Una de cada 9 personas del mundo pasa hambre. El número de personas que sufre con el hambre ha vuelto a crecer por tercer año consecutivo, volviendo a datos similares a los de hace 10 años. ¿Qué ha cambiado? ¿Por qué el hambre en el mundo ha vuelto a aumentar?
Producimos comida suficiente para alimentar a todos los habitante de este planeta, pero actualmente tenemos 870 millones de personas que padecen hambre en el mundo. Según estudios de la FAO, con el 25% de los alimentos que desperdiciamos podríamos salvar la vida de las 795 millones de personas que están en riesgo de morir por desnutrición y bastaría para cubrir las necesidades de los millones que padecen hambre.
Parte de la solución a la hambruna mundial puede encontrarse en la reducción del desperdicio. ¿Por qué desperdiciamos tanta comida? ¿Qué impacto tiene este desperdicio en el medio ambiente?
El reciente escándalo de Cambridge Analytics vuelve a abrir el debate sobre el uso de nuestros datos personales por parte de empresas como Facebook y la gestión de la privacidad personal en Internet. Así pues, la pregunta es ¿tenemos control sobre la recolección y uso de nuestros datos por parte de Facebook?
Más muertes que las víctimas mortales anules combinadas de accidentes de coche y armas de fuego. Más muertos que soldados estadounidenses caídos en las guerras de Vietnam, Irak y Afganistán juntas. Estos son los datos de la dependencia de los opiáceos en Estados Unidos.
De cada 125 estadounidenses, uno es adicto a los opiáceos. Cada día 91 estadounidenses mueren por una sobredosis de opiáceos Las muertes por sobredosis de estos productos siguen en aumento pese los esfuerzos para detener el avance de lo que ya es considerado uno de los mayores problemas de salud pública de los Estados Unidos.
El 69% de los estadounidenses creen que cada persona recibe lo que le corresponde según su inteligencia y habilidades. La idea del sueño americano, el progreso mediante el mérito y la igualdad de oportunidades, sigue arraigada en la cultura de EE.UU. Pero, ¿y si no fuera así? ¿Viven los estadounidenses actuales mejor que sus padres? El sueño americano puede que se haya convertido en una pesadilla.
En un contexto dónde las tasas de pobreza han alcanzado un 38% en los hogares monoparantales, dónde las mujeres retrasan su natalidad por ver su futuro laboral amenazado, dónde la brecha salarial entre mujeres y hombres ha crecido significativamente desde 2010, se hace necesario repensar la legislación relacionada a los permisos de maternidad y paternidad.
Un permiso más igualitario es una demanda social que puede ayudar a reducir las brechas de género en el ámbito laboral y a generar un papel más igualitario en la creación de los hijos y hijas.
Situación actual
La legislación vigente en España establece que, por nacimiento, la madre cuenta con un permiso de hasta 16 semanas (6 intransferibles y obligatorias y 10 transferibles y voluntarias). Ya el padre puede coger 2 semanas voluntarias e intransferibles y, si desea más tiempo, la madre debe ceder parte de su permiso.
Iguales e Intransferibles
Imagen que aboga por los permisos iguales mostrando los beneficios que los mismos generarían [Foto vía PPIINA].
En 2005, se creó la Plataforma por los Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPiiNA), organización que lucha por la igualdad en los permisos parentales por nacimiento y/o adopción.
En su demanda, la organización apela al principio de igualdad recogido en el artículo 14 de la Constitución Española. Según la plataforma: “La diferencia de trato entre el permiso de maternidad y el de paternidad no se sostiene ni con el objetivo de la protección de la mujer ni con el de la protección de la familia o de la infancia.” Buscando cambiar esta situación PPIINA propone que el permiso del padre (o madre no biológica) sea alargado a 16 semanas, intransferibles y pagadas al 100% como las 16 semanas de maternidad. Esto aumentaría casi al doble el tiempo disponible por los/as progenitores/as para el cuidado de los hijos y hijas. Esta medida debe ser válida también en familias homo-afectivas y en caso de adopción.
PPIINA insiste que este derecho debe ser intransferible. Según los expertos, si el permiso no es intransferible los hombres no lo tomarán, ya que los estudios demuestran que las empresas se resisten en dar la baja por paternidad.
La plataforma reconoce que para poder llegar a las 16 semanas de baja por paternidad es necesario una implantación progresiva de la ley, por eso propone un plazo de 5 años para lograr la equiparación de los permisos.
Esta propuesta fue presenta al Congreso de los Diputados en 2012, pero la propuesta lleva registrada y paralizada en la cámara desde entonces.
En las últimas elecciones (26-J) el tema entró en la pauta de los partidos. La propuesta de Ciudadanos, por ejemplo, es un aumento del permiso de maternidad de 6 a 8 semanas, intransferibles y otras exclusivas para los padres. La plataforma, denuncia que esta medida tiene una apariencia mas igualitaria, pero no cambiaría el status quo. Con esta propuesta los padres seguirían teniendo menos de la mitad de permiso que las madres (las madres tendrían 18 semanas y los padres 8 semanas).
Una demanda social
El aumento de los permisos de paternidad y de los permisos por adopción responde a diversas demandas sociales:
El derecho de los padres a disfrutar en la misma medida de la crianza y atención de sus hijos.
El derecho del bebé a disfrutar de la atención de sus progenitores durante el mayor tiempo posible. En caso de adopción, el derecho del adoptado o adoptada de disfrutar más tiempo de su nueva familia. España se encuentra muy por debajo de la media europea cuando hablamos de permisos ya que dicha media es de 28 semanas.
El derecho de la mujer a la maternidad y que ésta no siga siendo un obstáculo para su vida profesional. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sólo el 55% de las mujeres vuelven a sus puestos después del permiso de maternidad, frente al 100% de los hombres.
Esta medida también es una forma del Estado de reconocer que las mujeres no son las únicas responsables de los cuidados familiares.
Que esto sea sólo el inicio
Los permisos igualitarios son un paso que puede marcar el inicio del cambio de tendencia. Puede promocionar la normalización de la co-responsabilidad en la crianza de los hijos y hijas y puede funcionar como impulsor de un cambio cultural en cuanto a roles sociales. Además de eso, puede favorecer una mayor igualdad laboral entre hombre y mujeres, ya que ambos tendrán que enfrentarse a permisos iguales.
No obstante, este debe ser sólo el primero paso, esta igualdad sólo afronta una situación concreta. Se hacen necesarias medidas que garanticen que ambos responsables pueden ejercer plenamente su derecho a ser padres.
Por más que nunca hayas escuchado nadie decir que Hollywood aplica el “whitewashing” seguramente ya lo habrá visto. Argo, Una Mente Maravillosa, Cléopatra, Desayuno con diamantes, Juegos del Hambre, son, sólo algunos de los éxitos de taquilla que aplicaron esta política. ¿Y, que es eso del Whitewashing? ¿Es Hollywood tan racistas como parece?
Después de 35 años de política del hijo único en China, el impacto de su aplicación es más palpable que nunca: envejecimiento de la población, desequilibrios de género, millones de personas indocumentadas... son sólo algunas de las consecuencias. ¿Qué llevó a China a adoptar esta política y por qué ha llegado a su fin precisamente ahora?
Tras el revuelo que trajo la propuesta del BCE de establecer un sistema de minijobs alemán en España, parece que la idea ha ido cuajando en las sucesivas reformas laborales enmarcado en la categoría de trabajo a tiempo parcial. Analizamos las consecuencias de este modelo en Alemania y en España, y si la precarización que supone es compensada con la prometida creación de empleos.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.