27/09/2023 MÉXICO

Category: Paz y Seguridad

flag-of-russia-and-ukraine-1546962732mDc.jpg

15min39010
Con el desarrollo de las tecnologías de la información, la cultura de las redes sociales y la posibilidad de compartir información desde todos los rincones del mundo de forma casi inmediata es difícil imaginar cómo los ciudadanos de diferentes partes del mundo son aislados de ciertas noticias y opiniones por motivos de orden militar. Sin embargo, este escenario, como una novela distópica, se siente cada vez más real. El presente artículo explicará cómo el conflicto ruso-ucraniano es un ejemplo en cual las nuevas leyes de medios, las "fake news" y la entra censura en la dinámica de las guerras de cuarta generación.

Hector Lovaiza19/05/2022
14525223139_f7b47cc874_b.jpg

10min36660
En el epílogo del siglo XX, la humanidad, representada en la máxima organización global, se cuestionó la impasibilidad ante crímenes que lesionaron su conciencia. Frente a los crímenes y las masivas violaciones a los DDHH acaecidos en Somalia, Ruanda, Srebrenica y Kosovo, se hacía imperativa una solución jurídica y política global, por lo que surgió la doctrina de la Responsabilidad De Proteger (RPD)

Batallon-Azov.jpeg

16min40700
Al anunciar la “operación militar”, Vladimir Putin argumentó tal acción con la necesidad de “desnazificar” y “desmilitarizar” Ucrania, entre otros argumentos. Por lo que es preciso remontarse hacia la Segunda Guerra Mundial para comprender la justificación rusa. En este artículo se explica el concepto de desnazificación y porqué lo ha utilizado el líder ruso para proceder con la invasión.

1645423581_120200_1645475286_noticia_normal_recorte1.jpg

13min29320
Es innegable el pasado histórico, político y sociocultural que Rusia y Ucrania comparten como naciones que alguna vez pertenecieron a la ex Unión Soviética. Por ello es indispensable reflexionar sobre las causas del conflicto ruso-ucraniano tomando en cuenta las tensiones bélicas suscitadas en el 2014 y los hechos que acontecieron hasta la actualidad. La anexión de la península de Crimea a territorio ruso y el fortalecimiento de grupos separatistas prorrusos en las provincias secesionistas de Donetsk y Luhansk, más conocida como región del Dombás, ha ampliado la brecha de cordialidad que existía entre ambos países.

De Ruba Leonel20/03/2022
trigo.jpg

13min100630
El 24 de febrero de 2022, será una de las fechas que quedarán en la memoria colectiva mundial, por qué luego de siete décadas el territorio europeo asistió nuevamente a un conflicto bélico entre dos naciones. La invasión por parte de Rusia a Ucrania posee motivaciones multicausales, teniendo un clave protagonismo el rol qué los recursos naturales juegan en torno a esta conflagración y las fuertes repercusiones que impactan en la economía global.

chess-g83e9c7cca_1920-1280x838.jpg

9min39130
Históricamente y en la actualidad, las relaciones geopolíticas estatales están caracterizadas por la búsqueda de intereses propios, incluso aunque estos sean contrarios a los principios e ideales democráticos sobre los que se sustentan. De esta forma, se refleja la hipocresía internacional de negociar con dictadores, tiranos o gobiernos absolutistas, o de proclamar el respeto a los derechos humanos mientras se producen constantes violaciones de los mismos en sus naciones, o simplemente se busca un rédito económico encubierto.