31/05/2023 MÉXICO

Photo archivos - Page 2 of 4 - United Explanations

Jamie Forde27/12/2013
0.jpg

12min497052

El 44 por ciento de las mujeres en México han sufrido algún tipo de ataque sexual, desde tocamientos indeseados hasta violación. Aún así, los ataques sexuales son delitos poco denunciados y juzgados debido al estigma que recae sobre sus víctimas. Este reportaje presenta el testimonio de 4 mujeres que han decidido contar su historia para contribuir a acabar con esta situación.


Jamie Forde20/09/2013
JForde_Mexico_2-copy.jpeg

5min193230

El pasado viernes 13 de septiembre, la policía de la ciudad de México desocupó el Zócalo capitalino, donde permanecían varios miles de maestros que protestaban por la reforma educativa, promulgada por el presidente Peña Nieto y recientemente aprobada. El magisterio protesta por las nuevas leyes educativas por considerar que afectan sus derechos laborales. Una vez el desalojado se hizo efectivo, la Policía Federal quemó algunas de las tiendas de campaña y utensilios que quedaron después de los 25 días de estancia de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Alrededor de 3.500 policías se enfrentaron con profesores y grupos afines para recuperar el Zócalo con el fin de que pudiera celebrarse la ceremonia del Grito de Independencia de México, la noche del 15 de septiembre. Unas 6 mil personas marcharon para protestar por el desalojo de los profesores. Durante la operación se detuvo a 31 personas. Según las autoridades, ninguno de ellos pertenecía al magisterio, pero los profesores afirman que al menos 20 de sus compañeros fueron detenidos. Los maestros trasladaron su campamento al Monumento a la Revolución, en la misma zona del Centro Histórico de la Ciudad, donde permanecerán por tiempo indefinido.

El 16 de septiembre, Día de la Independencia, es una de las celebraciones más importantes del año para los mexicanos. Miles de personas se congregaron para el tradicional Grito de Independencia.

JForde_Mexico_1 copy

JForde_Mexico_3 copy

lOZ0R7SOHm0gsX5UgkArjK1WwSTKViAwfn2H8b8-fR4,woZBknEJEm_Gl4hEMMPbCfja7f7-mUYkmQz5UpZFxww

dFDUTFV6Cc7cWLIIuySLINbCLvFg3uVxNM-XHyKhDbo,5VrxuSq6L5tbAwgU794lJPFf7B3IurkNpJxj_JH3V-w

JForde_Mexico_4 copy

JForde_Mexico_5 copy

JForde_Mexico_6 copy

JForde_Mexico_7 copy

JForde_Mexico_8 copy

GrS8pOgghIuSSLDBr0eA99rHLbRaVtkC_OOCPftfcmQ,up09FMb1SGlsLXp8kDdRqei6A3klm4WGerWIGgLNQog

Esta es una foto-explicación sin ánimo de lucro

logo_unexp_photo
¿Quieres colaborar con United Explanations | PHOTO?
Envíanos tus fotos directamente aquí

Almudena Díaz09/08/2013
IMG_6239.jpg

3min77580

Guna Yala, PANAMÁ. El pueblo guna (pronunciado /Kuna/), es un pueblo indígena localizado entre Panamá y Colombia. Habitan casas de arquitectura sencilla en construcciones basadas en la caña pero sólidas y resistentes a las inclemencias del tiempo. La gran mayoría de los poblados guna son insulares y se desplazan diariamente en cayucos de remo para trabajar la pesca y sus cultivos.

En la isla de Coco Blanco, en el archipiélago de Guna Yala, viven 2 familias. La familia de Lijia, una guna cincuentona que habla un perfecto español, se dedica al turismo. La otra familia se dedica a la pesca y provee la isla del alimento estrella de la dieta guna. Los niños de esta familia de pescadores de momento no han sido escolarizados pues el colegio bilingüe más cercano se encuentra en tierra firme en el pueblo de Cartí, puerta de entrada a la comarca de Guna Yala. La familia no puede mantener la educación y manutención de sus hijos fuera de la isla, así que éstos ayudan a sus padres diariamente en las labores más básicas. En la foto se aprecia como la niña guna con los primeros rayos de sol, vacía la lluvia de la noche anterior del cayuco de su padre, antes de que éste salga a por la pesca del día.

Esta es una foto-explicación sin ánimo de lucro

logo_unexp_photo
¿Quieres colaborar con United Explanations | PHOTO?
Envíanos tus fotos directamente aquí.

Lluis Torrent05/06/2013
ilegal-gambling-in-china.jpg

2min117240

Yangshuo, China. Tradicionalmente, en China no se muestra reparo moral o religioso contra las apuestas con dinero, aunque todavía son técnicamente ilegales. A pesar de que fue uno de los grandes males sociales que los comunistas prometieron erradicar, el juego ha vuelto con fuerza desde las reformas económicas. Según algunas estimaciones, unos 80 mil millones de dólares salen ilegalmente del país cada año por juego ilegal.

En China sólo dos loterías han sido oficialmente sancionadas. Aún así, se calcula que cada año se apuestan ilegalmente unos 1.400 millones de dólares -el equivalente a toda la producción económica de Pekín. En el año 2009, unas 600.000 personas fueron arrestadas por esta práctica.

En la foto, tomada en un pueblo cerca de Yangshuo (provincia de Guangxi), unos hombres realizan apuestas ilegalmente, algo habitual en la China rural. Las apuestas son, obviamente, de menos valor que en las zonas urbanas de China (donde también es habitual ver a gente haciendo apuestas ilegales en las esquinas de las calles), debido a que aquí los ingresos son también menores.

Esta es una foto-explicación sin ánimo de lucro

logo_unexp_photo
¿Quieres colaborar con United Explanations | PHOTO?
Envíanos tus fotos directamente aquí.

Sonia Herrera03/05/2013
Sahara_feb_2008_2.jpg

3min202472

Febrero de 2008. Campamentos de refugiados saharauis de Tinduf. La fotografía fue tomada durante un respiro en la actividad de la radio y la televisión de la RASD y en ella aparecen algunas de las trabajadoras de la emisora.

Aunque quizás sea una osadía calificar a la sociedad saharaui de matriarcado, lo que sí es cierto es que las mujeres han jugado -y siguen jugando- un papel fundamental en la organización sociopolítica de los campamentos de refugiados situados en el suroeste de Argelia.

Durante los más de 30 años de exilio del pueblo saharaui, las mujeres han sido un ejemplo de trabajo y de lucha por la autodeterminación y la igualdad. Así lo expresa la propia Asociación de Mujeres Saharauis en España: Entendemos el Islam como se concibió esencialmente en su origen, como religión no discriminatoria de sexos y no como interpretaciones culturales humanas que no recogen su espíritu universal. Y lo hacemos en el marco de nuestro derecho a construir una RASD y un mundo en el que se respeten los derechos humanos de las mujeres, como punto de partida a un mundo más igualitario, más humano y más solidario.

Esta es una foto-explicación sin ánimo de lucro

logo_unexp_photo
¿Quieres colaborar con United Explanations | PHOTO?
Envíanos tus fotos directamente aquí.

1.-FOTOGRAF�A.-Santuario-de-monos-Sandakan-Borneo-Malasia.jpg

3min91960

Sandakan, Borneo (Malasia). Son muchos los pequeños visitantes que acuden diariamente a los santuarios y centros de rehabilitación para orangutanes y monos que se encuentran en los alrededores de la ciudad de Sandakan, Borneo. Aquí pueden obtener fácilmente las raciones diarias de alimento que cada vez son más complicadas de encontrar en su propia selva.

En los últimos 25 años, el bosque tropical de Borneo, uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del planeta, se ha visto reducido drásticamente debido a la deforestación abusiva. Según WWF en 1985 el porcentaje de bosque tropical virgen en Borneo era del 73,7%. Este mismo estudio estima que en 2020 el porcentaje de selva será de 32,6%, lo que representa una pérdida del 41,1% del área virgen de la isla.

El problema se agrava aún más cuando, a pesar del trabajo de ONGs y organismos internacionales, el gobierno Malayo promueve y realiza campañas a favor de la transformación de las selvas tropicales en terrenos para plantaciones de palma, que producen el tan rentable aceite de palma utilizado para obtener cosméticos, aceites de cocina y otros productos. En 2008 Malasia produjo 17,7 millones de toneladas en 4.500.000 hectáreas de tierra, siendo así el segundo mayor productor de aceite de palma del planeta, empleando a más de 570.000 personas. Tristemente se trata de una de las bases en la economía de la zona, algo muy poco compatible con la conservación de la vida salvaje. La selva pide ayuda, solo la concienciación social podría cambiar su destino.

Esta es una foto-explicación sin ánimo de lucro.

logo_unexp_photo
¿Quieres colaborar con United Explanations | PHOTO?
Envíanos tus fotos directamente aquí.

huelga_29M.jpg

3min71290

Ha pasado un año ya desde la primera huelga general al gobierno del Partido Popular. 365 días atrás, una multitud de personas salió a las calles para reclamar unas políticas diferentes a las que hasta ese momento estaba llevando a cabo el ejecutivo español. Un año más tarde, esa gestión de la crisis no sólo no ha cambiado, sino que ha subido su apuesta por la disminución del gasto público, los recortes de derechos a los ciudadanos y la inacción ante las reivindicaciones de gran parte de la población.

El 29 de marzo de 2012, la manifestación en Barcelona desembocó en graves enfrentamientos entre parte de los asistentes a la marcha y los Mossos d’Esquadra. El 14 de noviembre, en el siguiente paro general, las escenas de violencia se repitieron. Todas las encuestas coinciden en la enorme desacreditación existente entre los españoles hacia sus políticos, a lo que se une la interminable lista de casos de corrupción que día a día aparecen en los medios. Mientras tanto, el paro aumenta a niveles difícilmente soportables y la pobreza se extiende entre capas sociales que hasta ahora parecían a salvo de la ruina.

Un país en situación de shock puede aguantar un tiempo determinado, pero la paz social no es un estado perpetuo que haya que dar por hecho. Nicolás Sartorius, antiguo militante antifranquista, dice que España está vacunada contra la violencia por los históricos fracasos del pasado. Sin embargo, la paciencia de los españoles y sus vecinos del Sur no parece que vaya a durar para siempre.

Esta es una foto-explicación sin ánimo de lucro.

logo_unexp_photo

¿Quieres colaborar con United Explanations | PHOTO?
Envíanos tus fotos directamente aquí.

Louvre-Gioconda-Paris-e1361957333685.jpg

3min82840

En 1503, Leonardo da Vinci empezó el encargo de un retrato que esperaba terminar en 4 semanas. Aquél retrato nunca perteneció a la familia de Giacondo y da Vinci siguió retocándolo hasta sus últimos años. El retrato de la Mona Lisa fue reconocido como obra maestra por sus coetáneos, aunque no adquirió fama mundial hasta principios del siglo XX cuando fue robada en 1919 y, dos años después, recuperada y devuelta al Louvre. La Gioconda ha sido recreada por Salvador Dalí, Andy Warhol o Shigeo Fakuda y mil veces reinventada. Incluso Banksy ha recurrido a ella como icono de masas para sus grafitis.

A día de hoy el museo del Louvre contiene alrededor de 300.000 obras de arte, de las que solamente 32.000 están expuestas a los aproximadamente seis millones de visitantes que recibe anualmente. La mayor parte de los visitantes del museo solo ve una pequeña parte de las obras, entre las cuales se encuentra el cuadro más conocido del mundo: la Gioconda. Óleo sobre tabla, 77 x 53 cm, protegida por un cristal antibalas (y que además asegura unas condiciones óptimas para su conservación) y permanentemente admirada por decenas de turistas que quieren comprobar si es verdad que el retrato consigue el efecto de que te sigue con la mirada, contemplar su enigmática sonrisa o simplemente fotografiarla.

Esta es una foto-explicación sin ánimo de lucro

logo_unexp_photo
¿Quieres colaborar con United Explanations | PHOTO?
Envíanos tus fotos directamente aquí.

Marta Pérez20/02/2013
8144328801_ddc1721a3c_c.jpeg

6min80240

Aït Melloul, MARRUECOS. Son más de 20 millones en el Norte de África y más de 2 en Europa y durante años, no sólo han sufrido represión, sino la amenaza de su propia existencia. Les han torturado, encarcelado e incluso ejecutado por el mero hecho de hablar su lengua o agitar su bandera tricolor (azul, verde y amarillo) con el símbolo aza (o yaz) en rojo, el mismo símbolo que aparece en la pared del fondo de la fotografía y que representa la letra más conocida del alfabeto tifinagh.

Parece que ahora sus tradiciones y su lengua encuentran un lugar en el seno de la sociedad magrebí. Pero el reconocimiento oficial tarda en llegar. Parte de la represión sufrida se debe a la tesis de algunos líderes del Magreb de una nación árabe y unida, aunque su situación difiere entre unos países y otros: Marruecos, Algeria, Libia, Túnez, Níger, Mauritania o Mali.

Durante la Primavera Árabe los amazigh han sido una fuerza importante para la Revolución. En Libia han tenido lugar manifestaciones a favor de la inclusión de los derechos de este pueblo y de su lengua (el tamazight) en la nueva Constitución, e incluso se perfilan como una nueva fuerza política. Sin embargo, el país está sumido en una crisis donde este asunto no es una prioridad. La esperanza de éstos recae en lo ocurrido en Marruecos, único país del mundo donde el tamazight está reconocido en la Constitución y donde un canal de televisión retransmite sus programas en esta lengua; aunque, por ejemplo, los nombres amazigh para los niños siguen estando prohibidos. La lucha continúa.

Aït Melloul, MAROC. Ils sont plus de 20 millions en Afrique du Nord et plus de 2 en Europe et pendant des années, ils ont souffert non seulement de la répression, mais aussi de la menace sur leur propre existence. Ils ont été torturés,emprisonnés, voir tués pour avoir parler leur langue ou agiter leurs drapeaux tricolore (bleu, vert et jaune) avec le symbole aza (ou yaz) en rouge, ce même symbole qui apparait sur le mur du fond sur la photographie, et qui représente la lettre la plus connue de l’alphabet tifinagh.

Il semble maintenant que leurs traditions et leur langue trouvent une place au sein de la société maghrébine. Mais la reconnaissance officielle tarde à venir. La présence des amazigh, Berbères d’Afrique du Nord, est antérieure à l’arrivée des Arabes musulmans.Toutefois, une partie de la répression subie a pour cause la thèse de certains dirigeants du Maghreb sur unenation arabe et unie. La situation Amazigh diffère d’un pays à l’autre: le Maroc, l’Algérie, la Libye, la Tunisie, le Niger, la Mauritanie et le Mali.

Pendant le « Printemps Arabe » les Amazighs ont été une force importante dansla Révolution. En Libye, il y a eu des manifestations en faveur de l’inclusion des droits de ces personnes et de leur langue (tamazight) dans la nouvelle constitution, et ils sont en train de devenir une nouvelle force politique. Cependant, le pays est plongé dans une crise et cette question n’est pas une priorité. Leur espoirrepose sur ce qui s’est passé au Maroc, où le tamazight est reconnu dans la Constitution et où une chaîne de télévision diffuse ses programmes dans cette langue ; cependant, par exemple, les prénoms amazigh pour les enfants sont toujours interdits. La lutte continue.

Esta es una foto-explicación sin ánimo de lucro

logo_unexp_photo

¿Quieres colaborar con United Explanations | PHOTO?
Envíanos tus fotos directamente aquí.