07/06/2023 MÉXICO

Spanish Revolution archivos - United Explanations

Pilar Cortes07/06/2013
5738645468_2ce5d72d54.jpg

11min83341

El 15M nació como un fuego que poco a poco abrasa el bosque, dando lugar a uno de los movimientos políticos con mayor aceptación social en los últimos años. Con motivo de su segundo aniversario, desde el propio movimiento 15-M se difundió una encuesta para conocer el pulso del movimiento. Este post nace de la reflexión más allá de la política, más allá de los datos obtenidos en la encuesta. Nace de una respuesta clara y concisa: ¿sigue vive la llama del 15-M?


Pilar Cortes04/03/2013
8252653334_7423f5daa2_z.jpg

12min73955

El 15M fue un movimiento social sin precedentes en la historia moderna de España. El director Basilio Martín Patino decidió salir a la calle cámara en mano y grabar en directo todas y cada una de las protestas, manifestaciones, asambleas acontecidas. En este artículo queremos explicar cómo se hizo y la acogida que tuvo “Libre te quiero”, la película del 15M.


858208_585474498148262_665569558_o.jpg

7min39282

“No sólo hay que indignarse hace falta también comprometerse”.

Stéphane Hessel el nonagenario que inspiró la juventud del todo el mundo, el miembro de la Resistencia francesa que sobrevivió a los campos de concentración de la Segunda Guerra mundial, el destacado personaje del mundo de la diplomacia que colaboró con la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos  falleció este martes, 26 de febrero.

Stéphane Hessel

Nació en Berlín en 1917, dentro de una familia alemana judía que se instaló en París. La historia de amor de sus padres con el escritor Henri-Pierre Roché dio origen a una de las más célebres películas francesas Jules et Jim (1962).  En 1937 Hessel se convirtió en ciudadano francés y en 1941 entró para la Resistencia como miembro de los servicios secretos de Francia Libre que operaba desde Londres bajo el mando de Charles de Gaulle.  En 1944 fue arrestado por la Gestapo y deportado al campo de concentración de Buchenwald, de donde logró escapar al adoptar la identidad de un preso muerto. Volvió a ser capturado y volvió a escapar al saltar del tren que llevaba al campo de Bergen-Belsen.

Hessel inicia su carrera diplomática después de la Guerra, y coordina la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Su labor como diplomático hizo que participará en la mediación de numerosos conflictos nacionales y extranjeros y le convirtió en un referente moral del compromiso humanista, de la no-violencia y de la justicia social.

Después de su jubilación se dedicó a lucha a favor de los inmigrantes “sin papeles”,  de la ecología, de  la causa palestina y contra la pobreza. En 2006 el Estado Francés le concedió una de las más altas condecoraciones, Oficial de la Legión de Honor.

Hessel era la historia viva del siglo XX. Su libro ¡Indignaos! le dio la merecida fama mundial. Publicado por una pequeña editorial francesa, el libro se ha convertido en un éxito de ventas y en el ensayo político más influyente de su tiempo.

Un motivo para indignarse

“[Photo:#acampadagranada Flickr account Landahlauts ] El éxito del best seller  sorprendía el autor. Hessel defende que la indiferencia es la peor de las actitudes  por eso aboga por la indignación como una reacción humana, de resistencia no violenta ante las absurdas imposiciones.

Stéphane creía que su libro no aportaba las respuestas, solo apuntaba los problemas, pero su libro tiene un mensaje simple, capaz de dar voz y aliento a las reivindicaciones de la sociedad. Hessel decía que el primer componente esencial del hombre  es “la facultad de indignación”. El segundo, “el compromiso que la sigue”.

Se supone que el primer mundo disfruta de una sociedad de bienestar basada en los valores democráticos y en la riqueza que generan algunas de las más productivas economías del planeta. Y, sin embargo, algo va mal. Vivimos una dictadura de los mercados, marcado por un retroceso a los progresos sociales,  que amenaza la paz y la democracia. Los gobiernos actuales no pueden protegerse contra la influencia excesiva de las finanzas y de la especulación. Frente a los peligros que afrontan nuestras sociedades interdependientes es tiempo de acción, de participación, de no resignarse. Hessel hace un llamado al civismo inteligente, que los ciudadanos si impliquen más, sin recorrer a la violencia, ya que el uso de la violencia da la espalda a la esperanza y la esperanza no se puede perder, porque la esperanza es una de las fuerzas dominantes en las revoluciones y en las insurrecciones.

 Su Grande Deseo

Hessel deseaba que tuviéramos un motivo de indignación, lo consideraba algo precioso, que nos hacía más fuerte y comprometidos. El mundo va mal, gobernado por poderes financieros. Es importante resistir, decir no. Para Hessel nuestra generación se juega la libertad y los valores más importantes de la humanidad.

 Hessel nos dejó una gran herramienta, nos dio voz, fuerza y un ejemplo a seguir. ¡Gracias Hessel, ahora nos toca a nosotros!

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro


8025708682_c7301e97b8_c.jpg

16min40133

El 25S es el último ejemplo de la actual desafección política que se vive en España. ¿Qué motiva este distanciamiento entre clase política y sociedad? ¿Cuáles son las características de esta clase política parasitaria? ¿Cómo se puede luchar para cambiarla?


Manuel Gálvez18/11/2011
foto1.jpg

15min33320

Tras 6 meses de actividad, el 15M se ha consolidado como un actor político colectivo y sigue manteniendo el apoyo de la mayoría de las y los ciudadanos. Esta capacidad de influencia ha confirmado que, pese a mantenerse al otro lado de la arena institucional, el movimiento es capaz de permear el sistema con sus reivindicaciones en los programas electorales.


Ana Almuedo14/10/2011
ows-tahrir-square.jpg

29min39672

Los manifestantes neoyorquinos comparan el parque Zucotti con la plaza Tahrir. En términos generales, podríamos decir que los que salieron a las calles árabes para pedir la caída de sus dictadores querían libertad y el derecho a decidir quién les representa. En las calles españolas se escuchaba “No nos representan”. Los protagonistas de la primavera árabe quieren democracia. Europeos y estadounidenses ya la tienen, pero la democracia parece haber perdido el significado para ellos.


Lluis Torrent31/05/2011
5038719784_e50fb6bb53_z.jpg

14min103151

A pesar de que en las últimas elecciones municipales en España la participación aumentó un 2,04% en relación a las elecciones de 2007, el 33,77% de la población con derecho a voto no lo ejerció. ¿Por qué? ¿Cuáles son las causas por las cuales la gente decide no participar en la elección de sus representantes?


Ana Almuedo25/05/2011
Recortada.jpg

14min29766

El 17 de abril el diario El País publicaba un artículo titulado “Indignados, pero aún poco movilizados”. El día 22 de mayo, día de las elecciones municipales y autonómicas en algunas comunidades, el titular era totalmente diferente: “La ola de protestas sacude el 22-M”. La olla a presión finalmente ha estallado.