08/06/2023 MÉXICO

Florencia Mendieta, autor en United Explanations

IMAGEN-PRINCIPAL-ARTICULO-FLICKR.jpg

19min6900

Durante los últimos meses, las protestas en el viejo continente se han acrecentado. Francia, Alemania, República Checa, Portugal y el Reino Unido han sido los focos principales de las manifestaciones sociales, huelgas y disturbios. En el presente artículo se explicará la situación de las principales ciudades europeas y que se vislumbra para el mes entrante. 

La tensión social en Europa se incrementa, la doble crisis por la pandemia por COVID 19 y la guerra ruso ucraniana han potenciado la crisis internas de los Estados. En Alemania, el pasado 24 de marzo, se produjo un paro que afectó a los desplazamientos en todo el país. El objetivo de esta acción era paralizar el país: que no circule ningún tren, colectivo y no despegue ningún avión. Los sindicatos que impulsaron el paro fueron Ver.di, sindicato de los trabajadores del sector público (la Administración federal y local), y por otra parte, EVG, sindicato de los trabajadores ferroviarios (incluyendo a Deutsche Bahn), que protestan contra las subidas salariales, ya que estas no compensan la elevada inflación. El Presidente de EVG se expresó de la siguiente manera: “Tenemos que ser conscientes de que la patronal sigue ignorando las necesidades de sus empleados”.

Protesta liderada por el Sindicato Ferroviario y de Transporte alemán "EVG" -Imagen Flickr
Protesta liderada por el Sindicato Ferroviario y de Transporte alemán “EVG” -Imagen Flickr

Más allá de que el gobierno logró acordar con los sindicatos, las huelgas continuaron. El 21 de Abril, el sindicato de los ferroviarios dió inicio a un nuevo paro, para reclamar por un aumento para sus empleados, lo que a su vez coincidió con el segundo día de huelgas de advertencia del personal de seguridad y controles en los aeropuertos de Düsseldorf, Colonia-Bonn, Hamburgo y Stuttgart. No obstante, el pasado lunes 24 de abril se ha producido una nueva huelga que conllevó a cancelar todos los vuelos programados en el Aeropuerto Berlin-Brandenburg, situación que afecto al país y la región. En esta ocasión, el sindicato Ver.di exige mejores retribuciones a sus trabajadores de los turnos de noche y para los días festivos.

Aunado a esto, el mismo lunes a la mañana, los activistas climáticos alemanes protestaron contra el gobierno, acusándolo de no poseer una política que mitigue los efectos del cambio climático. Los protestantes, quiénes forman parte del grupo “Última Generación”, bloquearon numerosas calles en Berlín, expresando que: “Ya no aceptamos que el gobierno no tenga un plan para detener la destrucción de la base de nuestra existencia”, y agregaron: “Estamos paralizando la ciudad para que el gobierno actúe”. Además, no descartaron que tales bloqueos se intensifiquen en los próximos días.

En cuanto a Portugal, a principios del mes de abril, miles de personas se han manifestado debido al aumento del precio de los alquileres. Rita Silva, quién es la representante de “Habita”, expresó: “Hoy hay una gran crisis de vivienda. Esto es una emergencia social”. En medio de la lucha por acceder a una vivienda, los salarios elevados y los altos alquileres, Lisboa se ubica como la ciudad menos viable para vivir. Lo cual a su vez se vincula con la gran inflación existente, representada en un 8.2%. Teniendo en cuenta que el coste de vida es muy elevado, la sociedad portuguesa le exige al Estado que congele los precios de los bienes, específicamente aquellos de primera necesidad: agua, electricidad, comunicaciones y obviamente, viviendas.

Otro Estado que se ha visto afectado por manifestaciones fue República Checa. Hacia mediados del mes de Abril, se produjeron una serie de huelgas cuando el Gobierno tomó la decisión de subir los precios de la energía y los alimentos, en un momento en que la inflación alcanza el 15%. Las multitudes expresaban: “Queremos la renuncia del gobierno”. Los manifestantes junto al líder del grupo populista, Jindrich Rajchl, culpan a la Unión Europea y al gobierno checo por el estado de la economía, pidiendo que renuncie la coalición de cinco partidos. Afirmaron que la postura pro ucraniana de Praga pone en un grave peligro al país, resaltando que es: “la mayor amenaza contra la seguridad nacional” y reclaman fervientemente su salida de la OTAN. Por otra parte, el desacuerdo de la sociedad  con el gobierno se acrecentó cuando se llevó adelante la reforma de pensiones, en la cual se aumentó la edad de jubilación a los 68 años, tan solo cuatro años más que en Francia. Si bien los sindicatos desean negociar con el gobierno, resaltan que sí no se logra un acuerdo en este tiempo, las huelgas y marchas serán masivas como virulentas en todo el país. El Jefe sindical checo, Josef Stredula, expresó el pasado 24 de Abril que sí no se logra resolver la cuestión de la reforma de pensiones o la suba de los impuestos: “(…) podría conducir a una escalada de la situación”.

En el Reino Unido se ha visto afectado el sector de la salud, por lo que las enfermeras, el personal de apoyo, los conductores de ambulancias y otros trabajadores del NHS (Servicio Nacional de Salud) de Inglaterra se han opuesto a la última oferta salarial por debajo de la inflación que hicieron las autoridades inglesas en marzo. Conviene señalar que desde el 11 de abril, cerca de 60.000 médicos jóvenes realizaron una huelga de cuatro días, exigiendo la restauración salarial para compensar el recorte del 26%, desde 2008, en sus salarios netos. Por tanto, Unite the Union y el Royal College of Nursing (RCN) convocaron acciones de huelga antes y después del Día Internacional de los Trabajadores el 1 de mayo. Sin embargo, el Primer Ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, ha expresado que los trabajadores de NHS “no recibirán una gran oferta salarial este año”.

Otro aspecto que preocupa a la sociedad británica es aquel relacionado al “Proyecto de Ley de Orden Público”, aprobado por el Parlamento del Reino Unido y que se aplica a Inglaterra y Gales a partir del 3 de Mayo. Este consiste en: “(…) reforzar los poderes de la policía para responder de manera más efectiva a las protestas perturbadoras y peligrosas”. Más allá de que el gobierno sostiene que continuará apoyando las manifestaciones pacíficas, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, señaló que: “Esta ley es totalmente innecesaria ya que la policía del Reino Unido ya tiene los poderes para actuar contra manifestaciones violentas y perturbadoras”, y remarcó que: “También me preocupa que la ley parezca apuntar en particular a las acciones pacíficas utilizadas por quienes protestan por los derechos humanos y los problemas ambientales. A medida que el mundo se enfrenta a la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, los gobiernos deberían proteger y facilitar las protestas pacíficas sobre estos temas existenciales, no obstaculizarlos ni bloquearlos”. Si bien la ley estaba prevista para mediados de junio, se adelantó a los primeros días de mayo, previo a un evento tan importante a nivel nacional e internacional como lo es la Coronación de Carlos III del próximo sábado 6 de mayo. Claramente, el gobierno teme que se concreten manifestaciones lideradas por los grupos antimonárquicos.

"Réarmons plutôt la sécurité sociale: "Armemos la seguridad social". Este representó uno de los lemas del sindicato francés CGT en la movilización masiva francesa del pasado 1° de Mayo.- IMAGEN WIKIMEDIA COMMONS
“Réarmons plutôt la sécurité sociale: “Armemos la seguridad social”. Este representó uno de los lemas del sindicato francés CGT en la movilización masiva del pasado 1° de Mayo.- IMAGEN WIKIMEDIA COMMONS

Por último, Francia fue el epicentro de las protestas con mayor violencia. El descontento social radica en el hecho de que la nueva ley francesa, que eleva la edad de jubilación en dos años, de 62 años a 64 años, fue  adoptada en Marzo por decreto, frente a la posibilidad de perder la votación en el Parlamento. Es así que el pasado 1 de mayo, los sindicatos franceses se manifestaron nuevamente en contra de la reforma de pensiones, más allá de que esta fue promulgada hace dos semanas y entrará en vigor el 1° de septiembre.

En la movilización masiva convocada en todo el país, se esperaban entre 500.000 y 600.000 personas. No obstante, según los datos arrojados por la CGT, fueron 2,3 millones de personas en toda Francia, 550.000 en París. Según Interior, se trató de 782.000 personas, 112.000 en París. La líder del sindicato CGT, Sophie Binet, expresó que ha sido el 1° de Mayo más masivo desde la posguerra, mientras que algunos protestantes señalaron que: “Seguiremos protestando porque lo que ha hecho con esta reforma es un insulto a la democracia”, otros declaraban: “Es el día del Trabajo, por eso nos manifestamos contra Macron”Asimismo, el Secretario General de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), Laurent Berger, afirmó: “Tenemos cifras de movilización que son históricas para un primero de mayo, es una señal sobre la cuestión social, no sobre la cuestión política como en 2002. Es una señal de que el resentimiento y la cólera no disminuyen

Teniendo en cuenta lo expresado previamente, es evidente que Europa está viviendo una “crisis del costo de vida”. Las políticas que se están implementando, no tienen en cuenta las diferentes tasas de inflación que sufren los hogares proporcionando un apoyo inadecuado a los grupos vulnerables. Estas se vuelven ineficientes y menos eficaces debido a que el aumento de los precios de los alimentos y la energía están empeorado la vida de los ciudadanos. Además, se hace evidente la existencia de una falta de reconocimiento por parte del Estado hacia los ciudadanos como también en la manera de responder a estas demandas.

Ante esta situación, podemos recordar a Francis Fukuyama que en su texto “Identidad” remarca lo siguiente: “No podemos obviar la identidad o la política de identidad (…) Este ideal moral nos dice que albergamos seres interiores auténticos a los que no se los reconoce y sugiere que la sociedad exterior es falsa y represiva. Centra nuestra demanda natural de reconocimiento de nuestra dignidad y nos ofrece un lenguaje para expresar el resentimiento que surge cuando no se recibe dicho reconocimiento”. La identidad, en términos colectivos, está siendo afectada por las decisiones de los líderes políticos. De esta manera, Fukuyama explica que la identidad nacional se construye en pos del contrato implícito entre sus gobernantes y los ciudadanos. Por lo que si estos últimos no creen que son parte de la política, el sistema no funcionará. En consecuencia, cuando los ciudadanos consideran que sus demandas no son reconocidas por sus líderes, intentan expresar su resentimiento e ira en forma de protestas, reclamos, huelgas y manifestaciones sociales tal como se observó en estos últimos días. Por tanto, existe la posibilidad de que la situación en Europa se intensifique en este mes.


WIKIMEDIA-COMMONS-ARG-UK.png

18min23720

Escrito por Florencia Mendieta. 

El presente artículo pertenece a una investigación en desarrollo de su autora. 

 

Actualmente, Argentina permanece embargada en sus exportaciones de material bélico por el Reino Unido, desde el inicio del Conflicto en Malvinas (1982). Por cuatro décadas, tal acción contribuyó a limitar significativamente al Estado argentino en la compra de armamento, sin evitar la intrusión de Gran Bretaña en las cuestiones argentinas de defensa. Años más tarde, el Ministerio de Defensa argentino creó el FONDEF con el fin de financiar el proceso de reequipamiento de las Fuerzas Armadas. Este artículo pretende analizar la creación del FONDEF y si logra mitigar el embargo de armas británico implementado hacia Argentina. 

¿De qué se trata el FONDEF?

En octubre del año 2020, mediante la aprobación unánime del proyecto presentado por el anterior Ministro de Defensa argentino, Agustín Rossi, se obtuvo la promulgación de la ley 27.565, dando lugar a la creación del FONDEF (Fondo Nacional de la Defensa).  De modo que por primera vez, el Estado argentino cuenta con un fondo de financiamiento para la recuperación, modernización e incorporación de material para el reequipamiento de sus Fuerzas Armadas. Además, este proyecto tiene como finalidad darle un impulso a la industria argentina en materia de defensa. Cabe resaltar que el Fondo Nacional de la Defensa recupera lo que en 1998 se conoció como la Ley de Reestructuración para la Defensa.

Dentro del artículo 4 de la ley 27.565, se determina su composición: “Con el 0.35%  del total de los Ingresos Corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado por el Sector Público Nacional para el año 2020, el 0,5% para el año 2021, 0,65% para el año 2022, hasta alcanzar el 0,8% para el año 2023, manteniéndose este último porcentaje para los sucesivos ejercicios presupuestarios”, agregando que “este aporte es independiente a los recursos que sean asignados al Ministerio de Defensa y a las Fuerzas Armadas en el presupuesto nacional”. No obstante, ¿cómo se establecen las prioridades en este sector?. De acuerdo al PLANCAMIL (Plan de Capacidades Militares) del 2011, se analiza los proyectos que precisan requerimientos operativos. Por tanto, en base a ese requerimiento se establece cuál es la mejor opción: si fabricarlo acá, si modernizarlo o si hay necesidad de comprar afuera. Conviene señalar que en el 2021, se ejecutó en su totalidad el presupuesto asignado, el cual por ley fue del 0,5%.

Mientras tanto, seguimos embargados

En abril de 1982, el Reino Unido junto con el apoyo de la Comunidad Económica Europea decidieron intervenir las compras de armamento de Argentina con el fin de influir en el resultado del Conflicto del Atlántico Sur. Estratégicamente, el embargo comenzó por implementarse a través de los principales proveedores de armas a Argentina, que en ese momento eran Francia y Alemania. Pero, ¿por qué el Reino Unido decidió implementar esta política restrictiva hacia Argentina?. Previo al conflicto, Francia le vendió a la Junta Militar argentina cinco misiles Exocet. En el transcurso del conflicto, estos misiles impactaron en las naves HMS Sheffield y Atlantic Conveyor, ocasionando una pérdida de 32 vidas británicas. Evidentemente, la acción militar argentina logró desestabilizar a Gran Bretaña, debido a los daños ocasionados a la Royal Navy. En otras palabras, “Frente a los misiles lanzados desde el aire que rozan la superficie, ¿qué barco puede estar a salvo? El trágico hundimiento del “Sheffield” fue un punto de inflexión en la historia naval porque, después del “Sheffield”, ¿pueden el “Canberra” y otros barcos merodear por el Atlántico Sur?”,  tal como se expresó en un debate parlamentario del Reino Unido en mayo de 1982. Es por este motivo que se comprende porque la Fuerza Aérea argentina es la más afectada, junto a la Armada argentina.

Hundimiento del destructor inglés HMS Sheffield (1982) -Imagen Wikimedia Commons-

 

Si bien, en los meses posteriores diversos países europeos levantaron la sanción económica hacia Argentina, el Reino Unido se mantiene en la misma posición desde 1982.  Conviene remarcar que durante ciertos gobiernos argentinos, esta limitación se ha intensificado mientras que en los gobiernos que proyectan una política exterior argentina compatible a los intereses británicos en el Atlántico Sur, ha menguado. No obstante, el embargo nunca ha cesado completamente, sino que se ha ido modificando de acuerdo a las consideraciones británicas. Es así que desde el Ministerio de Defensa del Reino Unido se expresa lo siguiente: “Nuestra posición general es que continuaremos rechazando licencias para la exportación (licencias indivuales de exportación estándar) y el comercio de bienes que se considere que mejoran la capacidad militar argentina. Sin embargo, cuando el equipo similar ya no esté disponible, podemos otorgar licencias, cuando juzguemos que no son perjudiciales para los intereses de seguridad y defensa del Reino Unido”. Por tanto, Argentina continúa en el listado de los países afectados en su capacidad de adquisición de tecnologías desarrolladas por el Reino Unido o de alguna empresa británica.

Una debilidad estratégica

Ciertamente, Argentina sufre una gran dependencia tecnológica hacia Occidente transformándose en una fuerte debilidad estratégica. El subsecretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero, afirmó el pasado 18 de Noviembre, en el marco de la XX Reunión del Grupo de Trabajo Bilateral en Defensa Argentina-Estados Unidos, que: “la recuperación de capacidades del instrumento militar a través del FONDEF (ley del Fondo Nacional para la Defensa) no es una política armamentista orientada a la cuestión Malvinas”. Asimismo, conociendo la histórica alianza entre Reino Unido y Estados Unidos, señaló que Washington podría influir en: “la remoción de la astilla británica vigente a 40 años del fin de la guerra del Atlántico sur”. Cabe recordar que Estados Unidos realizó una oferta a Argentina de cazas F-18 Hornet y F-16 para reemplazar el Mirage de la Fuerza Aérea Argentina. Sin embargo, la propuesta quedó relegada frente a los duros condicionamientos británicos. Suponiendo que Argentina se vea envuelta nuevamente en un conflicto armado con el Reino Unido, no sería lógico que los sistemas de armas que adquiere Argentina dependieran de Estados Unidos, debido a que este es un socio histórico del Reino Unido. La historia nos lo demuestra y significaría “volver a pisar el palito”.

Fotografía del Mirage de la Fuerza Aerea Argentina. -Imagen Creative Commons-

Según la actual DPDN de 2021 (Directiva Política de Defensa Nacional) en la cual se expone la visión de defensa que posee el Estado argentino, se afirma que: “la presencia ilegal e ilegítima del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte usurpa parte de nuestro territorio desde 1833, debe ser tenido presente para el desarrollo de capacidades y el despliegue del instrumento militar siempre en el marco de lo establecido en la Constitución y en la postura y actitud estratégica defensiva”. Es así que la política de defensa y la política exterior argentina no pueden considerarse por separado. Sería erróneo creer que es conveniente que Argentina deba continuar dependiendo de la tecnología militar de Occidente, sabiendo que el Reino Unido es una de las potencias más importantes dentro de la industria militar en el mundo y considera a Argentina como una gran amenaza al desarrollo de sus intereses estratégicos en el Atlántico Sur.

Propuestas en la mira argentina

Bartolomé (2021) afirma que: “(…) en el horizonte aparecen con fuerza Rusia y China en lo que hace a la Fuerza Aérea, el primero de ellos con mucha mejor reputación que el segundo en lo que hace a la calidad de sus productos. O si vamos a seguir con los mismos proveedores de Occidente, pero buscando equipamientos alternativos para suplir los vetos británicos. Ahí puede surgir Israel. Pero esto es un tema que excede al campo militar e incursiona en el campo de lo político”. En el trascurso de estos días, Argentina se encuentra evaluando una propuesta danesa. El pasado 19 de Noviembre, parte del equipo de la Fuerza Aérea viajó a Dinamarca para contemplar “la posibilidad de adquirir aviones cazabombarderos F-16 A/B MLU”. La venta a Argentina está sujeta a revisiones junto a autoridades danesas y estadounidenses.  Asimismo, el país sudamericano está considerando el avión JF-17 Thunder, de fabricación china, y el Tejas, de Hindustan Aeronautic Limited (HAL), de India. Ante esta situación, el Ministro de Defensa, Jorge Taiana, afirma que: “Es una decisión que tiene que tener en cuenta no sólo los aspectos técnicos y la calidad de los sistemas de armas del avión, sino también cuestiones relacionadas con la financiación, los plazos de entrega son decisiones políticas que debe tomar el más alto nivel: el Presidente de la República”.

Fotografía del JF-17 Thunder, de fabricación china. No necesita respuestos de origen británico. -Imagen Flickr-

Por su parte, en lo que concierne a la Armada argentina, se espera recuperar las capacidades de las aeronaves Super Etendard del Comando de Aviación Naval. La Armada argentina está en tratativas con la empresa estadounidense Tasks Aerospace, buscando un proveedor “alternativo” a la empresa británica, Martin Baker. No obstante, las negociaciones no han llegado a un acuerdo.

Super Etendard del Comando de Aviación Naval argentino -Imagen Wikimedia Commons-

¿En qué situación se encuentra el Estado Argentino?

Definitivamente, la defensa nacional argentina es un sector que necesita de inversiones, y que se ha estado descuidando por décadas, ya sea por falta de interés, por falta de presupuesto o por cuestiones ideológicas. La implementación del FONDEF permite recuperar capacidades, pero la gran problemática de Argentina radica en lograr mantenerlas operativas. Por tanto, este presupuesto especial para la defensa no puede permanecer desvinculado de las inversiones como de una planificación a mediano y largo plazo, ya que por cada cien pesos de FONDEF que se asignen para adquirir, modernizar o recuperar material, se deberían asignar tres pesos más en el presupuesto para mantener ese material. Ciertamente, se debe considerar tanto los pro como los contra.

No obstante, ¿el FONDEF mitiga el embargo británico?. La respuesta es que no, debido a que la política restrictiva hacia las exportaciones de material belico del Reino Unido impacta sobre la compra de sistemas de armas que no se pueden fabricar o modernizar en Argentina, mientras que el FONDEF se destina para el reequipamiento de las fuerzas armadas. En otras palabras, el embargo influye sobre las capacidades del aprovisionamiento militar argentino.

En consecuencia, Argentina se encuentra en una situación complicada: el Estado que le usurpa parte de su territorio nacional, es una de las principales potencias en la industria militar, por lo que es difícil aislarse de ella en el mercado internacional de armas. Sin lugar a dudas, esta problemática es de índole estratégico y geopolítico, ambos Estados poseen intereses territoriales en común. Restaría saber sí Argentina tendrá la capacidad de contemplar otras propuestas o permanecerá atada de manos…


Batallon-Azov.jpeg

16min38980

Al anunciar la “operación militar”, Vladimir Putin argumentó tal acción con la necesidad de “desnazificar” y “desmilitarizar” Ucrania, entre otros argumentos. Por lo que es preciso remontarse hacia la Segunda Guerra Mundial para comprender la justificación rusa. En este artículo se explica el concepto de desnazificación y porqué lo ha utilizado el líder ruso para proceder con la invasión.