez menos dependientes de los combustibles fósiles. Esto mientras General Motors y los otros fabricantes norteamericanos decidieron aparcar los proyectos iniciados en los años 90 -tras la llegada del gobierno federal de Geroge W. Bush más cómodo con la industria petrolífera.

Modelo eléctrico Toyota Prius. Fuente: IFCAR
Modelo eléctrico Toyota Prius. Fuente: IFCAR

Así es cómo apareció en el mercado de Japón en 1997 el modelo Prius deToyota, que se convirtió en el primer coche eléctrico híbrido producido en serie del mundo. En 2000, el Prius fue lanzado en todo el mundo, y se convirtió en un éxito de ventas instantáneo. Para hacer que el Prius fuera una realidad, Toyota utilizó una batería de hidruro metálico de níquel -una tecnología que fue apoyada por la actividad de investigación del Departamento de Energía. Desde entonces, los crecientes precios de la gasolina y la creciente preocupación por la contaminación de carbono han contribuido a que el Prius se el coche híbrido más vendido en todo el mundo durante la última década, cerrando unas ventas acumuladas de más de 5 millones de unidades a finales del año 2014.

La aparición revolucionaria de Tesla

Tesla Motors, Inc. compañía ubicada en Silicon Valley ha revolucionado el mundo del coche eléctrico. En junio de 2012 lanzó al mercado el Tesla Model S que, equipado con una batería de 85 kWh y versión D, se conviritió en el coche eléctrico de serie con mayor autonomía del mundo (434 km). Las ventas acumuladas globales del Tesla Model S alcanzaron las 66.812 unidades en marzo de 2015, copando la primera posición de ventas mensuales de nuevos vehículos en todos los países en los que se vendió, y en Noruega hasta en dos ocasiones.

La empresa además desarrolló una batería para almacenar energía renovable, la Powerwall, que ha desbordado todas las previsiones. A inicios de mayo de 2015 tenía un total de 38.000 reservas, lo que significa que ya ha agotado sus baterías hasta junio de 2016. La empresa, además, pondrá en marcha en 2017 su primera Gigafactoría, para fabricar batería de iones de litio, con la particularidad de funcionar con energías renovables para lograr cero emisiones de carbono.

En 2013, los coches híbridos representaron el 3,2% del total de las ventas de vehículos ligeros en los EE.UU. En el año 2014, esa cifra cayó a apenas el 2,8%, lo que no cumplía con la fulgurante trayectoria que muchos expertos vaticinaban. Según estimaciones de la empresa A JD Power realizados en el año 2008, cuando los coches híbridos suponían el 2,2% de las ventas de automóviles de EE.UU., se esperaba que este tipo de vehículo tendría una cuota de mercado en los EE.UU. del  7% en 2015. ¿Por qué este no llegó a tener lugar? La caída del precio del petróleo ha provocado que el coche de gasolina retome el interés de los compradores.

En Estados Unidos, el principal mercado del coche eléctrico con el 39% de la cuota mundial, el coste promedio de la gasolina ha caído a la mitad en el último año, lo que hace que la rentabilidad del coche eléctrico sea mucho menor que antes.

2015 Global EV Outlook
Principales resultados del 2015 Global EV Outlook

Pero la apuesta por el vehículo eléctrico sigue vigente. Según recoge el 2015 Global EV Outlook, elaborado por la Agencia Internacional de la Energía, el despliegue de infraestructura de carga del coche eléctrico sigue creciendo, el coste de las baterías sigue bajando, la densidad energética sigue subiendo, la electrificación de vehículos se ha vuelto multimodal con 46.000 autobuses eléctricos y 235 millones de vehículos a dos ruedas producidos. Además,  el gasto gubernamental en el ámbito del fomento del coche eléctrico alcanzó los 16 mil millones de dólares entre 2008-2014.

Todo ello conforma un panorama optimista que también se refleja en los fabricantes de automóviles. Según afirma la empresa compramostucoche.es han sido al menos una treintena el número de modelos de coches eléctricos desarrollados en el mundo desde el año 2012, por marcas como Toyota, Chevrolet, Nissan, Mitsubishi, Ford, BMW, Honda, Fiat, Porsche, Cadillac, Mercedes, Tesla, Volkswagen, Kia y Hyundai, entre otros.

Hoy, en cuatro países el coche eléctrico tiene una cuota de mercado por encima del 1% (Estados Unidos, Japón, Países Bajos y Noruega).

Pero si hay un país que lidera el ascenso del coche eléctrico a día de hoy en el mundo es Noruega. En Noruega, durante 2014, uno de cada diez coches vendidos fue de motorización eléctrica. En total, fueron 18.600 unidades, un 20% más que el año anterior. Las grandes ventajas fiscales y de circulación ofrecidas a este tipo de vehículos son la clave del éxito de este país nórdico. Entre éstas se encuentra un “bonus ecológico” que supera los 6.000 euros. Con esta subvención se logra equiparar el precio de los coches eléctricos al de los de gasolina a igualdad de segmento, haciéndolos competitivos para el comprador.

Coches eléctricos en Noruega. Fuente: naftcenews.wvu.edu
Coches eléctricos en Noruega. Fuente: naftcenews.wvu.edu

Además en Noruega a los conductores de coches eléctricos se les permite utilizar los carriles reservados al transporte público, penetrar en zonas acotadas de las ciudades y aparcar o recargar sus baterías sin coste alguno, algo que ya ha provocado algún tipo que otro de controversia. Los noreugos/as hoy se decantan por el coche eléctrico principalmente por una cuestión económica, por encima de una motivación ambiental.

¿Cómo pinta el panorama del coche eléctrico? Si atendemos a un artículo publicado el pasado mes de enero de 2015 en la revista Wiley bajo el título The future of electric vehicles: prospects and impediments las perspectivas futuras de los vehículos eléctricos únicamente serán brillantes si los costes de las baterías pueden reducirse a través del aprendizaje tecnológico y si la mejora en el almacenamiento permite incrementar el alcance de conducción. Sin embargo, para cosechar los beneficios ambientales que los coches eléctricos predican la electricidad que consumen deberá ser generada a partir de fuentes de energía renovable. Partiendo de esta conclusión, parece que empresas como Tesla están conduciendo por el buen camino.


Lluis Torrent30/01/2015
luchadores_indefension_aprendida.jpg

23min291512

El pasado mes de noviembre United Explanations tuvo el gran honor de ser invitada a dar una charla en TEDxLeón. Dar este tipo de charla sólo es posible por invitación, y por este motivo la oferta nos causó una gran alegría, aún más siendo conocedores del prestigio de este tipo de eventos. Nos propusieron hablar de un tema que tuviera relación con la labor que realizamos en nuestro proyecto y por ello no dudamos en hablar de algo que se ha convertido en los cimientos de nuestra tarea: la indefensión aprendida.

Más abajo podéis ver la charla que dimos en la ciudad de León y que por fortuna tuvo una muy buena acogida. Hoy recopilaremos en este post parte del contenido de la charla así como desarrollaremos un poco más parte del contenido.

La charla empezó replicando en vivo y en directo un experimento realizado unos años atrás por la investigadora Charisse Nixon, Doctora en Psicología del Desarrollo en Penn State Erie, y Directora de Investigación y Evaluación del Proyecto Ofelia. Charisse realizó una prueba con una clase de instituto para demostrar que es perfectamente posible inducir de forma deliberada la indefensión aprendida a un grupo de sujetos.

Con el ejecicio inicial se demostró, al igual que lo hizo Charisse Nixon, que es posible provocar que algunas personas tengan sentimientos negativos acerca de sí mismos, disminuyendo su propia confianza y autoestima, y con ello afectando su capacidad de resolver el ejercicio planteado.

El concepto de indefensión aprendida fue desarrollado por un equipo liderado por el psicólogo estadounidense Martin Seligman en el año 1975 y se refiere a la condición de un ser humano o animal que ha “aprendido” a comportarse pasivamente ante una situación que le es adversa, con la sensación subjetiva de no poder hacer nada para cambiar su entorno, aun existiendo oportunidades reales de cambiarlo. Suele ocurrir tras reiterados intentos de fracaso.

Todos hemos experimentado indefensión aprendida a nivel personal en algún momento de nuestra vida: cuando queremos darnos de baja de una empresa de telefonía y tras mil trámites, y sin lograrlo, optamos por dejarlo y seguir de alta en ella; o los viajeros habituales de los aeropuertos que ven con impotencia como su vuelo se retrasa y no presentan ninguna reclamación al respecto; o cuando tras múltiples entrevistas de trabajo fallidas optamos por dejar de buscar trabajo.

Pero la indefensión aprendida no sólo nos ocurre a nivel individual, también sucede a nivel colectivo: entre el colectivo de mujeres maltratadas, algunas de las cuáles a pesar de ser víctimas de agresiones siguen conviviendo con su maltratador; en el colectivo homosexual en países dónde ser gay está estigmatizado y uno termina pensando que sufre algún tipo de enfermedad; o en los campos de concentración nazi: ¿cómo es posible que los judíos, superiores en número, se limitaran a esperar su turno para morir? La respuesta no se basa tan sólo en la indefensión aprendida como medio (pues los nazis desarrollaban un sistema de vigilancia entre reclusos atorgándoles diferentes roles y “statuses” para prevenir las revueltas). Pero el objetivo último era sin duda, el inducir un mayor nivel de indefensión a los reclusos.

Muchos integrantes de estos colectivos sufrían indefensión aprendida, con un mismo resultado: pasividad e inmovilismo como consecuencia de una pérdida de confianza y autoestima.

Pero la indefensión aprendida también puede ocurrir a nivel social.

Corea del Sur: ¿una sociedad víctima de la Indefensión Aprendida?

En el año 1997 tuvo lugar la que se denominó la “primera gran crisis de la globalización”. Empezó a finales de julio de 1997 con el colapso de la moneda tailandesa (el baht) creando un efecto dominó en los países vecinos: Indonesia, Malaysia, Filipinas, Hong Kong y Corea del Sur. La crisis fue especialmente dura en Tailandia, Indonesia y Corea del Sur.

Manifestante se inmola en protesta contra las medidas de austeridad.
Manifestante se inmola en protesta contra las medidas de austeridad. Fuente: chinasmack.com

Tal episodio provocó una severa crisis en la divisa de Corea del Sur, el won. Los inversores extranjeros rápidamente retiraron su dinero del país, causando el pánico, iniciando una crisis económica que culminó con el gobierno del país pidiendo préstamos para no entrar en bancarrota. El gobierno coreano firmó un acuerdo con el FMI para solicitar crédito, el cuál necesitaba de forma desesperada. El FMI sólo lo aportaría si el gobierno cumplía una serie de reformas: reducción del déficit presupuestario, aumento de impuestos, recorte del gasto gubernamental, privatizaciones de empresas, etc. Empezaba en Corea del Sur un período de aplicación de medidas de austeridad.

El resultado de la crisis fue un proceso de deconstrucción del país: el desempleo se triplicó en poco más de un año, aumentó abruptamente la desigualdad en los ingresos, la tasa de pobreza aumentó en 10 puntos y la clase media de desestabilizó y se redujo notablemente (pasando del 61% al 45% de la población), el gobierno perdió peso del mismo modo que lo hicieron los sindicatos y la temporalidad de los contratos aumentó a la par que la disminución de los salarios.

Pero sucedió algo aún más perturbador: la tasa de suicidio aumentó notablemente. Miles de ciudadanos coreanos, sumergidos en la pobreza y la desesperanza, canalizaron su pérdida de confianza y frustración con violencia, sobre sí mismos. Cayeron en la trampa de la Indefensión Aprendida en su forma más letal.

Evolución de la tasa de suicidios en varios países de la OCDE. Fuente: OCDE
Evolución de la tasa de suicidios en varios países de la OCDE. Fuente: OCDE

Hoy en Corea del Sur, a pesar de haber ascendido hasta el puesto nº 13 como mayor economía del mundo, predomina un gran sentimiento de conformismo y consentimiento, con depresiones y síndrome de Burnout (“estar queamdo”) reflejo de la que es una de las sociedades más competitivas del mundo y sus ciudadanos opinan que unos de sus principales problemas tras la crisis es la pérdida de identidad. Hoy Corea del Sur tiene una de las tasas de suicidio más altas del mundo y lo más preocupante es que mientras en muchos países la tasa de suicidios tiende a reducirse en Corea del Sur tiende a aumentar.

Pero las razones que motivan la alta tasa de suicidios son varias y vale la pena desagregarlas. Existen autores que hablan de la extrema competitividad del país como principal causa de esta dramática tendencia. La OCDE atribuye el aumento a la “debilitamiento de la integración social y la erosión de la base de apoyo tradicional de la familia de las personas mayores”, así como a una evolución de la economía que ha avanzado mucho más rápido de lo que lo ha hecho la sociedad coreana. Lee Min-soo, profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Corea, apoya este punto de vista. La alta tasa de suicidio es el resultado de “cambios sociales que trajo el rápido desarrollo económico del país y la incapacidad de adaptarse a ellos.” Por su parte el New York Times añadía y citaba el colapso de las estructuras familiares tradicionales confucianas que, en épocas pasadas, prácticamente garantizaban que los hijos cuidaran a sus padres ancianos como un acto de piedad filial. Este modelo cambió radicalmente con el progreso económico del país. No es casual que buena parte de los suicidios en Corea del Sur tenga lugar entre personas de la tercera edad.

¿Por qué es preocupante la Indefensión Aprendida?

Un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Madrid publicado a finales de 2013 reflejaba que tras la crisis financiera si bien una parte de la población española mostraba un tímido aumento de los niveles agregados de implicación política e interés por la política, la mayor parte de la sociedad española mostraba un deterioro de la desafección política, la satisfacción con la democracia o de la confianza en las instituciones.

Esto es muy preocupante por tres motivos:

  1. La desafección política se traduce en pasividad ciudadana, falta de información y falta de capacidad o respuesta.
  2. Aumenta la brecha entre los ciudadanos y los políticos concediendo a estos últimos una enorme capacidad de maniobra para actuar al margen (y casi siempre en contra) de los ciudadanos.
  3. Según un estudio realizado en Grecia en el año 2005 a medida que la percepción de la calidad de la democracia se reduce aumenta la indefensión aprendida.

Ya hemos indicado más arriba que la indefensión aprendida fue postulada por el psicólogo Martin Seligman en los años setenta. No obstante, en los ochenta el psicólogo social Martín Baró, indicó que la indefensión que se experimenta a nivel social no constituye solamente una consecuencia tanto de discursos o prácticas de socialización que fomentan la inacción política sino que, más bien, tanto la indefensión como el fatalismo subsecuente a la misma, serían el resultado de una experiencia reiterada de fracaso en los esfuerzos dirigidos a controlar el entorno. Según otros psicólogos sociales (como, De la Corte, Blanco y Sabucedo), el fatalismo sería, por tanto, una actitud que tendría un enorme poder a la hora de favorecer la desmovilización política y, por tanto, para el mantenimiento de la situación actual o statu quo.

Así, los factores claves que definen el fatalismo, según estos psicólogos sociales, serían: en primer lugar, el conformismo y la sumisión; en segundo lugar, una tendencia a no realizar esfuerzos y a mostrarse pasivo y, en tercer lugar, una excesiva focalización en el presente a la que denominan presentismo, el cual implicaría una falta de memoria del pasado y una ausencia de planificación del futuro.

¿Cómo luchar contra la Indefensión Aprendida?

Ignacio Martín-Baró, psicólogo español que dedicó buena parte de su vida a estudiar la realidad social latinoamericana concluía que para superar las actitudes fatalistas y la indefensión aprendida había que pasar por la toma de conciencia, la organización y la movilización.

Grandes luchadores de la Indefensión Aprendida: Mahatma Gandhi y Martin Luther King hasta Ai Weiwei pasando por Malala Yousafzai y Rigoberta Menchú. Foto: composición propia
Grandes luchadores de la Indefensión Aprendida: Mahatma Gandhi y Martin Luther King hasta Ai Weiwei pasando por Malala Yousafzai y Rigoberta Menchú. Foto: composición propia

Así pues, ¿podemos hacer algo como individuos? En primer lugar, tomar conciencia acerca de la Indefensión Aprendida y recuperar nuestra confianza como ciudadanos. Podemos hacer mucho más de lo que imaginamos y numerosos individuos nos lo han demostrado a lo largo de la historia (desde Mahatma Gandhi y Martin Luther King hasta Ai Weiwei pasando por Malala Yousafzai y Rigoberta Menchú).

En segundo lugar, organizándonos. Formando parte de un colectivo y creando actores sociales (ya sea una organización política, social, cultural, de vecinos, etc). Los colectivos dentro de una sociedad son como las especies dentro de un bosque, cada una tiene su propia función dentro del ecosistema. Y cuántas más especies haya en el bosque más preparado estará éste para hacer frente a las adversidades.

En tercer lugar, movilizándonos. Pero no sólo desde la protesta y la acción repentina “en contra de” sino siendo parte activa de la construcción de nuestra realidad social. Participando en el proceso de toma de decisiones y en su ejecución a todos los niveles: desde la política, la educación, el desarrollo urbano, la cultura, el deporte, etc. Somos parte del ecosistema, y cómo tal debemos tener un papel activo dentro de él.

La Indefensión Aprendida (IA) está aun presente en nuestros días. El discurso del fatalismo (otros autores cómo Naomi Klein han popularizado conceptos similares como la “Doctrina del Shock“) anula el debate económico y deriva en un discurso de la existencia de una “única” solución a la crisis: que pasa por la reducción del déficit público a través de medidas de austeridad (cuya base académica quedó desmontada por un estudiante de doctorado alemán y más tarde por el propio FMI), en lugar de por fomentar el crecimiento económico, incentivando la demanda y priorizando la creación de empleo, tal y como defienden numerosos economistas como Paul Krugman y Joseph Stiglitz. Las consecuencias de las medidas de austeridad sobre la sociedad son sobradamente conocidas, aumentando la desigualdad en la distribución de la renta, incrementando el porcentaje de población que vive por debajo del umbral de la pobreza, incrementando la emigración, aumentando la pobreza energética, y hasta aumentando la tasa de suicidio, por causas tan desagradables como los deshaucios. Luchar contra la IA requiere una triple batalla: luchar contra nuestra IA individual, contra nuestra IA colectiva y contra nuestra IA social. Es hora de empezar.

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro


Lluis Torrent31/12/2014
13.jpg

23min208971

2014 ha sido un año repleto de sucesos que han inundado los medios de comunicación y sacudido nuestras conciencias. Este año que ya termina será recordado, entre otras cosas, por el nuevo episodio de hostilidad entre Israel y Palestina (especialmente duro en la franja de Gaza), la crisis del ébola y su desigual impacto en el mundo, las tensiones en Ucrania, incluido un proceso de secesión de la península de Crimea, la larga guerra en Siria, el conflicto creciente entre China y Vietnam, el conflicto Uigur en el seno del dragón asiático y la tensión entre los dos países que forman la península de Corea.

A esta lista cabe añadir la terrible desaparición de 43 estudiantes en México, las protestas prodemocracia en Hong Kong, los nuevos cuestionamientos raciales en los EE.UU. tras el asesinato de un joven negro en Ferguson, los secuestros de Boko Haram en Nigeria y el auge de la red terrorista Estado Islámico.

En otro plano encontraríamos la nueva moda viral (¿solidaria?) del #icebucketchallenge, la legalización de mariguana en algunos estados de Estados Unidos, o el muy criticado Mundial de fútbol en Brasil.

También recordaremos 2014 com el año en el que el Premio Nobel fue atorgado a la activista paquistaní Malala Yousafzai y a Kailash Satyarthi por su defensa de los Derechos Humanos, la caída del criminal más buscado en México -“El Chapo” Guzmán– y la muerte del actor Robin Williams y del escritor Gabriel García Márquez.

En el plano político cabe destacar la irrupción de Podemos en el panorama político español y de Syriza en el griego, los procesos secesionistas en Escocia y Catalunya, la Ley Mordaza en España, la abdicación del rey Juan Carlos en favor de su hijo Felipe, la polémica de la Ley del aborto y los escándalos de corrupción política. Y también cabe mencionar las elecciones en el Parlamento Europeo, que se sumaron a las de Bangladesh, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú, El Salvador, Japón, Rumanía, Ucrania, Tailandia, Uruguay, Hungría e India.

Una multitud espera para recibir ayuda de la ONU en el campo de refugiados de Yarmouk, en Siria. Foto: UNRWA / REUTERS
Una multitud espera para recibir ayuda de la ONU en el campo de refugiados de Yarmouk, en Siria. Foto: UNRWA / REUTERS

También cabe destacar la reforma energética en México y las muertes de inmigrantes tratando de llegar a Ceuta (así como a las costas italianas).

En el plano audiovisual destacó la celebración de certámenes fotográficos de mayor prestigio (incluyendo el World Press Photo), el 10º aniversario de Facebook y la presentación de la película “Frozen” de Disney, la cual por fin da firmes pasos hacia la igualdad de género.

Lo que no te contaron la mayoría de medios en 2014

Pero 2014 también fue un año en el que los medios de comunicación mainstream no contaron con tanto nivel detalle algunos de los sucesos que ocurrieron y que cabe destacar. Catástrofes ecológicas que apenas tuvieron eco en muchos medios, o bien algunas de las vulneraciones de los derechos humanos (por cierto, ¿conoces el Comité de Derechos Humanos de la ONU?), incluyendo las críticas a la industria textil por su actividad en países en desarrollo. Tampoco explicaron cómo cada año está teniendo lugar el robo mundial del agua o cómo y por qué España se ha convertido en líder en Europa en cultivos transgénicos. Tampoco se resaltaron prácticas como la del planchado de senos o los abusos sexuales y violaciones de los Bacha Bazi en Afganistán, los niños ofrenda y la prostitución religiosa en Nepal o de los niños migrantes e incluso los miles de niños que aun hoy siguen siendo invisibles a ojos de buena parte de la humanidad.

Una vez más, tuvimos que recordar cómo la publicidad sigue siendo discriminatoria contra la mujer, pero también contra el hombre. ¿Sabías que la salud sexual y reproductiva es un derecho fundamental que está contínuamente cuestionado? ¿Cuál es la situación de las mujeres en la política mundial? No fueron muchos los que indagaron acerca de cómo el hecho de piropear a una mujer puede considerarse violencia de género en algunos países. Y, por desgracia, seguimos hablando de feminicio en muchos países. Y entre tanta preocupación por la crisis y el crecimiento económico fueron muy pocos los que hablaron del movimiento a favor del decrecimiento. ¿Alguien te contó que a diario hay personas que producen muchos de los bienes que consumes en condiciones de esclavitud? ¿Y de las consecuencias de nuestro hiperconsumo?

Campamento de inmigrantes que esperan a saltar la valla de Melilla en el monte Gurugú, en Marruecos. Foto: Alberto Di Lolli

También pasaron un tanto inadvertidas en páginas secundarias de muchos medios las protestas que tuvieron lugar en Bosnia y el conflicto que tenía lugar en Transnitria. ¿Oíste hablar del posible genocidio en la República Centroafricana? ¿Descubriste cómo el no saber localizar un país en un mapa (en este caso Ucrania) puede influir en la actitud bélica? Y todos oímos hablar de los atentados que siguen produciéndose en Irak pero quizás no seamos muy conscientes de la limpieza étnica que el Estado Islámico está realizando en el país. Su guerra también se libra en Twitter. Y en pleno auge de la popularidad de los drones. ¿Sabías que en ocasiones están violando los Derechos Humanos?

Y mientras muchos medios anglosajones realizaban un gran seguimiento de las negociaciones de cambio climático que tuvieron lugar en la COP 20 en Lima, más bien fueron pocos los que dieron buena cobertura entre los medios hispanohablantes. Tampoco hablaron mucho del demoledor 5º Informe de Síntesis del IPCC. Y es que si no controlamos nuestras emisiones serán unas cuantas las ciudades que quizás acaben bajo el mar antes de acabar el siglo. ¿Quizás la tuya?

Cada vez son más los que piensan que las escuelas matan la creatividad. Y es en estas escuelas donde se sigue usando mapas que muestran que África tiene el mismo tamaño que Groenlandia, cuando la realidad dista mucho de ser así. Y mientras algunos, como el artista Banksy, cuestionan todo lo que rodea a nuestra sociedad, existen “Banksys” también en otros países intentando realizar su propia crítica social.

¿Qué tal va la libertad de prensa en el mundo? Y mientras en España se discutía con relativa libertad el tema del aborto, en otros países -como El Salvador– también lo hacían aunque muchos no estuviéramos al caso. Y es que hay muchas cosas que los medios deberían desenterrar, como por ejemplo la “prisión del silencio”, que existía en Rumanía y que probablemente no conocías. Y si seguimos desenterrando cabe recordar que este año se han cumplido 2 décadas del genocidio de Ruanda, un drama histórico en el que Occidente se implicó más bien poco.

Un soldado kurdo dispara un mortero contra la ciudad de Zummar, controlada por el Estado Islámico, en Irak. Foto: Ahmed Jadallah / REUTERS
Un soldado kurdo dispara un mortero contra la ciudad de Zummar, controlada por el Estado Islámico, en Irak. Foto: Ahmed Jadallah / REUTERS

Son muchos los que aún hablan del potencial de los BRIC pero más bien pocos los que empiezan a presentar a los MINT, los nuevos protagonistas económicos de nuestro siglo.

Y mientras se habla de la inmigración nosotros desmontamos el discurso de aquéllos que a menudo la atacan usando el discurso del miedo. Y ya puestos a desmontar también desmontamos hasta la arquitectura de la ayuda humanitaria, algo que ha sido largamente cuestionado por dudar de su eficacia real hacia la mejora del desarrollo de muchos países. Y ya que hablamos de desarrollo también presentamos la economía colaborativa como una realidad que ya está cambiando el modo en el que nuestras sociedades están evolucionando. Y mucha ayuda necesitan algunos países, como Sudán del Sur, en plena situación de desesperación y conflicto, agravado tristemente por la violencia sexual. Pero, por favor, basta ya de esa visión neo-patrimonialista y estereotipada que tenemos desde Occidente hacia muchos de los países “en vías de desarrollo”.

En el Reino Unido es habitual encontrar a muchos turistas rusos pero, ¿sabías que se está produciendo todo un éxodo de las élites rusas hacia la isla británica?

En 2014 también oímos hablar acerca de la guerra cibernética entre China y EE.UU. y también de entre Corea del Norte y EE.UU. (por el caso de la película “The Interview”), pero, ¿leíste acerca de cómo el Software Libre lucha frente a los intereses de las grandes empresas y cómo esto afecta a la política internacional?

Y son muchos los que quieren cambiar el mundo, nosotros te presentamos 100 documentales que sin lugar a dudas cambiarán tu visión del mismo. ¿Por qué cambiar el mundo? Nosotros te hemos dado algunas ideas al respecto. A modo de ejemplo, republicamos algunos artículos de los compañeros de Yorokobu que demuestran que la desobediencia civil no parece tan mala idea, especialmente cuando uno toma conciencia de la existencia del totalitarismo invertido, de la indefensión aprendida o de la programación indirecta. Por suerte aun existen políticos ejemplares que nos devuelven a menudo la esperanza.

Un activista ataviado con dos paraguas durante una protesta en las calles del distrito financiero de Hong Kong. Foto: Tyrone Siu / REUTERS

¿Crees que conoces bien el mundo que te rodea? Entonces acierta cuáles son los países que más leen en el mundo, o trata de adivinar los países tan solo por su forma en el mapa o bien responde por qué en Finlandia los bebés duermen en una caja de cartón y preséntanos a los Bajau, una de las últimas tribus nómadas marítimas del mundo. ¿Sabes cuál es la sustancia clave que se utiliza en el desarrollo de las nuevas vacunas? ¿O bien sabes cuál es la verdadera “ciudad de la Navidad“? ¿Por qué países ricos en recursos naturales están en la cola del desarrollo?

El pasado 2014 fue un año de mucho trabajo para United Explanations. Publicamos un total de 284 explicaciones en español y 22 en inglés, apostando por un contenido más atractivo, de mayor calidad y rigor, para satisfacer las demandas de nuestro público. Hemos intentado cuidar más a nuestros seguidores, que ahora ya suman más de 80.000 en las redes sociales. Nuestro equipo de redactores ya ha superado los 400 miembros y se extiende a un total de 42 países. No podemos estar más agradecidos por todas las personas que nos leen y nos animan a seguir adelante semana tras semana. Es por todos ellos y ellas que nuestro proyecto tiene sentido. Todo sea por ir un poco más allá de lo que nos cuentan algunos medios. Es importante descubrir nuevas realidades, y aun más importante es entender bien lo que sucede en el mundo. Por eso nosotros seguiremos explicando.

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro


Lluis Torrent24/12/2014
ad5950af-6214-43ac-a00c-954c0d868d96-2060x1236.jpg

16min259491

Existe una “ciudad de la Navidad” en la que su gente en lugar de recibir regalos durante la tan esperada festividad se dedica a producir las decoraciones que acabarán vistiendo los hogares y tiendas de medio mundo. Se trata de la ciudad china de Yiwu, dónde no hay nieve, no hay elfos, ni tampoco Papás Noel, pero en ella se encuentran 600 fábricas (en 2001 eran solo 10) que producen el 60% de todas las decoraciones navideñas del mundo.

Yiwu es una localidad conocida en China por acoger el  mercado mayorista más grande del país, lo que lo convierte en toda regla como el mercado más grande del mundo.  De hecho en el año 2005 la “Ciudad de los bienes básicos” fue galardonada por la ONU, el Banco Mundial y la entidad financiera Morgan Stanley como el “mayor mercado mayorista de pequeña producción mercantil en el mundo”. La ciudad cuenta con tres clústers, el International Trade Mart, el Huangyuan Market y el Binwang Market. En el mercado se comercian más de 40.000 tipologías de productos a precios económicos, incluyendo casi todas las variedades de artesanías, prendas de vestir, artículos de ferretería, productos básicos de uso diario, electrónica, juguetes, cosméticos, deportes, calcetines, comida, relojes, cables, algodón para tejer, productos textiles, lazos, ropa, y también, productos decorativos de Navidad.

La ciudad de Yiwu, con poco más de 1,2 millones de habitantes y a unos 100 km de la ciudad de Hangzhou y a unos 300 km de la ciudad de Shanghai, está situada en el corazón de la provincia de Zhejiang, la provincia más rica de China. Localizada en una región montañosa habitada originalmente por agricultores, ya en el siglo XVI vio en el comercio la única vía para dejar atrás una agricultura ranqueteante y tierras asoladas por la pobreza. Así es cómo cinco siglos atrás el comercio floreció en Yiwu. En esa época los campesinos de Yiwu iniciaron el comercio de plumas de pollo, que se utilizaban como fertilizante natural de cultivos. El uso de estas plumas, permitió la producción de otros artículos de uso doméstico que eran atractivos para el mercado e incluso favorecieron el comienzo de la exportación: durante los períodos en los que la agricultura no requería un trabajo sustancial, sus habitantes viajaban a otras aldeas para vender agujas de coser, hilos, trozos de azúcar y otros artículos de pequeño tamaño. Estos hombres también fueron denominados como “los que cargaban azúcar en sus hombros” en algunas zonas rurales. Pronto, crecieron en número y empezaron a visitar muchos mercados mayoristas de la zona. Así fue hasta que en el año 1949, con la entrada del Partido Comunista en el poder, se proclamó la nueva República Popular, iniciando el período de economía planificada.

Mercado de Yiwu. Fuente: Wikipedia
Mercado de Yiwu. Fuente: Wikipedia

Con la entrada del comunismo en China el sistema de comercio se consideró como una actividad capitalista por parte el gobierno de la República Popular de China y, por tanto, fue suprimida oficialmente. Sin embargo, en la práctica no hubo mucho cambio en la localidad de Yiwu. La gente no tenía más remedio que depender de su negocio para sobrevivir y el comercio se llevó en secreto. Si un comerciante era capturado, sus pertenencias eran confiscadas por las autoridades. Cuando Xie Gaohua, ex alcalde de Yiwu, llevó a cabo una investigación en la ciudad, se encontró con que los mayoristas secretos tenían mejores condiciones de vida que los campesinos. Por consiguiente decidió promover la legalización del pequeño comercio en Yiwu, en favor de mejores niveles de vida de sus habitantes. Con el tiempo, y con la llegada de la reforma económica en China, bajo la mano de Deng Xiaoping en el año 1978, se inició la apertura oficial de los tres mercados que existen hoy día.

En 1982, el gobierno local asfaltó una zanja apestosa cerca de la calle Huqingmen y creó alrededor de 700 puestos de venta. Fue a partir de ese primer complejo temprano que nació el mercado de Yiwu. En el transcurso del tiempo, Yiwu sufrió varios cambios. Ahora el Yiwu International Trade Center tiene una superficie de 4 millones de m2 y una capacidad de más de 70.000 puestos de venta, generando operaciones comerciales por valor de 4 mil millones de dólares.

El auténtico taller de Papá Noel está en China

Wei usa 10 máscaras al día para protegerse del polvo que utiliza para pintar las decoraciones navideñas. Foto: Imaginechina/Rex
Wei usa 10 máscaras al día para protegerse del polvo que utiliza para pintar las decoraciones navideñas.
Foto: Imaginechina/Rex

A miles de kilómetros del Círculo Polar Ártico (en Finlandia), donde Papá Noel tiene su residencia permanente oficial, se encuentra el taller en el que en realidad se fabrican todas las decoraciones navideñas que inundarán tiendas y hogares de medio mundo. El color rojo tiñe tanto el techo como el suelo, incluyendo los marcos de las ventanas y parte de las paredes. Es la curiosa imagen de un país que no celebra oficialmente la Navidad (aunque la tradición comienza a ganar terreno en China sobre todo por la presión de los comercios) pero que fabrica casi todo lo que está relacionado con ella.

Cuando veas tus decoraciones, adornos, y lucecitas navideñas envueltas con risueños motivos de paisajes nevados piensa que en la ciudad de Yiwu, nunca cae un solo copo de nieve. Aun así existe un lugar en la ciudad bautizado como la “ciudad de la Navidad de China”, y es hogar de 600 fábricas que colectivamente producen más del 60% de toda la decoración y accesorios de Navidad del mundo, desde brillantes árboles de lucecitas a los sombreros de Papá Noel. Los “duendes” de estas fábricas son mayormente trabajadores migrantes, que habitualmente trabajan 12 horas al día durante por unos 250 a 385 euros al mes y, con toda probabilidad, no tienen la más mínima idea acerca de lo que es la Navidad.

Una parte de los trabajadores se dedican a pintar los accesorios del tradicional color rojo usando sprays y terminando espolvoreados de pies a cabeza con polvo fino de color carmesí. Un trabajador adulto lleva un sombrero de Papá Noel, no por el espíritu festivo, pero para evitar manchar su pelo de pintura. Todos los trabajadores usan al menos 10 mascarillas al día, para tratar no respirar el polvo. Es un trabajo agotador y es probable que no lo repitan al año siguiente. Se trata de un trabajo cuyo fin es ganar el suficiente dinero como para casarse y volver a su hogar, a miles de kilómetros.

Dos hombre producen cerca de 5.000 gorros de Papá Noel cada día por unos 385 euros al mes. Foto: China Daily/Reuters
Dos hombre producen cerca de 5.000 gorros de Papá Noel cada día por unos 385 euros al mes.
Foto: China Daily/Reuters

La ciudad de la Navidad de China, incrustada en el “mayor mercado mayorista de pequeña producción mercantil del mundo”, requiere incluso de un plan urbanístico para organizar su entramado de fábricas. De hecho es en el Distrito número dos donde se puede encontrar la ciudad de la Navidad. En ella se encuentran pasillos forrados solo con oropel, otras palpitan en competencia ofreciendo espectáculos de luces LED, otras solo con árboles de plástico Navidad en azul y amarillo y rosa fluorescente, etc. Algunos incluso parecen un poco Lost in translation: hay ovejas en los sombreros de Papá Noel y en ocasiones muñecos de Papá Noel tocando el saxofón. En realidad es la consecuencia del auge que tiene la celebración de la Navidad en China. Ahora muchos de los productos producidos en Yiwu se quedan en China y, por tanto, se producen siguiendo la “Navidad con características chinas”.

La ciudad de la Navidad es tan grande que cuando varios estudiantes de diseño y arquitectura ingleses visitaron una de sus áreas, en agosto, para ver cómo fabricaban los productos que se venderían en las tiendas en diciembre, se pasaron un día entero caminando. El segundo día decidieron abandonar el recorrido. “Es simplemente demasiado grande”, informaron a la BBC.

ad5950af-6214-43ac-a00c-954c0d868d96-2060x1236

Parecería que el mercado está en su máximo apogeo pero sus días de gloria parecen haber pasado: ahora está perdiendo terreno frente a los gigantes de internet como Taobao y Tmall, de la empresa Alibaba. Solo en Alibaba, se pueden solicitar 1,4 millones de diferentes adornos y decoraciones navideñas para ser entregados a la puerta del hogar con tan solo apretar un botón. El mercado de Yiwu, en comparación, se muestra modesto, con existencias de apenas 400.000 productos.

Gemma Lord, fue una de esas estudiantes que visitó la ciudad de la Navidad en China. “Lo que yo destaco de mi viaje es el darme cuenta como todas esas personas están gastando toda su vida haciendo cosas que no tienen ninguna relevancia para ellos en un idioma que no entienden”. “Y después de su envío al otro lado del mundo, las serán usadas durante una semana y luego probablemente serán tiradas a la basura.”

64237_520939_576947
En el templo de la ciudad de Yiwu, una planta de Navidad, junto con el motor y máquinas de corte, clics, unos trozos de espuma de la caída de nieve en el suelo en el grueso polvo rojo. Antiguo Wei y su hijo de 19 años de edad para quitar el polvo de la nieve del taller. Originalmente, Antiguo Wei Xiong Wuxiang Guizhou Xingyi Ciudad fábrica de arena a casa, esta es la primera vez que su familia de su casa para el trabajo de campo. Fuente: Ronghui Snap Snap Sina

Foto de portada: Wei, de 19 años de edad, trabaja en una fábrica en Yiwu, China, cubriendo los copos de nieve de poliestireno con polvo rojo. Fotografía: Imaginechina / Rex

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro


Lluis Torrent10/11/2014
timthumb.jpg

20min103684

A finales del pasado mes de octubre se reunieron en Copenhague (Dinamarca) delegados de más de 100 gobiernos y científicos del más alto nivel para editar el informe final del IPCC (el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático), un resumen que será la guía principal para las naciones que trabajen dentro de la ONU para luchar contra el cambio climático. Se trata del quinto (AR5) de una serie de informes desarrollados con el fin de evaluar científica, técnica y socioeconómicamente la información conocida con respecto al cambio climático, sus efectos potenciales y las alternativas de mitigación y adaptación al mismo. El informe es el más amplio, detallado y actualizado resumen de la situación del cambio climático hasta su fecha de redacción (2014); en él participaron 800 autores principales y varios miles de revisores expertos, entre científicos, economistas y políticos pertenecientes a unos 120 países. Además se consultaron 30.000 artículos científicos como fuentes de base para su realización.

El Informe de síntesis supone la culminación del Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Los primeros tres volúmenes, basados en las líneas generales aprobadas por los 195 gobiernos miembros del IPCC en octubre de 2009, se han publicado en los últimos 14 meses: Bases físicas en septiembre de 2013, Impactos, adaptación y vulnerabilidad en marzo de 2014 y Mitigación del cambio climático en abril de 2014.

¿Qué es el IPCC?

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por el acrónimo en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), es una organización internacional de carácter científico establecida por primera vez en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Su misión es proveer con evaluaciones científicas comprensivas sobre la información científica, técnica y socioeconómica actual sobre el riesgo de cambio climático provocado por la actividad humana, sus potenciales consecuencias medioambientales y socioeconómicas, y las posibles opciones para adaptarse a esas consecuencias o mitigar sus efectos

Según el informe el cambio climático puede tener impactosgraves, generalizados e irreversibles” en la sociedad humana y en la naturaleza, y en el que se señalan que los gobiernos aún tienen tiempo para evitar lo peor. “Tenemos los medios para limitar el cambio climático”, afirmaba R.K. Pachauri, Presidente del IPCC, quien añadía que “las soluciones son muchas y permiten el continuo desarrollo económico y humano. Todo lo que necesitamos es voluntad de cambio, y confiamos en que esa voluntad esté motivada por el conocimiento y la comprensión de la ciencia del cambio climático”.

En este artículo desevelaremos cuáles son las 5 principales claves del citado informe, un hito y referente en el estudio del cambio climático que todos deberíamos conocer.

Lección 1: el cambio climático existe y es “muy probable” que su causa sea la humanidad

Predicción del aumento de temperaturas en base a dos escenarios. Fuente: IPCC
Predicción del aumento de temperaturas en base a dos escenarios. Fuente: IPCC

El informe del IPCC habla de concentraciones de CO2 “a niveles sin precedentes en al menos 800.000 años”, calentamiento de la atmósfera y los océanos, acidificación de éstos, reducción de la capa de hielo en los polos y un aumento de los fenómenos climáticos extremos. Cada una de las tres últimas décadas ha sido más caliente que las anteriores, con una subida “probable” de la temperatura de 0,85 grados de 1880 a 2012; mientras que el nivel del mar ha crecido 19 centímetros de 1901 a 2010 y podría subir entre 26 y 82 a finales de siglo.

Y para los más escépticos el informe lanza un mensaje con especial dedicatoriaEs “muy probable”, dice el informe, que la influencia humana, principalmente la quema de combustibles fósiles, haya sido la principal causa del calentamiento global en las últimas décadas. Se trata de un uso de lenguaje más fuerte que en la versión anterior de este informe, publicado en 2007, que llegó a la conclusión de que no era más que “muy probable”. En la jerga inusualmente precisa del IPCC se indica que: “al menos hay un 95 por ciento de probabilidades de que las actividades humanas derivadas de la quema de combustibles fósiles sean la principal causa del cambio climático desde 1950; un porcentaje por encima del 90% fijado en la evaluación anterior en 2007 y 66% en 2002.”

Lección 2: los impactos del calentamiento global pueden ser irreversibles

Este último informe mide con mayor precisión la certeza de sus resultados y conclusiones, que se ha incrementado en más de 5 puntos porcentuales desde 2007. Sin una acción urgente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el nuevo informe dice, “el calentamiento para finales del siglo XXI dará lugar a una alta a muy alta probabilidad de riesgo de impactos graves, generalizados, e irreversibles a nivel mundial “. El informe previo de 2007 no dijo nada que se le pareciera.

Un ejemplo de un “impacto irreversible” sería pasar el punto de no retorno para la Antártida Occidental, punto más allá del cual todo lo que podemos hacer es esperar su colapso en el mar, y el resultado de un aumento de 3 a 4 metros del nivel del mar, anque éste sería lento. Algunos científicos piensan que al menos algunas partes de la capa de hielo ya han comenzado a colapsar. Otro tipo de impacto irreversible sería la extinción de plantas o animales. “Una gran parte de las especies se enfrentan a un aumento del riesgo de extinción debido al cambio climático” durante este siglo y más allá, indica el nuevo informe.

Lección 3: el cambio climático está sucediendo ahora mismo

En comparación con la evaluación de 2007, el informe actual incluye evidencias más fuertes de las muchas formas en que el planeta ya está experimentando los efectos del agravación por causas antropogénicas del cambio climático y el aumento del nivel del mar, la reducción de los glaciares, la disminución de la nieve y la capa de hielo, los océanos más cálidos y los fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos, tales como olas de calor en Europa, Asia y África, y la lluvia y las tormentas de nieve más pesadas en América del Norte y Europa.

“Esta versión es un poco más firme que el diagnóstico que se realizó hace siete años”, indicaba el científico climático Drew Shindell, la Universidad de Duke, co-autor de uno de los tres informes de los grupos de trabajo.

Lección 4: lo que necesitamos ahora es acción política

Recientement el Consejo Europeo aprobó unos nuevos objetivos de reducción de emisiones de efecto invernadero. Fue el pasado 23 de octubre cuando los líderes de la UE se comprometieron a reducir para el año 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 40%, y aumentar la eficiencia energética y las energías renovables en al menos un 27%. Se trata de una de las metas climáticas más ambiciosas a nivel gubernamental del mundo, aunque grupos ecologistas ya mostraron su decepción criticando que la meta no es lo suficientemente ambiciosa como para hacer frente al impacto real del cambio climático.

En este sentido el propio Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, quién siempre ha sostenido que una de sus principales prioridades en su liderazgo de Naciones Unidas es la lucha contra el cambio climático, organizó una cumbre de líderes mundiales a finales de septiembre. La cumbre sirvió como antesala negociadora de cara a la COP-20 de Lima, en Perú, dónde se iniciará la recta final para alcanzar un nuevo marco de negociaciones internacionales de cambio climático.

Sesión de presentación del 5º Informe de Síntesis del IPCC en Copenhague. Fuente: unfccc.int
Sesión de presentación del 5º Informe de Síntesis del IPCC en Copenhague. Fuente: unfccc.int

Aunque no lo pareciera en realidad, la política entra de lleno en el desarrollo del informe del IPCC. Aunque se trate de una declaración de consenso científico, existe un documento crucial de 40 páginas denominado: Resumen para los responsables políticos” que tiene que ser aprobado por los propios legisladores. En los últimos cinco largos días en Copenhague antes de su aprobación, los científicos y los representantes de los gobiernos del mundo entero estuvieron debatiendo y editando el documento línea a línea.

“Cualquier cosa que sea políticamente contenciosa se quitó del resumen para los responsables políticos”, dijo David Victor, profesor de relaciones internacionales en la Universidad de California en San Diego y autor de un informe del grupo de trabajo. Este año, por ejemplo, la investigación que muestra los problemas con el Protocolo de Kioto de 1997 y por qué no pudo lograr mayores reducciones de emisiones se incluyeron en el informe de los científicos, pero no se hizo lo mismo en el documento resumen.

Lección 5: debemos poner la mirada en Lima, y París

Si “Copenhague” se convirtió en un sinónimo de “debacle” en la comunidad de los negociadores del clima, “París” (donde tendrá lugar la COP-21) se ha convertido en la luz de esperanza. En menos de un menos los negociadores se reunirán en Lima, Perú. Esa reunión tiene como objetivo preparar el camino para la conferencia en París en diciembre de 2015, que tiene como meta fundamental llegar a un acuerdo que sustituya al ya maltrecho Protocolo de Kyoto. Kioto requiere que los países desarrollados reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en cantidades específicas. Fue un tratado jurídicamente vinculante, salvo que nunca lo fue para los Estados Unidos, entonces el mayor emisor, que nunca lo ratificó. Y nunca fue obligado a China, actualmente el mayor emisor, ya que todos los países en desarrollo estaban exentos. Países como Canadá optaron por retirarse del acuerdo, tras haberlo ratificado.

La discusión entre los países desarrollados y en vías de desarrollo sobre quién debe hacer qué en cuánto a la “mitigación” del cambio climático se refiere (mediante la reducción de las emisiones) siempre ha sido uno de los principales obstáculos para alcanzar un acuerdo entre las partes. Los países desarrollados, podrían empezar a materializar pronto su compromiso de crear un Fondo Verde para el Clima para ayudar a los países menos desarrollados. Francia y Alemania se han comprometido cada uno con mil millones de dólares para el fondo, que cuenta con un personal y una sede central en Corea del Sur.

En Copenhague, en 2009, mientras los negociadores fallaron en llegar a un acuerdo sobre medidas para detener el cambio climático, al menos encajaron las manos en algo: la temperatura media global no debe aumentar por encima de los 2°C por encima de los niveles preindustriales. Mientras que grupos ecologistas criticaban este objetivo por quedarse corto (aludiendo que un objetivo realista para reducir los impactos potenciales sería el de limitar el ascenso de la temperatura a los 1,5ºC) otros negociadores consideran el objetivo de los dos grados como aceptable y punto de partida de las negociaciones, sin concesiones posibles en este sentido.

Pero para mantener la temperatura por debajo de los 2°C, según el nuevo informe del IPCC, el mundo tendrá que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 40% y un 70% en 2050, y luego seguir disminuyendo las emisiones hasta el nivel cero para el año 2100. Para ello es necesario dejar de usar el carbón y el gas natural como fuentes de energía para la generación de electricidad, a menos que se desarrollen tecnologías para capturar y almacenar el dióxido de carbono que emiten. El informe dice también que la transformación de la industria energética mundial es algo asequible, con un coste de alrededor de 0,06% del crecimiento mundial del consumo por año, si las acciones se realizan pronto. ¿Asumible? De ahí a la necesidad que la acción política tome el relevo al consenso científico.

Foto de portada: Chimenea emisora de CO2. Fuente: Climate Action Network Tanzania.

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro