Entrevistamos a la fotógrafa Nuria López Torres, directora del proyecto documental "Hijas de ningún dios".
Entrevistamos a la fotógrafa Nuria López Torres, directora del proyecto documental "Hijas de ningún dios".
Este especial sobre el proceso de paz en Colombia muestra las historias de vida de distintas comunidades rurales situadas en el corazón del oriente colombiano, una región que acogió, tras la firma del Acuerdo de Paz en noviembre de 2016, una de las 26 Zonas Veredales de Transición y Normalización (ZVTN), donde se llevó a cabo la primera fase de la reincorporación a la vida civil de los excombatientes de las FARC.
Este especial sobre el proceso de paz en Colombia muestra las historias de vida de distintas comunidades rurales situadas en el corazón del oriente colombiano, una región que acogió, tras la firma del Acuerdo de Paz en noviembre de 2016, una de las 26 Zonas Veredales de Transición y Normalización (ZVTN), donde se llevó a cabo la primera fase de la reincorporación a la vida civil de los excombatientes de las FARC.
Este especial sobre el proceso de paz en Colombia muestra las historias de vida de distintas comunidades rurales situadas en el corazón del oriente colombiano, una región que acogió, tras la firma del Acuerdo de Paz en noviembre de 2016, una de las 26 Zonas Veredales de Transición y Normalización (ZVTN), donde se llevó a cabo la primera fase de la reincorporación a la vida civil de los excombatientes de las FARC.
Hace dos años el 95% de los ciudadanos de la Península de Crimea dijo sí a la adhesión a Rusia. Los efectos mediáticos que tuvo el resultado del referéndum motivó al documentalista ruso Slava Krasko a producir un film para preguntar a los propios crimeos, “¿De quién es Crimea?”. Hoy la incertidumbre reina sobre cómo es vivir en esta Península. Por ello, en diálogo con Slava Krasko pudimos aproximarnos a su realidad mediante la voz en primera persona.
En un mundo globalizado como en el que vivimos el desarrollo global se ha convertido en un asunto de primera importancia. Te presentamos cinco charlas TED para comprender la redefinición del desarrollo global y su nuevo significado, ya se trate de temas económicos, ambientales o sociales, porque seguir pensando y actuando local como si sólo nuestro pequeño círculo importara ya no es suficiente.
En Boxing for Freedom, el día a día de las hermanas Rahimi sirve de microcosmos para entender la realidad que enfrentan las adolescentes afganas que, como ellas, se niegan a abandonar la escuela para casarse y han de luchar encarnizadamente para poder decidir sobre su propia vida.
Dentro del campo de la literatura ambiental se considera el libro de Rachel Carson Silent Spring (“Una primavera silenciosa”) como uno de los mayores clásicos de la concienciación ambiental. Publicado en el año 1962 el libro advertía de los efectos perniciosos sobre el medio ambiente de la actividad procedente de la industria química. Carson denunció los efectos nocivos que para la naturaleza tenía el empleo masivo de productos químicos como los pesticidas, el DDT en particular.
Es difícil definir cuál fue el punto inicial en el que el cine y la temática ambiental cruzaron sus caminos. Una posibilidad podría situarse en el año 1922, con la película n Nanuk el esquimal, de Robert Flaherty, en el que expone la difícil relación entre el hombre y su entorno natural, abriendo así el campo de la cinematografía al cine etnográfico.
Inspirado en otro libro, Dersú Uzalá (Дерсу Узала) escrito por Vladímir Arséniev, se basa la película que lleva el mismo nombre (“Dersu Uzala” o “El cazador”). La película, del año 1975, de producción soviética y dirigida por el japonés Akira Kurosawa también es considerada uno de los mayores clásicos del cine ambiental. Ganadora de un Óscar en 1975 como Mejor película de habla no inglesa, narra los viajes de Arséniev por la cuenca del río Ussuri en la parte más oriental de Rusia. Allí fue donde conoció a Dersú Uzalá (1849-1908), un cazador de la tribu china Hezhen, que sirvió como guía del grupo de expedición entre 1902 y 1907, salvándolos de morir de hambre y frío en varias ocasiones. Dersu era nómada y animista, entablaba una relación con la naturaleza de igual a igual sin intentar imponerse como lo hacía la civilización occidental.
Hoy 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA). El DMMA fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. En su edición del año 2015 el DMMA tiene por tema “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación” y el país anfitrión es Italia.
Precisamente en un día como hoy desde United Explanations queríamos dar homenaje al DMMA recopilando una lista de películas y documentales de carácter ambiental que resultan de recomendada visualización, por la reflexión que estas obras inducen a sus espectadores y por los importantes mensajes de preservación ambiental y de crítica hacia nuestro actual modelo de producción y consumo, a menudo poco atento con los recursos y especies que habitan nuestro planeta. El listado inferior incluye sobre todo películas del género documental.
Existen otros títulos de tantas otras películas como Búho Gris, Erin Brockovich, Pocahontas, Los últimos días del Edén, Gorilas en la Niebla, Tarzán, El libro de la Selva, Avatar, Wall-E, Greystoke, Volando Libre o Colmillo Blanco, que no han sido incluidos en la lista inferior pero que probablemente muchos lectores reconozcan con facilidad.
El capitán Vladimir Arseniev y su destacamento tienen que realizar unas prospecciones geológicas en los bosques de la taiga siberiana. La inmensidad del territorio y la dureza del clima hacen que se extravíe. Condenado a vagar por una tierra salvaje, Vladimir conoce a Dersu Uzala, un cazador nómada que conoce el territorio como la palma de su mano y sabe cómo afrontar las inclemencias del tiempo. Dersu enseñará a Vladimir a respetar la naturaleza y a convivir en plena armonía con ella, una lección que difícilmente olvidará el resto de su vida.
La trilogía qatsi (Qatsi trilogy) es el nombre informal dado a la serie de tres películas sin textos gráficos ni voces dirigidas por Godfrey Reggio, producidas, entre otros, por Francis Ford Coppola y Steven Soderbergh. La trilogía versa en torno al papel del hombre hacia dos concepciones vitales para su verdadera realización: el respeto por la tierra como hogar de origen y la compleja dinámica de cohabitar en las ciudades. Las tres películas que componen la secuela son Koyaanisqatsi, Powaqqatsi y Naqoyqatsi. Los títulos de los filmes son palabras de la tribu nativa norteamericana Hopi, y tienen como denominador común la palabra qatsi, cuyo significado es «vida».
Documental filmado en 24 países que narra, en términos eminentemente visuales, aurales y musicales, la evolución de la Tierra y de la Humanidad, al mismo tiempo que señala las formas en que el ser humano se ha relacionado con su medio ambiente. La aparente fragilidad de la vida humana es contrastada con la grandeza de sus obras, al mismo tiempo que se subraya la desigual relación entre hombre y naturaleza. En medio de estos contrastes, la espiritualidad de la humanidad surge como el elemento más importante que la distingue de otras especies.
Earthlings es un documental acerca de cómo los humanos utilizan actualmente a los animales de otras especies. Para ello se utilizan cámaras ocultas e imágenes del día a día de las prácticas de algunas de las más grandes industrias del mundo que se enriquecen con los animales. El documental está dividido en cinco partes: mascotas, alimentación, pieles, entretenimiento y experimentación. Ganador de múltiples premios, la película es narrada por el actor y activista de los derechos de los animales Joaquín Phoenix y la música del también activista Moby.
Documental francés sobre la multinacional norteamericana Monsanto, la historia de la compañía y sus productos comerciales; como el PCB, los OGM, el Agente Naranja, la Hormona bovina o Somatotropina bovina, y su popular Roundup (Glifosato). El mundo según monsanto también es un libro de investigación escrito por la misma autora, traducido a 11 lenguas. Su autora, Marie Monique Robin, es ganadora del premio Noruego “Rachel Carson Prize” de 2009 dedicado a mujeres ambientalistas.
Con el fin de curar la herida que le ha causado un jabalí enloquecido, el joven Ashitaka sale en busca del dios Ciervo, pues sólo él puede liberarlo del sortilegio. A lo largo de su periplo descubre cómo los animales del bosque luchan contra hombres que están dispuestos a destruir la Naturaleza. En Japón fue ampliamente interpretada como una película sobre el medio ambiente, contada bajo el marco de la mitología japonesa.
Una osa que intenta alcanzar un panal de miel con el que saciar su glotonería, muere aplastada por un alud, dejando huérfano y desamparado a su osezno Youk, el cual se ve obligado a sobrevivir en un medio muy hostil. Afortunadamente, Youk se encuentra con Kaar, un oso Kodiak adulto que decide adoptarlo y protegerlo. De todos los peligros que los amenazan, el peor lo constituyen los tramperos. Dos de ellos, Bill y Tom, mantendrán una lucha singular con Kaar; sobre todo Tom, que se enfrenta varias veces con el gran oso y se plantea su caza como una cuestión de orgullo personal.
Documental de Cosima Dannoritzer sobre la obsolescencia programada, es decir, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo. ¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos? ¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se haya visto reducida a la mitad? ¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados?
En sus 200.000 años de existencia, el hombre ha roto el equilibrio de casi 4.000 millones de años de evolución de la Tierra. El precio a pagar es considerable, pero es demasiado tarde para ser pesimistas. Yann Arthus-Bertrand, con sus imágenes inéditas de más de 50 países vistos desde el cielo, compartiendo con nosotros su capacidad de asombro y también sus preocupaciones, coloca, con esta película, una piedra en el edificio que tenemos que reconstruir, todos juntos.
Documental que examina las implicaciones ambientales y políticas de la disminución del abastecimiento de agua en el planeta, y postula que las guerras del futuro se librarán sobre el agua. La película también destaca algunas historias de éxito de los activistas del agua en todo el mundo y hace un llamamiento a la acción comunitaria. El film se basa en el libro Blue Gold: The Right to Stop the Corporate Theft of the World’s Water de Maude Barlow y Tony Clarke.
Documental sobre la emigración de los pinguinos en la Antártida. Cada año en la Antártida da comienzo un emocionante y hermoso viaje. Cientos de miles de pingüinos Emperador abandonan la seguridad del océano para adentrarse en la desértica tierra helada. Toda la comunidad de Pingüinos marchan a través de este difícil paisaje de hielo. Esta es la historia de una familia de pingüinos. De cómo tras decenas de kilómetros y tras poner un único huevo, la madre regresa al mar a comer mientras el padre se queda para incubar el huevo a la espera de que la madre regrese.
Chihiro es una niña de diez años que viaja en coche con sus padres. Después de atravesar un túnel, llegan a un mundo fantástico, en el que no hay lugar para los seres humanos, sólo para los dioses de primera y segunda clase. Cuando descubre que sus padres han sido convertidos en cerdos, Chihiro se siente muy sola y asustada. El viaje de Chihiro hace crítica a la sociedad japonesa moderna en cuanto a conflictos generacionales, la lucha con la disolución de las costumbres y cultura tradicional dentro de una sociedad global, así como la contaminación ambiental.
Aclamadísimo documental, pionero y modelo, que narra las duras condiciones de vida de una familia esquimal del ártico. La detallada realidad de esta raza, que vive en medio de un clima casi imposible para el resto de los humanos, es lo que plasmó el antropólogo, explorador y cartógrafo Robert J. Flaherty cuando fue a rodar la cotidianeidad del esquimal Nanook y de su familia, en la Hudson Bay (Bahía de Hudson) -Canadá-, a comienzos de los años veinte.
[button url=”https://www.unitedexplanations.org/2013/08/14/40-peliculas-de-cine-social-que-no-debes-perderte/” style=”red”]40 películas de cine social que no debes perderte[/button]
El cine puede ser una herramienta de denuncia que eduque de otra manera, que invite a la “reflexión crítica y compartida”. Te proponemos 30 películas sobre violencia contra las mujeres que deberías ver.
El periodista y ganador de un Pullitzer Chris Hedges define en su libro Death of the Liberal Class el totalitarismo invertido como una forma de dominación política en la que, en lugar de concentrarse todo el poder en torno a un líder demagógico, es el “anonimato del estado corporativo” el que marca el ritmo.