El presidente norteamericano Biden confirmó el mes anterior el inicio del proyecto Willow, a partir del anuncio miles de ciudadanos, principalmente locales de Alaska y activistas por el medio ambiente, salieron a manifestar su oposición.
El presidente norteamericano Biden confirmó el mes anterior el inicio del proyecto Willow, a partir del anuncio miles de ciudadanos, principalmente locales de Alaska y activistas por el medio ambiente, salieron a manifestar su oposición.
"La crisis climática tiene que ver con la seguridad del ser humano, con la seguridad económica, la seguridad medioambiental, la seguridad nacional y la vida del planeta", esto declaraba el presidente Joe Biden en noviembre del 2022, en línea con las directrices y el discurso “verde” que sostiene desde su campaña electoral. Sin embargo, la aprobación de un proyecto de extracción petrolífera en el norte de Alaska parece ir en contra de lo proclamado por el mandatario demócrata.
El problema de la contaminación en la región de los Balcanes Occidentales se ha convertido en una cuestión vital que realiza la trayectoria de un bumerán.
De los 8’3 billones de toneladas de plástico que la humanidad ha producido hasta hoy, más del 70% son ya residuos inservibles, acumulados en su mayoría en vertederos de todo el mundo de forma indefinida y nociva. ¿Quieres saber más sobre el ‘Planeta Plástico? Te contamos el problema y sus respuestas.
¿Es posible que te paguen por contaminar? Ésta es la absurda situación que se vive en Argentina desde 1975, cuando empresarios y miembros de la dictadura acordaron crear los “rellenos sanitarios”, un negocio millonario de depósito de residuos que ha atentado contra el medio ambiente y la salud de las personas. Hasta que la población ha dicho basta.
La megaminería está destruyendo el territorio mexicano. Mientras las grandes empresas transnacionales absorben el beneficio de las explotaciones, las comunidades son arrasadas. La contaminación por residuos sólidos y el enorme consumo de recursos hídricos hacen peligrar el derecho al agua y el futuro de estas comunidades.
Las emisiones tóxicas que liberan los grandes cargueros que transportan contenedores se creen causantes de enfermedades pulmonares y de corazón a gran escala entre los habitantes de poblaciones costeras. Según algunos estudios, el impacto negativo de estas descomunales maquinarias de transporte marítimo podría haber sido ampliamente subestimado por los gobiernos de todo el mundo.
La ropa que llevas puesta ahora mismo, probablemente, es más peligrosa de lo que crees. La utilización de elementos químicos contaminantes en los procesos de producción de las industrias textiles genera graves perjuicios para la salud de las personas y el medio ambiente del planeta.
Más allá de los festejos de los medios internacionales por la aprobación de la Reforma Energética de México, debemos indagar en las consecuencias ambientales que dicha reforma conllevará.
Los medios oficialistas, los comentaristas y analistas al servicio del Estado todos los días nos “informan” acerca de la necesidad y los beneficios de la mentada reforma. En esta ocasión debemos resaltar el daño ambiental que causa la explotación petrolera y próximamente la del shale gas, llamado en castellano gas de esquisto o de lutitas, que la Reforma Energética de México impulsará.
La discusión sobre la explotación de los energéticos y las consecuencias ambientales están fuera de toda ideología política, puesto que existen riesgos comprobados. La propia explotación de los recursos que lleva a cabo Pemex trae consecuencias como:
– Aumento del número de personas que mueren a causa de emergencias ambientales a 942 en zonas donde opera la petrolera.
– Muerte masiva de especies como mantarrayas y tortugas.
– Contaminación de playas y manglares.
– Aplicación de la fractura hidráulica o Fracking
“Este dictamen, que ha sido turnado al Pleno, es preocupante, no sólo porque abre completamente un sector estratégico como el petrolero al sector privado, sino porque pone en riesgo el agua, salud y el bienestar de las y los mexicanos.”
Esta iniciativa tiene su base en la explotación de las rocas del gas de lutitas para reducir las importaciones de gas natural. A esto se le conoce como fracking.
Como lo señala dicho texto difundido por la Alianza Mexicana en contra del Fracking: “Debido a la complejidad de la extracción del gas natural y otros hidrocarburos en los yacimientos de lutitas se requiere abrir cientos de pozos en una región, lo que genera competencia por el agua con el uso humano y otras actividades económicas”.
Los riesgos ambientales de la Reforma Energética
La Reforma Energética, tal y como está actualmente planteada, traerá gravísimas consecuencias para el medio ambiente de México y el mundo.
“El fracking consiste en la fractura de roca de lutita en la que se encuentran atrapados los hidrocarburos, a profundidades de entre 1 y 5 kilómetros, mediante la inyección a alta presión de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas, muchas de ellas de alta toxicidad.” Esto significa que toda esa gran cantidad de agua se pierde por completo.
En términos ambientales se puede concluir que “La apuesta por el gas de lutitas supone altos costos sociales, ambientales y económicos, pone en riesgo la garantía del derecho humano al agua y a un medio ambiente sano, y no es una alternativa para el combate al cambio climático.”
En otros países como Rumanía o Polonia se han registrado fuertes protestas en contra del fracking. A tal grado es el disgusto que Chevron tuvo que detener la explotación del shale gas. Debido a la oposición social que esta explotación suscita, seguir el ejemplo de estos países es clave para la protección del medio ambiente.
Las energías limpias y amigables con el medio ambiente ya existen en algunas zonas de México y se debe poner un mayor énfasis en las alternativas a la extracción de petróleo. La Reforma Energética considera las energías renovables, pero no las refuerza de acuerdo con las necesidades futuras. Esta situación es alarmante.
Si bien el dictamen tiene contempladas las fuentes de energía renovables, la iniciativa se queda corta, repiten propuestas ya existentes, hay vacíos y no profundiza mas allá de la mención de Ley de Energías Renovables, por lo que resulta evidente que el eje central de esta reforma es el shale oil y el shale gas:
“[…] la explotación de reservas no convencionales, principalmente el petróleo de lutitas (shale oil) y el gas de lutitas (shale gas) por parte de Estados Unidos, ha venido a cambiar todo el panorama mundial.” Por ello es el main theme.
Si de verdad el fin de esta reforma fuera preservar la economía, se centraría en las fuentes renovables. De este modo, se puede cuestionar el incremento de la inversión en un recurso que de todas formas se va terminar a mayor o menor profundidad.
La meta para incrementar considerablemente el uso de energías alternas está planteada para 2024, pero las bases aún dejan mucho que desear. Los presupuestos están calculados con base en base el aumento de ingresos por abrir Pemex a capital extranjero, pero éstos no se garantizan. Aunque llegase a existir un aumento considerable de los mismos, el presupuesto puede ser variable. Además debemos considerar las probabilidades de éxito de perforación, que dependen de muchos otros factores fuera del control del gobierno.
Resulta poco comprensible por qué el gobierno mexicano quiere asumir tantos riesgos bajo un esquema de prueba y error como el que aprobaron, cuando la misma Secretaría de Energía afirma que las energías renovables aportarían al PIB 30 mil millones de pesos (1.7 billones de euros). Paradójicamente, a Pemex se le quiere invertir la misma cantidad solamente para tratar de aumentar la producción, lo cual ni siquiera incluye otras fases como exploración, refinamiento o exportación.
Durante los debates tanto la Secretaría de Energía en su página web como EPN hablaron deliberadamente en términos generales, equiparando producción a todo el proceso, desde exploración a exportación. Utilizaron de forma intercambiada los términos, obscureciendo con ello aún más el proceso que explicitaba la reforma.
A pesar del énfasis gubernamental en los beneficios económicos que traerá la reforma, el dictamen de Reforma Energética no menciona al Producto Interno Bruto (PIB) más que cuatro veces, y no menciona cuánto aportarán las nuevas medidas a la economía. Esto pone en entredicho los beneficios monetarios si no hay ni una meta clara: ¿Cómo comprobaremos en los años venideros que realmente la apertura de Pemex funcionó?
Cabe remarcar que el Centro para la Investigación de Políticas y la Economía (CEPR, por sus siglas en inglés) asegura que el sector shale gas-oil genera muy pocos empleos, de ahí que los costos en salud y medio ambiente, especialmente de los costos de contaminación de agua, son demasiado altos en relación con sus beneficios.”
Dado el pragmatismo que pregona Enrique Peña Nieto en su persona y en su política, la relación costo-rendimiento de su propuesta energética sigue siendo un punto muy débil.
Dadas las circunstancias actuales deberíamos utilizar las energías limpias y renovables, las cuales como se comprueba tienen la capacidad suficiente para abastecer de energía a México:
Energía Solar: Tan sólo el norte del país recibe más radicación que en toda Alemania, mayor productor mundial.
Energía Eólica: Tiene la capacidad para cubrir al 140% de la demanda eléctrica de México.
Por ello no debemos explotar tantos recursos ni ser tan dependientes de los hidrocarburos y demás energías no renovables; sin embargo, sucede en todo el mundo. En mi opinión lamentablemente no podemos frenar dicha explotación, ni la de casi ningún recurso natural, pero lo que sí podemos hacer es no extenderla para tratar de contaminar menos, es decir, buscar fuentes alternativas de energía.
El cuidado del medio ambiente no responde a una ideología de derecha o de izquierda: es nuestro y es nuestra responsabilidad conservarlo por el bien de todos los mexicanos, por ello debemos defenderlo y seguir el ejemplo de Rumanía y Polonia.
[notice]Seguro que te interesa leer: Fracking: la última tentación de la industria energética[/notice]
Ésta es una explicación sin ánimo de lucro
La degradación ambiental en China afecta de modo alarmante a su propia sociedad, quien ha visto reducida, en algunas partes, la esperanza de vida. El desarrollo industrial se está cobrando vidas a pasos agigantados. La sociedad china puede ver cortado su desarrollo debido a una ineficiente política ambiental.