01/06/2023 MÉXICO

Bernardita Dameno, autor en United Explanations

PUTIN-MILOSEVIC-IMAGEN-e1680189063341.jpg

8min9400

 

En estos días, la Corte Penal Internacional pidió el arresto internacional del líder ruso, al igual que hizo con el bosníaco hace más de dos décadas.

La Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra el presidente de la Federación Rusa, alegando su responsabilidad sobre la deportación ilegal de menores ucranianos a Rusia, lo cual se clasificaría como crímenes de guerra. Además, aunque carece de poderes para llevar a cabo las detenciones como también de jurisdicción por no ser la Federación Rusa signataria del acuerdo creador de la misma, la Corte emitió una orden de arresto sobre Maria Alekseuevna Lvova-Belova, quién es la comisionada rusa para los derechos del niño, convirtiendo a ambos funcionarios en algo así como “parias” internacionales, dado que un viaje a un país que suscriba al acuerdo les aseguraría su deportación a los tribunales ubicados en los Países Bajos.

El carnicero de Yugoslavia

Si bien no es el caso más famoso, se trata del primer Jefe de Estado de un país de Europa en ser acusado de crímenes de guerra y genocidio: Solobodan Milošević. En 2001, lo detuvieron por orden de Djindjic, considerado el principal artífice de su caída, quién finalmente fue asesinado dos años más tarde. En la Corte Penal Internacional, se lo acusaba de crímenes realizados en Kosovo (donde se llevó a cabo una “limpieza étnica”), Croacia y Bosnia (país que albergaba una importante comunidad musulmana), donde el ejército serbio dejó un saldo de más de 200.000 muertos y 2.000.000 de personas sin hogar. Sin embargo, la Corte no logró dictar sentencia, dado que fue encontrado muerto en su celda en marzo del 2006.

En Mayo de 1999, el Tribunal acusa al presidente yugoslavo Slobodan Milošević. Esta fue la primera acusación contra un jefe de estado en ejercicio por parte de un tribunal internacional. Imagen Flickr

 

No obstante, al genocida serbio le sobrevivió su esposa. Mirjana Markovic, que también se la puede conocer como Mira, ejerció el poder en su país de una forma perversa, buscando captar el liderazgo del principal partido de la oposición mientras continuaba casada con el líder del país. La señora Markovic es considerada la mujer más poderosa de la historia de Yugoslavia que vivió los últimos 15 años de su vida, casualmente en Moscú.

 

Mira Marjovic, apodada como 'Lady Macbeth de los Balcanes'. Imagen Flirck
Mira Marjovic, apodada como ‘Lady Macbeth de los Balcanes’. Imagen Flirck

 

Nacida a finales de la década de 1950, en el seno de una prominente familia comunista, tanto su padre como su abuelo eran ministro y presidente del partido respectivamente. Vivía junto a su tía en la antigua residencia de un noble local. Es durante su educación que conoce a su futuro marido, también integrante de la élite comunista de la época. Su poder de influencia en el régimen dictatorial de Slobodan llegó a ser tal que arrasó con los Balcanes. Estas  palabras fueron emitidas por quién fue su padrino de bodas: Ivan Stambolic. Sin embargo, tiempo más tarde se convirtió en su opositor y luego, la causa por la cual Mira debió residir en Rusia hasta su muerte, debido a que fue acusada por su muerte. Ciertamente, teniendo en cuenta la manera en que se desarrollaron los hechos, es posible concluir que Solobodan Milošević careció de cualquier tipo de ideas políticas a lo largo de toda su vida, quién de verdad las tenía era Mira.

Después de destruir Croacia y Bosnia, esta pareja decidió ir a por Kosovo, lo cual les trajo su fin, dado que los bombardeos de la OTAN acabaron con esta invasión en el ultimo año del milenio. De esta manera, fue el propio pueblo serbio quién los termino de echar del poder; tras lo cual, Slobodan tendría el extraño honor de ser el primer ex jefe de Estado europeo acusado por los crímenes que anteriormente mencionaba.

Si bien en el caso de Rusia no hay una contraparte femenina, ya que desde el divorcio de Vladimir Putin en 2008 no se ha vuelto a tener información oficial sobre la vida privada del Presidente, resultan interesantes los puntos en común que existen entre ambos líderes. Educados a la usanza comunista, en países considerados “del este” y con un historial de matanzas, que esperemos sean las últimas.

Concluyendo, es pertinente reflexionar en palabras de Hannah Arendt:

La violencia aparece donde el poder está en peligro, pero, confiada a su propio impulso, acaba por hacer desaparecer el poder (…). La violencia que puede destruir el poder; es absolutamente incapaz de crearlo(Sobre la violencia, 1970)


ordem-e-progresso-imagen-flickr.jpg

10min18250

Del reciente proceso electoral de Brasil, se evidenció una gran intensificación en la disparidad de los resultados entre los estados del norte y del sur. Por lo que el presente artículo analizará los resultados electorales en Brasil, durante las pasadas elecciones presidenciales. Y asimismo, se establecerá similitudes y diferencias con el caso italiano, del pasado mes de Septiembre.

Resulta notorio que en el último debate entre Lula da Silva y Jair Bolsonaro se le otorgó una gran importancia a los Estados del Nordeste. Demasiadas promesas de obras y mejoras (especialmente aquellas relacionadas a la inversión en energía renovable) para un posible segundo mandato, siendo esta observación, el disparador por el cual se estudió la diferencia que existe a favor del candidato del Partido de los Trabajadores en esa parte del país.

Creación propia. Fuente: Resultados publicados por la Justicia Electoral brasileña.

Sin embargo, al corroborar los números con los que el PT había tenido triunfos amplios en el Nordeste y el PL en los Estados del Sur, se transparentó la división Norte-Sur (o Centro-Periferia) presente en otros países, de igual modo que se demostró en las recientes elecciones de Italia.

Una forma de explicar la situación de Brasil, como se menciona anteriormente, es por medio de lo que Lipset y Rokkan (1992) definieron como el “clivaje centro-periferia o identitario”. Este conflicto se encuentra entre la construcción del Estado-Nación centralizado y la resistencia de aquellos grupos minoritarios. Se trata de una oposición a la búsqueda de la unificación nacional y el centro es quién terminará ejerciendo el poder. Es posible ver que existe cierta pugna en los resultados electorales, sin embargo, también podría interpretarse como un suceso que aporta al surgimiento de fenómenos como el “bolsonarismo” en Brasil.

Lula da Silva – Jair Bolsonaro. Imagen Flickr

En el caso del Nordeste, caracterizado por una alta población afroamericana y un atraso en materia económica, su voto podría explicarse como una reacción favorable a la creación de determinados organismos, tales como la secretaria de Promoción de la Igualdad Racial, dependiente del Ministerio de Derechos Humanos, o las Universidades en la región. Pero la teoría de la creación de Universidades como forma de lograr el voto de la región podría ser puesta en duda cuando se analizan las estadísticas: de un total de 11 Universidades creadas durante el periodo 2003-2011, sólo tres permanecen localizadas en el Nordeste. En la segunda vuelta electoral, tanto en Ceará como en Bahía y Pará, el PT obtuvo más del 50% de los votos. No obstante, en el caso del Estado de Ceará y Bahía, el gobierno estadual se encuentra liderado por el mismo partido. Asimismo, el Estado de Pará se trata de un Estado gobernado por el MDB (un partido independiente del PT), pero que es considerado un aliado. Es así que por medio del MDB, Dilma Rousseff fue electa como Presidente del Brasil o que la candidata Simone Tebet, quién quedó tercera en la primera vuelta electoral, llamó abiertamente a votar por el PT en esta segunda vuelta.

Las TCI o la sospecha sobre las motivaciones de los votantes.

Relacionado con el punto anterior, y con la creación de Universidades como forma de atraer el voto de una región, es que podríamos mencionar a las TCI. Pero ¿que son las TCI y porque debería pensar en ellas como un factor determinante al momento de ver una elección?. Las TCIs, o Transferencias Condicionadas de Ingresos, representan una política pública que garantiza un ingreso básico. La CEPAL sostiene que las TCIs se impusieron en Latinoamérica como el principal medio por el cual los gobiernos buscan atender a la población en situación de pobreza. En este sentido, es posible mencionar a la política conocida como Bolsa Familia (la más grande de su tipo en Latinoamérica) que fue creada en la primera administración de Lula da Silva en el año 2004.

Según un estudio de la Universidad Vanderbilt del año 2010, la región Nordeste (y en las áreas no urbanas) es aquella en la cual se registra un mayor nivel absoluto de beneficiarios de esta política, representado en un 46,67% de la población. En términos de Sara Niedzwiecki, la clara atribución de responsabilidad que dicha región le brindó al Gobierno Federal, en manos del PT, podría ser la explicación a los resultados que ha obtenido el partido político en las elecciones, durante los últimos veinte años dentro de los Estados analizados.

Bueno, a todo esto ¿Italia que pinta acá?

Resulta interesante, como el fenómeno que sucedió, o que está sucediendo en Brasil, es muy similar al de la República Italiana, sólo que en esta se originó cuatro años más tarde.

 

Giorgia Meloni (Roma). Imagen Wikimedia Commons

En 2018, cuando el PL, con Jair Bolsonaro como líder, obtenía el triunfo en las elecciones presidenciales brasileñas, en la Republica Italiana, el Movimiento 5 Stelle era la primera opción de los votantes.

En 2022, con múltiples crisis políticas en la última década, Italia estaría entrando en un proceso similar al ocurrido en Brasil durante el periodo 2019-2022. Este hecho se ve reflejado con el ascenso al poder de Giorgia Meloni por medio de Fratelli d’Italia (calificado como un partido populista de derecha). Meloni llega al poder como la representante de un sector, damnificado frente al poder que tiene el Estado supranacional (Unión Europea). Y que además, por medio del dominio racional burocrático, intenta centralizar y normalizar determinados valores y formas de vida.

Será cuestión de esperar y desear que Giorgia Meloni se mantenga durante el resto de la Legislatura y el período 2022-2023 no se convierta en el nuevo año 69 d.C..


puzzle-gbc7b429f6_640.jpg

11min21690

*El siguiente artículo forma parte de un proyecto de investigación de su autora.

La Unión Europea tiene entre sus objetivos la paz, la libertad y el respeto entre los pueblos, por ello es especialmente interesante el análisis del caso que se da a ambos lados del rio Bidasoa. Que podemos aprender de este caso en Sudamérica.

En relaciones internacionales es habitual que los estados y las organizaciones supranacionales tengan oficinas dedicadas al establecimiento y desarrollo de acuerdos de cooperación. Pero desde hace algún tiempo es que se ha desarrollado con más fuerza la cooperación desde los actores subnacionales.

 ¿Qué es la cooperación descentralizada?

La cooperación descentralizada nace de la idea que la cooperación puede ser responsabilidad de los gobiernos centrales, así como de las organizaciones de la sociedad civil y de los actores subnacionales. Es definida por la Comisión Europea como la “cooperación al desarrollo entre las autoridades locales”, pudiendo entender a dichas autoridades locales de una manera muy amplia. Gobiernos subnacionales, regiones con autonomía (como podrían ser las Comunidades Autónomas de España) o municipios podrían ser considerados.

La cooperación descentralizada tiene algunos problemas, como la limitación en los recursos o la falta de verticalidad en la coordinación para la toma de decisiones. Sin embargo, son muchos los beneficios frente a la cooperación centralizada como es el hecho que se puede tener una mayor cercanía a los actores locales que conocen las problemáticas o que los recursos y acuerdos son llevados a cabo por los actores directamente interesados, logrando así resultados más tangibles en las comunidades en las políticas públicas (y una mayor transparencia en el uso de los fondos utilizados).

(Foto: página web oficial de Euro Ciudad)

¿Eurociudad? Ese raro y admirable caso.

El proyecto de cooperación transfronteriza surge en enero de 1993 cuando Grenet y Galdos hacen oficial el convenio de cooperación transfronteriza. El objetivo central del convenio fue lograr que este continum urbano, ubicado estratégicamente a lo largo de 50km, en una metrópoli europea donde se conciban de manera conjunta políticas en materia de infraestructura, servicio urbano o instrumentos de gobierno.

Para lograr el objetivo, es que la Eurociudad Vasca cuenta con un PBI mayor a la media europea, un potencial científico y de recursos humanos y una oferta cultural reconocida internacionalmente.

Entre los años 1997 y 2000 es que se dan avances significativos en el proyecto. Primero fue la creación de la Agencia transfronteriza para el desarrollo de la Eurociudad Vasca entre la Diputación de Gipuzkoa y el Distrito Bayona-Anglet-Biarritz en 1997 con la finalidad de crear una nueva forma de gobernanza, una visión a largo plazo y una filosofía de gestión de proyectos, entre otras metas compartidas.

Tras un año de trabajo, en 1998 la Agencia empieza a hacer un análisis sobre lo trabajado, el mismo lo publica en el Libro Blanco de la Eurociudad Vasca en el año 2000, con tres objetivos: la protección del patrimonio natural, la coordinación en el desarrollo de espacios comunes acorde a las exigencias de una metrópoli europea y la transformación del corredor de transito en un corredor de desarrollo.

Para lograr los objetivos establecidos en el Libro Blanco es que se crean observatorios temáticos y comisiones sectoriales (dedicados al medio ambiente, la cultura, la sinergia en el ámbito económico, entre otros), se hacen estudios sobre las infraestructuras existentes y el tratamiento de residuos y se crea el primer mapa de la Eurociudad. Otras actividades destacadas en este periodo es la creación de un mapa medio ambiental de la ciudad en el contexto del Congreso Transfronterizo en materia medioambiental para los jóvenes; así como la creación de distintos documentos oficiales en los tres idiomas oficiales.

En el año 2008, esta Agencia vuelve a hacer cambios en su trabajo con dos ejes estratégicos como son el desarrollo sostenible y la movilidad. En el primer caso, se puso en marcha en 2011 la REDVERT (dedicada a brindarle a las comunidades territoriales información sobre los proyectos de planificación y los retos de conservar la biodiversidad de la región) gracias al financiamiento de POCTEFA y AECT; y en materia de movilidad, la Agencia ha trabajado para desarrollar transporte ferroviario de cargas coordinado entre Bayona y San Sebastián (el Eurocité Express).

En la actualidad, algunos proyectos vigentes son el establecimiento de intercambios escolares y de los premios eKop (dedicados a la iniciativa empresarial fronteriza), manteniendo los proyectos REDVERT, de movilidad, el Forum de la Eurociudad (dedicado al debate de las cuestiones comunes), el plan estratégico operativo y el patrocinio de proyectos de interés común.

¿Que podríamos aprender entre las ciudades de Sudamérica?

Resulta interesante el análisis de este caso de cooperación descentralizada para aquellas ciudades fronterizas de Sudamérica. Conglomerados como Concordia y Salto o, especialmente, Rivera y Santana do Livramento pueden aplicar varias de las enseñanzas que nos deja el caso de la Eurociudad.

(Foto: Puente Salto Grande, frontera entre Salto y Concordia.)

En el caso de Concordia, Argentina y Salto, Uruguay, hay Comisiones que coordinan la cooperación centralizada y han llegado a acuerdos en materia económica (otorgando beneficios bancarios a aquellos residentes de ambas ciudades), de desarrollo social, en la protección de los derechos humanos (por medio de políticas comunes para combatir la trata de personas), medioambiental, de defensa y de salud. Además, existe un proyecto llamado “Como es crecer en las zonas de frontera en los países del Mercosur” que promueve un coloquio de los jóvenes de dichas ciudades.

(Foto: Pixabay. Frontera entre Sant’Ana do Livramento y Rivera.)

Rivera, Uruguay, y Sant’Ana do Livramento, Brasil, tal vez por el tipo de desarrollo urbano propio de las ciudades, llevan a cabo una Agenda Urbana Binacional cuya finalidad es el desarrollo inclusivo, sostenible y participativo del tejido urbano donde se integran y han desarrollado una interesante dinámica transfronteriza. En esta agenda, se trabaja especialmente en temáticas como la sustentabilidad ambiental, le mejora en la calidad de vida de los habitantes y la reducción de las asimetrías en el tratamiento de cuestiones de gestión de residuos, entre otras decisiones de políticas públicas.

En conclusion, si bien en Sudamérica tenemos grandes avances en la cooperación descentralizada, lejos estamos de la integración que la Union Europea le brinda a este tipo de estrategias de desarrollo. Seria interesante ver como se progresa en generar lugares conjuntos para la toma de decisiones de estas ciudades fronterizas en materias como el desarrollo, el comercio libre de fronteras y, especialmente, la educación y el impulso de proyectos con lineamientos comunes.


Flag-UK-Flickr.jpg

6min21580

Mary Elizabeth Truss parece cumplir con todos los requisitos para su nuevo rol. Mujer, de derechas y oxonian.

Si bien la gestión de Boris Johnson tuvo grandes triunfos como la solución del conflicto del Brexit, desde que inició la moción de censura en su contra debe estar arrepintiéndose de las fiestas que se llevaron a cabo en Downing Street durante las navidades de 2020.

Además de su dimisión, una de las consecuencias es el ascenso al rango del Primer Ministro británico de Mary Elizabeth Truss. Esta mujer, desconocida para el gran público, seguirá con los 12 años de administración del Partido Conservador en el Reino Unido.

Mary Elizabeth “Liz” Truss. Fuente: https://www.elizabethtruss.com/

Nacida en el seno de una familia progresista en Oxford e hija de un profesor de la Universidad de Leeds y de una enfermera, durante su infancia fue, junto a sus padres, a protestas en contra del gobierno de Thatcher del cual ambos eran férreos opositores. Los años pasaron y esa niña que había sido elegida para interpretar el rol de la Dama de Hierro en una simulación de votación se sumó a las filas del Partido Conservador en 1996, rompiendo así la tradición de su familia.

Llega al cargo de Primer Ministro con apenas 47 años y tras haber ocupado cargos como Miembro de la Cámara de los Comunes, habiendo sido elegido por South West Norfolk en el 2010, tras lo cual fue Secretaria de Estado en las carteras de Medio Ambiente, Justicia , Comercio, Mujeres e Igualdad y Relaciones Exteriores. Desde el día 5 de septiembre es oficialmente el Líder del Partido Conservador.

Mary Elizabeth “Liz” Truss. Fuente: https://www.elizabethtruss.com/

Pero todo esto ya se sabe, por ello resulta interesante ver qué posibilidades había de tener a una mujer como Elizabeth Truss en el cargo. Una cuestión importante es tener en cuenta que el Partido Conservador tiene mayoría en las Cámaras, razón por la cual era natural la elección de alguien del partido. Este dato no se contradice con la tradición británica de los últimos 100 años, si tenemos en cuenta que el 63% de los Primeros Ministros elegidos han surgido de las filas del Partido Conservador. En cuestiones de disciplinas partidarias, resulta interesante el caso de Ramsay MacDonald, quien en agosto de 1931, abandonó el Partido Laborista y creó el Partido Laborista Nacional, sin dejar su rol como Primer Ministro.

Respecto al lugar de origen, la gran mayoría de quienes han ocupado el rol son originarios de Inglaterra (con un 76,9%), seguidos por Escocia (un 15,4%), Canadá (3,8%) y Estados Unidos (3,8%). Resultan llamativos dos datos, que los únicos nacidos fuera de las islas ocuparon el rol con casi un siglo de por medio (Andrew Bonar Law y Boris Johnson, respectivamente), y que no hay ningún nativo de Gales o Irlanda del Norte.

Si es por cuestiones de género, es poco común que una mujer ocupe el rol dado que el 11,5% de quienes ocuparon el cargo fueron mujeres. Sin embargo, todas estas mujeres han sido electas por medio del Partido Conservador. Este dato no es menor si se tiene en cuenta otra característica común de Truss con Thatcher y May, que el alma mater, las tres han sido alumnas de Oxford (siendo Truss la única que nació además en dicha ciudad) aunque de distintas carreras. Además, las tres habían sido electas durante el reinado de Elizabeth II, quién es la Monarca con más Primeros Ministros en los últimos 100 años (un 55,6%), algo comprensible si se tiene en cuenta que lleva casi 71 años en el trono.

En conclusión, era predecible que sea alguien del Partido Conservador quien ocupe el rol (sobre todo por ser el partido con la mayoría en las Cámaras), sin embargo, fue llamativa la elección de una mujer.


flag-g66c44ed3c_1280.jpg

15min19780

Si bien las candidaturas de Luis Inácio Lula da Silva y Jair Bolsonaro están atrayendo casi toda la atención y la polarización, la autoridad electoral brasileña informó que el país tendrá doce candidatos para la presidencia. Aquí, un análisis de uno por uno.

El 2 de octubre es la fecha marcada para las elecciones a presidente de Brasil y son doce los candidatos que competirán por el lugar en el Palacio do Alvorada. El Tribunal Superior Electoral informó que recibió “ 12 solicitudes de registro de candidaturas para el cargo de presidente de la república ”. Según el Artículo 77 de la Constitución brasileña, habrá una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados, si ninguno de ellos, supera el 50% de los votos legalmente emitidos.

(Foto: Palacio do Alvorada, la residencia de los presidentes de la República Federativa de Brasil. Obtenida en Pixabay).

Según múltiples encuestas , los candidatos que están polarizando la elección son el ex presidente Lula da Silva y el actual mandatario, Jair Bolsonaro. Una muestra de esta situación es que algunos sondeos predicen un posible triunfo del representante del PT en una primera vuelta, mientras que otros tuvieron como resultado un acercamiento en la intención de voto hacia el presidente Bolsonaro. Estas encuestas ubican a Ciro Gomes del Partido Democrático Laborista ya Simone Tebet del Movimiento Democrático del Brasil en tercer y cuarto lugar.

El resto de los candidatos tienen una intención de voto menor al 1%, sin embargo, podrían tratarse de números clave para los candidatos mayoritarios porque esta división podría obligarlos a ir a una segunda vuelta.

Uno por uno

Jair Bolsonaro. Es el actual presidente. Fue elegido por el Partido Socio Liberal en el 2018. Su formación fue como militar y ocupa una banca como Diputado, durante más de 25 años, representado al Estado de Rio de Janeiro.

(Foto: Jaír Bolsonaro. Obtenida en Getty Images).

Luis Inácio da Silva. Ex presidente de Brasil y el principal candidato del Partido de los Trabajadores (partido del que es miembro fundador). Entre 2003 y 2010 fue el Presidente de la República de Brasil.

(Foto: Luiz Inácio Lula da Silva. Obtenida de Getty Images)

Ciro Gómez. Es el candidato del Partido Demócrata Laborista y tercero en las encuestas. Presento su candidatura sin un vicepresidente y desde el PDL mencionan que buscan crear una tercera vía. Su formación es como abogado, se graduó de la Universidad Federal de Ceará e hizo estudios en Harvard, y fue Alcalde de Fortaleza, Gobernador de Ceará y dos veces Ministro (durante las administraciones de Itamar Franco y Lula da Silva).

Simone Tebet. Es la única mujer entre los principales candidatos para la presidencia. Es candidata del Partido Movimiento Democrático Brasilero. Es abogada, graduada de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, y ocupa el cargo de Senadora desde 2015. Además, fue presidente de su bancada entre 2018 y 2019.

Felipe de Ávila. Es el candidato por el Partido Nuevo y se trata de la primera vez que se postula para el máximo cargo del país. Es oriundo de San Pablo, tiene estudios de grado en Ciencia Política e hizo una maestría en Administración Pública en Harvard. En el año 2008 fundo el Centro para el Liderazgo Publico, además de dedicarse a la escritura.

José María Eymael. Se trata del candidato del Partido Socialdemócrata Cristiano y esta es la tercera vez que intenta llegar al Palacio do Alvorada (en las dos ocasiones previas obtuvo menos del 1% de los votos). Académicamente se formó como abogado en la Universidad Católica de Rio Grande del Sur. Entre 1986 y 1995 fue Diputado por el Estado de San Pablo.

Leonardo Pericles. Es el candidato de Unión Popular. Oriundo de Minas Gerais, se postuló en Belo Horizonte como candidato a concejal en el año 2008 y como vicealcalde en 2020 y no fue electo en ninguna de las ocasiones. Su formación es como electricista.

Pablo Marçal. Es el candidato del Partido Republicano del Orden Social. Tiene 35 años y es empresario y filántropo, aunque su formación es como abogado. Ha publicado más de 25 libros.

Roberto Jefferson. Es el candidato del Partido del Trabajo de Brasil. Es oriundo de Petropolis y se formo como abogado. Desde 2003 preside el PTB y es el diputado federal con mas años continuados en el cargo con 6 periodos.

Sofía Manzano. Es la candidata del Partido Comunista Brasileño. Es Doctora en Historia Económica y en 2014 fue candidata a vicepresidente del país. Es profesora de la Universidad Estatal del Suroeste de Bahía.

Vera Lúcia Salgado . Candidata del Partido Socialista de los Trabajadores Unificados. Fue candidata en reiteradas oportunidades (para la cámara de Diputados, para la gobernación de Sergipe y como presidente) pero no fue elegida en ninguna ocasión. Académicamente se formó en Ciencias Sociales en la Universidad Federal de Sergipe.

Soraya Thronicke. Es la candidata del Partido Social Liberal. Oriunda del Estado de Mato Groso del Sur, al que representa en la Cámara de Senadores desde 2019, donde su familia posee varios hoteles. Académicamente se formó como abogada. En las elecciones presidenciales previas apoyo a Jair Bolsonaro.

En datos

Los gráficos muestran datos con respecto a los candidatos que se presentan en las próximas elecciones.

Estudios

(Edición propia para UNEX)

Orígenes

(Edición propia para UNEX)

Género

(Edición propia para UNEX)

Cargos ejecutivos

(Edición propia para UNEX)


WhatsApp-Image-2022-06-30-at-6.04.56-PM.jpeg

7min19000

Porque creo que la tarea del presidente electo de Colombia debería tener una perspectiva que trascienda los cinco años de gobierno.

(Foto Pixabay: Petro gana elecciones)

El domingo 19 de junio, ganó Petro en Colombia. Como muchos han dicho se trata del primer presidente abiertamente de izquierdas del país. No solo eso, además lo hizo por medio de una amplia coalición de Gobierno, con una mujer, feminista, negra e indígena de candidata a Vicepresidente. Sin embargo, me resulta interesante reflexionar sobre la importancia que debería darle a determinadas cuestiones si quiere que su Gobierno no quede como un capítulo extraño en la política colombiana.

La hegemonía, siempre fue la hegemonía.

En definitiva, quien tiene la hegemonía es quien logra dominar por ello, si bien gano en una segunda vuelta, si quiere que su modelo político se profundice luego de si, el gobierno de Gustavo Petro deberá tener el debate sobre qué tipo de izquierda quiere llevar a cabo y, principalmente, como instaurar sus valores en la sociedad colombiana. Aquí la educación y la cultura ocuparan un rol clave.

En el s. XXI en Sudamérica hemos tenido presidentes de izquierdas en todos los países. Esto fue interesante porque les planteaba a los partidos de izquierdas de la región como querían consolidarse. Esta variedad de gobiernos nos dio la posibilidad de analizar cada versión acerca de una orientación ideológica con las particularidades del país donde se desarrolla. Durante los primeros años los países de la región generaron una serie de reformas con el fin de lograr que sus economías crecieran y ganaran independencia, especialmente en cuestiones económicas. Sin embargo, no debemos olvidar que esto se dio en un contexto excepcional para los productores de materias primas y el descenso de los precios de estas, junto con el agotamiento del modelo y la publicación de escandalosas causas de corrupción, así como la violación de los derechos humanos en Venezuela, parecen ser los motivos que hacían falta para el surgimiento de nuevos liderazgos en el otro extremo del liderazgo político. La principal enseñanza que les dan estos gobiernos a la izquierda colombiana es su fracaso en el cambio de la hegemonía.

Pero volviendo a Colombia, y por qué creo que si quiere mantenerse la izquierda debería hacer énfasis en la educación, resulta fundamental para cualquier idea política actual, el sentido común. Que su perspectiva sea la cuestión normal de las cosas, aunque sus candidatos hayan ganado elecciones con la propuesta de ser antisistema un país no puede vivir en una asamblea permanente. Legitimar a grupos tradicionalmente excluidos como pueden ser las madres solteras, las clases bajas o las minorías raciales, étnicas o culturales puede que sea un buen camino para ganar elecciones, pero con eso no alcanza. Será interesante ver como estos grupos se legitiman en el poder en los próximos cinco años, siendo representados proporcionalmente respecto a la población colombiana en los futuros cargos políticos de importancia y repensado el rol que han ocupado en la historia de Colombia, o si bien quedan rezagados y se prioriza a aquellas personas con un background político más tradicional, quedando así solo en discurso la visión de Petro. Para alguien que nunca lo votaría, como quien escribe, esto me parecería una grandísima pena.

Otro aspecto que Gustavo Petro debería priorizar, si quiere dejar un legado una vez pasados sus años en la Casa de Nariño, es buscar dominar el discurso publico desde el sector cultural. Nadie negaría la importancia que tienen los contenidos audiovisuales en Colombia, así como su literatura y sus artes plásticas, en la cultura popular del país. Es imposible no asociar a Colombia y a sus telenovelas, sus series o sus largometrajes. Va a ser interesante ver si logra crear un discurso cultural propio, independiente del mercado audiovisual que logre mantenerse en el tiempo, tal como se mantienen los tradicionales grupos de medios y productoras en Colombia.

Si queremos que todo siga como esta, es preciso que todo cambie.

El rol de este Gobierno será el de demostrar que pueden ejercer el poder, que pueden garantizarle a su población al menos una parte de las cosas prometidas en campaña y, sobre todo, que pueden ocupar el puesto de los antiguos príncipes que gobernaban Colombia. En definitiva, corre el riesgo que solo se trate de una pequeña sustitución de castas en lugar de una transformación genuina.


Screen-Shot-2022-03-11-at-11.23.53-PM.webp

8min42700

Según un análisis de UNESCO más de 50 sitios culturales han sido dañados por la guerra, entre estos lugares hay teatros, sitios religiosos, museos y sitios históricos. La Directora General del Organismo Internacional, Audrey Azoulay, ha destacado la obligación de “salvaguardar el patrimonio cultural en Ucrania, como testimonio del pasado y como base para la paz y la cohesión en el futuro”, así como se encargó de recordarle a mediados del mes de marzo al ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, las obligaciones que el país tiene sobre la protección de los bienes culturales en caso de un conflicto armado.