Hoy, Día Internacional de la Paz, hablamos con una de las grandes personalidades del siglo XX e incansable defensor de la paz, Federico Mayor Zaragoza, director general de la Unesco entre 1987 y 1999: "Tenemos que ir pasando de la fuerza del músculo a la fuerza de la palabra, de la confrontación a la conciliación, de la cultura patriarcal a una visión más femenina, más incluyente de la vida."
Después de examinar el sexto informe periódico presentado por España en las sesiones celebradas los días 6 y 7 de julio de 2015, el Comité de Derechos Humanos ha aprobado sus observaciones finales sobre la observación y protección de los Derechos Humanos en el país.
Las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) siguen avanzando hacia la meta de París. Te contamos desde la ciudad de Bonn, donde se están llevando a cabo las negociaciones, cuáles son los puntos de discusión y qué agenda de actuación contra el cambio climático se va a establecer para los próximos años.
La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas surge como una herramienta de protección a los derechos de las comunidades indígenas. Te explicamos qué derechos abarca y cómo se aplica a nivel internacional y estatal.
El Consejo de Derechos Humanos es un organismo creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006 con el propósito de analizar violaciones de derechos humanos en el mundo y hacer recomendaciones para su reparación. Te explicamos cuáles son sus competencias, sus fortalezas y debilidades, y cómo funciona su sistema de voto.
Después de 4 décadas, el conflicto parece estancado: los saharauis siguen sufriendo abusos continuos a sus derechos fundamentales y el derecho a la autodeterminación se vulnera sistemáticamente. Analizamos los papeles asumidos por sus actores principales.
A finales de octubre de 2014, María Servini ordenó la detención y extradición de veinte cargos franquistas, a los que se les acusa de crímenes de lesa humanidad. A los pocos días, Rafael Catalá, el actual Ministro de Justicia español, anunció la no extradición de los imputados. Asimismo, Interpol España hizo uso de una Resolución de 2010 para alegar ante su Secretaría General la no detención de los cargos. Las víctimas del franquismo, a través del abogado Carlos Slepoy, han denunciado la protección descarada de “estos criminales”.
España se enfrentará en 2015 al examen periódico universal, una revisión en materia de Derechos Humanos realizada por organismos especializados de la ONU. El pasado 12 de noviembre, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas hizo público un listado con preguntas que las autoridades españolas deberán responder durante la revisión, abarcando muchas de las últimas reformas impulsadas por el Gobierno pero también antiguas cuestiones en materia de Derechos Humanos por las que España ya ha sido criticada.
La situación política actual de Camboya, igual que su pasado como colonia francesa y la difícil negociación de su descolonización, son posiblemente hechos históricos poco conocidos. Puede que incluso sea desconocido que se trata de una monarquía constitucional parlamentaria cuyo Primer Ministro, Hun Sen, fue militante de los Jemeres Rojos, la guerrilla que en 1975 puso las bases de un régimen autoritario que orquestó el genocidio camboyano. Sorprenderá además que alguien que fue partícipe de tal barbaridad sea, a la vez y bajo una democracia parlamentaria, el Primer Ministro que más años ha sostenido ese título en sus manos.
La política camboyana del siglo XX
Norodom Sihanouk. Rey de Camboya entre 1941-1955 y entre 1993-2005
Para entender el presente de Camboya son necesarias unas pinceladas de su historia reciente. En 1863, se convirtió en protectorado francés y recuperó su independencia en 1953 bajo el reinado de Norodom Sihanouk, quien dejó a su padre el papel de jefe de Estado para presentarse en las elecciones. Su padre, como rey, definió a Camboya como país neutral en la guerra de Vietnam (aun dejando que sus tierras fueran parte de la ruta para que las armas llegasen al Vietcong). Tras liderar un golpe de Estado al escogido Primer Ministro Norodom Sihanouk, el militar Lon Nol proclama la República Jemer[1] que resulta en una guerra civil que enfrenta a Lon Nol, su gobierno y su ejército, con los grupos pro-comunistas liderados por Pol Pot y el partido de los Jemeres Rojos.
Pol Pot, quien sea probablemente el personaje de la historia camboyana más famoso (por su crueldad), tomó la capital en 1975 e inició un periodo terriblemente sangriento en el país asiático, que él bautizó como Kampuchea Democrática. En su carrera por eliminar al “enemigo oculto” (básicamente, aquel que supusiera un obstáculo al plan de construir una Camboya maoísta), se estima que cerca de dos millones de camboyanos fueron exterminados. La persecución política dirigida por los Jemeres Rojos vio su freno con la invasión vietnamita de 1979, cuando Vietnam hizo de Camboya su país satélite en manos del Partido Revolucionario de la Gente Kampucheana (formado por antiguos Jemeres Rojos que habían huido de Pol Pot hacia Vietnam). Esto supuso conflictos constantes entre el nuevo gobierno y los Jemeres Rojos. Pol Pot y su gente pasaron a vivir en el exilio. Como respuesta a la invasión, en 1981 surgió un “gobierno en el exilio” formado por antiguos Jemeres Rojos y otros grupos, reconocido por la ONU como representante camboyano.
Estabilidad y paz brevemente
Entre 1991 y 1997 Camboya disfrutó de lo que en su caso podemos calificar de poco corriente: un periodo de paz y democracia estable. El origen de esta situación está en el proceso de paz impulsado por la ONU, quien consiguió el acuerdo del que hasta el momento era el gobierno (vietnamita) para que el poder ejecutivo del país fuera cedido a la Autoridad Transicional de las Naciones Unidas en Camboya (UNTAC -United Nations Transitional Authority of Cambodia). Esta autoridad, formada por representantes de la ONU, tenía el mandato de forzar un alto al fuego, lidiar con el problema de los refugiados y promover el desarme. Esta operación fue, de hecho, la primera en la que la ONU no sólo se ocupó de la administración de un país independiente, sino que además organizó e implementó unas elecciones (yendo más allá de su tradicional rol de observador). Aun habiendo triunfado en muchos de los frentes que tenía abiertos, la UNTAC no consiguió el desarme efectivo de los Jemeres Rojos.
En 1993, el partido monárquico FUNCINPEC ganó las elecciones. El nuevo gobierno ratificó una constitución, restituyendo la monarquía y estableciendo el Reino de Camboya, bajo el reinado del que ya había sido rey y ministro: Norodom Sihanouk. Tras estas elecciones, ningún país reconoció al gobierno en el exilio de Pol Pot y éste perdió su asiento en la ONU.
La estabilidad que tanto costó conseguir se vio truncada por el Golpe de Estado de 1997, dirigido por Hun Sen (líder del Partido de la Gente Camboyana, antes de ideología comunista). Hun Sen ostentaba entonces el curioso cargo de co-Primer Ministro (junto a Norodom Ranariddh, hermano del entonces rey y líder del FUNCINPEC) gracias a su astuta negociación con el partido ganador de las elecciones. Oficialmente, el golpe lo motivaron discrepancias entre los co-jefes de gobierno y supuso el enfrentamiento violento entre facciones de los partidos gobernantes. A día de hoy, siguen sin estar claras las circunstancias de este golpe de estado. Aproximadamente 40 oficiales del partido FUNCINPEC murieron en la disputa.
El prolongado gobierno de Hun Sen
Fachada de la Asamblea Nacional de Camboya
Hun Sen, personaje guerrillero-militar-político cuanto menos interesante, consolidó su golpe de Estado remplazando el co-Primer Ministro por alguien de su partido (Ung Hout) y organizó elecciones en 1998, de las que salió triunfador. A día de hoy, 16 años después, sigue siendo el Jefe de Gobierno camboyano. ¡Ha sido parte del gobierno, con distintos roles y en distinta coaliciones, desde 1985!
Su figura ha inspirado varias obras biográficas que intentan dar a conocer las múltiples facetas de este político camboyano. Su actividad “política” se inició como miembro de los Jemeres Rojos, cuando era un joven con aspiración de vivir en un país de talante soviético. Cuando el estilo de liderazgo y gobierno de Pol Pot le repugnaron, huyó a Vietnam y participó en la creación del Partido Revolucionario de la Gente Kampucheana; de ideología marxista-leninista. De su época como jemer rojo, se cuestiona el nivel de liderazgo que pudo llegar a tener en la guerrilla, pero él siempre ha sostenido haber sido un simple militar.
Formalmente, Camboya es una democracia parlamentaria pero la polémica no se aleja del actual Presidente. Acusaciones de corrupción, control de los medios, persecución de opositores políticos y estilo dictatorial son las más recurrentes. La calidad democrática del régimen camboyana es puesta en tela de juicio reiteradamente. Las elecciones de 2013 son el más reciente ejemplo del poder que Hun Sen abarca, aunque en su campaña asomó la posibilidad de cambio entre el electorado. El partido en la oposición (Partido para el Rescate Nacional de Camboya) junto a la organización Transparencia Internacional denunciaron irregularidades en el desarrollo de los comicios. La victoria se quedó del lado de Hun Sen y su gobierno pero registraron un descenso importante del apoyo electoral frente a las últimas elecciones. Esta reducción del sustento electoral (también plasmada en las redes sociales, que hacen de contrapunto a la televisión controlada por el gobierno) y las sospechas de falta de transparencia parecen ser indicadores de un cambio, más o menos grande, en la opinión pública camboyana respecto su “sansón”.
[1] Jemer hace referencia a la etnia mayoritaria presente en Camboya.
Foto de portada: Hun Sen, Primer Ministro de Camboya
Dos semanas después de las elecciones legislativas ucranianas del 26 de octubre, se volvió a votar en la zona de Donbás, concretamente en dos regiones autoproclamadas repúblicas independientes de Ucrania: la Repúblicas Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk. De nada ha valido lo pactado en los Acuerdos de Minsk, firmados dos meses antes en la capital bielorrusa en un punto en el que pareció posible un acuerdo entre Ucrania y Rusia. Se cumplieron los pronósticos y los vencedores fueron los principales candidatos, aún así no ha llegado la certidumbre ni a la región ni al país en general si no todo lo contrario: han enquistado aún más un enfrentamiento en que las consecuencias las están pagando los ciudadanos.
Apoyo de la comunidad internacional:
Firma del Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la UE
La oposición de Kiev a la celebración de los comicios no ha tenido relevancia ya que los líderes de las zonas insurrectas no reconocen la legitimidad del Gobierno ucraniano. La celebración de las elecciones ha tenido una condena explícita por parte de todos los actores relevantes. ONU, Unión Europea y Casa Blanca han condenado de manera unánime la celebración de la votación, actuando en bloque desde que comenzó el conflicto. Atendiendo a las palabras de los convocantes, nada de esto importa ya que ellos sólo buscaban un escudo protector, Rusia, y no sólo lo han obtenido sino que miembros de la Duma se han desplazado in situ para otorgar legitimidad a las votaciones. Previamente, el canciller ruso, Lavrov, había bendecido la iniciativa. Con los resultados escrutados, Zakharchenko será el Primer Ministro en Donetsk y Plotnitsky en Lugansk.
¿Qué queda de los Acuerdos de Minsk?
Doce fueron los principales puntos del acuerdo firmado en septiembre en la capital bielorrusa.
Garantizar un alto el fuego bilateral inmediato: incumplido, desde septiembre el conflicto ha dejado decenas de víctimas, militares y civiles.
Garantizar la vigilancia y supervisión, por parte de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), del régimen de alto el fuego: consecuencia de lo primero, incumplido también.
Llevar a cabo una descentralización del poder, permitiendo un autogobiero temporal en zonas de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania, bajo una ley de “estatus especial”: incumplido, entendiendo la justicia bajo su criterio, las dos zonas sublevadas han decidido que el “estatus especial” se convierta directamente en independencia.
Garantizar una vigilancia activa y constante por parte de la OSCE en la frontera entre Ucrania y Rusia, junto con la creación de una zona de seguridad en sectores fronterizos: incumplido, las zonas fronterizas han sido cruzadas en multitud de ocasiones por tropas rusas, sin identificar; la OSCE apenas puede llevar a cabo misión de control en la zona.
Liberar de inmediato a todos los prisioneros y personas detenidas ilegalmente: incumplido, Ucrania se ha negado a ceder en este punto en tanto en cuanto los rebeldes no cesen en su actividad, lo que nos lleva a un camino sin salida.
Aprobar una ley contra el enjuiciamento y castigo de personas relacionadas con determinados acontecimientos en las regiones de Donetsk y Lugansk.: incumplido por los motivos explicados en el anterior punto.
Mantener un diálogo nacional inclusivo: incumplido, Poroshenko está teniendo una fuerte oposición interna que presiona para no negociar con los rebeldes. Incluso dos expresidentes se han manifestado públicamente en contra de cualquier muestra de diálogo .
Tomar medidas para mejorar la situación humanitaria en el Donbás (Donetsk y Lugansk): incumplido, ¡en seguida te explicamos porqué!
Garantizar la celebración de elecciones locales anticipadas en Donetsk y Lugansk: incumplido, los rebeldes se adelantaron a la fecha prevista en una muestra de no reconocer la autoridad ucraniana.
Retirar los grupos armados ilegales, el armamento pesado y todos los combatientes y mercenarios de territorio ucraniano: incumplido, como se ha dicho anteriormente, desde Rusia se ha provisto de material militar de manera continúa.
Adoptar un programa de revitalización económica del Donbás y restaurar la actividad en la región: incumplido, después de las elecciones el Gobierno ucraniano ha decidido dejar a su suerte a la región, empujándola a la dependencia económica de Moscú.
Garantizar la seguridad personal de los participantes en las consultas: incumplido, cada actor se ha ocupado de este tema de manera individual, aclarando que en las elecciones ucranianas no se votó en la región de Donbás.
Ucrania suspende las ayudas oficiales:
Una Sola Ucrania
Bajo el argumento de no financiar grupos terroristas, el Gobierno ucraniano ha cortado las ayudas oficiales a los habitantes de la zona. Éstas comprenden: pensiones, subsidios de desempleo, prestaciones por invalidez y subvenciones a familias numerosas y supondrán un ahorro aproximado de 2.000 millones de euros. El Primer Ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, ha empleado un discurso de doble moral: mientras que asegura que las ayudas cesarán para que el dinero no llegue a manos de delincuentes rusos, anuncia que no se cortará el suministro de gas ya que “son nuestros territorios, es nuestra gente. Con los terroristas hablaremos aparte. Se aproxima el invierno, por lo cual sería duro, en primer lugar, para la gente. El Gobierno no permitirá que se congelen, porque eso llevaría a una catástrofe humana”, aclarando después de que estas medidas dejarán de tener efecto una vez los rebeldes entreguen el control de la zona. Por lo tanto, queda en duda hasta qué punto quiere el gobierno hacerse cargo de los habitantes de la zona. Y, también, queda por saber si detrás de esa decisión no estará el hecho de que la zona de Donbás acumule la mayor parte de las cuencas mineras del país.
Nula capacidad para resolver el problema:
Urnas y acuerdos a un lado, el primer aniversario del Euromaidán deja un escenario peor del que había antes: un presidente derrocado; un nuevo presidente elegido en unas elecciones en las que no votó más de cuatro millones de votantes; unas elecciones en territorio ucraniano pero solo reconocidas por Rusia; Crimen conquistada sin necesidad de que hubiera guerra; Lugansk y Donestk en guerra civil…Estos son los elementos más claros, ya que de aquí subyace la incapacidad de unos (Rusia) y otros (U.E.) por poner fin a un conflicto con más de cuatro mil muertos y una cantidad imposible de concretar de exiliados.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.