¿Cómo impacta la violencia sexual en las mujeres que viven en áreas en conflicto armados?
¿Cómo impacta la violencia sexual en las mujeres que viven en áreas en conflicto armados?
El movimiento #Metoo planta cara a la subordinación y cosificación a las que son sometidas las mujeres, especialmente en la industria del cine. Esta movilización se convierte en un hecho genuino de emancipación de mujeres que denuncian las múltiples formas en que han sido acosadas y perseguidas por machistas que las han considerado como cuerpos de segunda y elementos que ellos pueden colonizar.
La violencia sexual adquiere diversos rostros en Centroamérica, especialmente para el colectivo de niñ@s y adolescentes LGBTI que, obligados a migrar para huir de situaciones insostenibles, sufren exclusión social y la violencia de organizaciones criminales y estados. ¿Cuáles son los países donde la situación es más grave? El Salvador, Honduras y Guatemala.
Tania Sordo, coordinadora de los Premios Género y Justicia al Descubierto de Women's Link, analiza las decisiones judiciales que han merecido los galardones a las mejores sentencias (premios Mallete) y a las peores sentencias (premios Garrote), pues, como ella misma afirma, "ante el gran impacto que las decisiones judiciales tienen en la vida de las mujeres y las niñas, la sociedad y la ciudadanía podemos unirnos para monitorear la labor judicial".
El mes pasado se hizo justicia para las sobrevivientes de Sepur Zarco, un grupo de 15 mujeres indígenas q’eqchi que fueron abusadas sexualmente y explotadas laboralmente. Se trata de un hecho histórico: la primera vez en que se juzga un caso de violencia sexual ocurrido durante los 36 años de conficto en Guatemala.
La población femenina congoleña está siendo sistemáticamente destrozada. Violaciones y torturas, junto con sus secuelas psicológicas, son usadas como arma de guerra. En este aterrador escenario, el ginecólogo Denis Mukwege construyó un refugio en 1999, el Hospital Penzi, por el que han pasado más de 42.000 mujeres y niñas violadas y torturadas. Una increíble historia que necesita ser contada.
Mientras los anticonceptivos y el aborto seguro pueden salvar vidas y paliar muchos de los daños físicos y psicológicos que causa una violación sexual, su financiación es todavía muy escasa y en algunos casos el acceso a estos servicios de salud es inexistente.
Las fuerzas del gobierno y más de 1.500 grupos armados en territorio sirio han recrudecido el conflicto creando una de las crisis humanitarias más importantes de los últimos años. Oficinas de la ONU y ONGs han denunciado el uso de la violación como arma de guerra, especialmente contra mujeres y niñas.
El 44 por ciento de las mujeres en México han sufrido algún tipo de ataque sexual, desde tocamientos indeseados hasta violación. Aún así, los ataques sexuales son delitos poco denunciados y juzgados debido al estigma que recae sobre sus víctimas. Este reportaje presenta el testimonio de 4 mujeres que han decidido contar su historia para contribuir a acabar con esta situación.
¿Sabes qué son los micromachismos y qué efectos provocan sobre la sociedad? United Explanations te lo explica.