07/09/2024 MÉXICO

El genocidio de Jodyalí: el oscuro y desconocido capítulo de Nagorno Karabaj
1992il

Ilqar
“Pasé hambre, miedo, sufrí una persecución, perdí a mi familia y tuve que comenzar una nueva vida”. Este es el relato personal de Anar Orujov, superviviente de un suceso que dejó a decenas de miles víctimas mortales. Hablamos del genocidio ocurrido en la ciudad de Jodyalí -hoy borrada del mapa-, el capítulo más oscuro del enfrentamiento armado entre Armenia y Azerbaiyán, en el que los civiles azerbaiyanos fueron víctimas del ejército armenio. Te explicamos qué ocurrió en este desconocido episodio.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional ha logrado un gran consenso para hacer regir las relaciones interestatales por el imperio de la ley, codificando las costumbres de la práctica internacional en defensa de los Estados y los Derechos Humanos. Sin embargo, ese gran paso no significó el fin de los conflictos armados y el caso de Jodyalí, una ciudad en el oeste de Azerbaiyán, es una prueba de ello.

Pasé hambre, miedo, sufrí una persecución, perdí a mi familia y tuve que comenzar una nueva vida”. Este es el relato personal de Anar Orujov, superviviente de un conflicto bélico que dejó a decenas de miles víctimas mortales y que está categorizado como genocidio. Nos situamos en el 26 de febrero de 1992, fecha marcada por el trágico enfrentamiento armado entre Armenia y Azerbaiyán producido en la ciudad de Jodyalí, como consecuencia del irresuelto conflicto armado de Nagorno Karabaj. De esta pequeña ciudad de la región de Karabaj, hoy borrada del mapa, sólo queda hablar de su pasado a raíz de la demanda de justicia que cada 26 de febrero realiza el pueblo de Azerbaiyán, fecha considerada como Día Nacional de Luto.

Nagorno Karabaj es un territorio en disputa ubicado en la región Transcaucasia entre los distritos de Azerbaiyán y Armenia, ocupado ilegamente por este último, de acuerdo al Consejo Europeo.

Localización de Jodyalí. Imagen: Google Maps.
Localización de Jodyalí. Imagen: Google Maps.

Lo sucedido ha sido denominado por el Estado azerbaiyano y por organismos de Derechos Humanos, como Human Rights Watch (HRW), como un genocidio; poniendo en consideración la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, debido a que deliberadamente se emprendió una matanza indiscriminada, con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional. Un enfrentamiento cuyo número de víctimas refleja la dimensión de lo sucedido. Las bajas informadas por las autoridades azerbaiyanas contabilizaron 613 civiles muertos, incluyendo 106 mujeres y 63 niños. Miles de civiles fueron gravemente heridos y, a su vez, 1.275 fueron tomados como rehenes en la noche de la tragedia, muchos de ellos torturados y asesinados en cautiverio, mientras que otros 150 civiles aún se encuentran desaparecidos.

De acuerdo a la visión azerbaiyana y a la de observadores internacionales de HRW, la masacre fue cometida por las fuerzas armadas armenias. En su informe sobre los acontecimientos, HRW afirma que lo sucedido en Jodyalí fue “la mayor masacre hasta la fecha en el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán”. Por su parte, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos detalló en su sentencia del año 2010 que la etnia de origen azerbaiyano se vio obligada a huir de la ciudad capturada por los combatientes armenios que la atacaban. Por este motivo, calificó lo sucedido en Jodyalí como actos de especial gravedad que pueden constituir crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad.

Xocali_250209_14
Un niño azerbaiyano sostiene a su hermana después de la masacre.

Por el contrario, el lado armenio sostiene que las muertes ocurrieron como resultado de operaciones militares de guerra, declarando que el elevado número de víctimas se debió a que los civiles de Jodyalí se mezclaron con las tropas azerbaiyanas, sin poder diferenciar un combatiente de un civil. Sin embargo, HRW y el Centro Ruso de Derechos Humanos Memorial, consideraron en sus respectivos informes que esas declaraciones no eran convincentes, sosteniendo que el número de muertes masivas no puede justificarse bajo ninguna circunstancia.

Aunque la pequeña ciudad contaba con una población de 7.000 personas, en el momento del ataque ésta había descendido a 3.000 habitantes a causa de la guerra por Nagorno Karabaj. Una parte importante de los habitantes tuvo que abandonar la ciudad debido al bloqueo durante cuatro meses.


Tras 24 años desde la masacre de Jodyalí aún no hay responsables ante un tribunal internacional de justicia. Por este motivo, en 2008 se lanzó la Campaña Internacional de Concienciación bajo el lema “Justicia para Jodyalí”. A pesar del silencio generalizado, cabe mencionar que los órganos legislativos de México, Pakistán, Turquía, República Checa, Rumania, Bosnia y Herzegovina, Panamá, Perú, Colombia, Serbia, Jordania, Honduras, Sudan, dieciocho Estados de los Estados Unidos y la Organización para la Cooperación Islámica adoptaron resoluciones sobre los sucesos en Jodyalí, condenando los hechos cometidos al amparo de la ley internacional y los Derechos Humanos.

La masacre de Jodyalí en el contexto del conflicto de Nagorno Karabaj

En la actualidad nos encontramos con conflictos de alta complejidad que fueron originados luego de la disolución de la Unión Soviética y que aún persisten sin encontrar una solución final. Ejemplo de ello es la controversia territorial entre Armenia y Azerbaiyán.

El conflicto se inició cuando los grupos nacionales armenios (tanto en Nagorno como en la propia Armenia) iniciaron una campaña para anexar este territorio que legalmente pertenecía Azerbaiyán. La campaña comenzó con simples manifestaciones pero luego desató un periodo de suma tensión y violencia entre los azerbaiyanos y armenios. En este contexto, en 1991 Nagorno Karabaj se autoproclamó unilateralmente como república independiente; pero de facto, por no contar con el reconocimiento de los Estados soberanos miembros de las Naciones Unidas. En efecto, este conflicto pasó a ser una guerra de gran escala, debido a que las fuerzas de la República de Armenia desplegaron operaciones con el fin de ocupar de Nagorno Karabaj y 7 provincias periféricas, que son reconocidas internacionalmente como territorio de Azerbaiyán.

Esta disputa continúa sin una resolución de paz, con constantes ataques que se hacen presentes en la frontera y con acusaciones mutuas. La vía diplomática mediante los procesos de diálogo establecidos en el Grupo Minsk no ha dado los resultados esperados para sellar la paz entre ambas naciones, las negociaciones se encuentran en un “punto muerto”, caracterizando al conflicto como “prolongado”.


Cuando procuramos conocer el curso actual del conflicto de Nagorno Karabaj, debemos considerar que se trata de una controversia que adquiere el estatus de “tregua”, puesto que técnicamente la guerra no finalizó debido a que las partes no han firmado un tratado de paz, pero si un alto al fuego.

1012069_683796191663863_61889328_n_140226_1034
Una de las imágenes más icónicas de los sucesos de Jodyalí.

Desde el 1993 se ha desarrollado una importante base normativo-jurídica internacional sobre este conflicto: las resoluciones 822, 853, 874 y 884 del 1993 del Consejo de Seguridad; la resolución 62/243 del 2008 de la Asamblea General de la ONU; los documentos y resoluciones de varios organismos internacionales, como la OSCE, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, el Parlamento Europeo, la OTAN, el Movimiento de los Países No Alineados, la Organización para la Cooperación Islámica; condenan la ocupación de los territorios azeríes por las fuerzas armenias. Documentos que reafirman el respeto a la soberanía y la integridad territorial de Azerbaiyán, dejando entrever que Nagorno Karabaj pertenece al Estado de Azerbaiyán. Asimismo, dichas resoluciones y declaraciones consideran necesaria la retirada completa de las fuerzas armenias de las zonas ocupadas, exigiendo el retorno de los refugiados y desplazados azeríes a sus hogares. No obstante, Azerbaiyán es uno de los países que registra mayor número de desplazados internos per capita del mundo, a causa del conflicto de Nagorno Karabaj.

La triste conclusión es que la justicia aún no ha llegado a la zona y los responsables no han comparecido ante un tribunal penal, a pesar de haberse comprobado la muerte de civiles en manos de fuerzas militares. Si queremos mirar la actualidad internacional con el anhelo de un mundo justo y en paz, no se puede ignorar que la masacre de Jodyalí ha ocurrido y que sigue pendiente su resolución por la justicia, junto a la necesaria solución del conflicto de Nagorno Karabaj. Es otro de los tantos casos en los que la diplomacia ha fracasado frente al ejercicio del poder sobre el deber, siendo también otro punto de conflicto sin resolver que pone en peligro la estabilidad en la región del Cáucaso.


Nota del editor: Existe un amplio catálogo de imágenes que dan fe de la masacre contra civiles azerbaiyanos por parte del ejército armenio. Son imágenes muy crudas y hemos preferido no incluirlas por no herir sensibilidades. Si te interesa el tema y quieres profundizar en él, puedes consultar varias galerías aquí, aquí, aquí y aquí.

Esta es una explicación sin ánimo de lucro.



Más sobre Asia Central:

[button url=”https://www.unitedexplanations.org/2014/09/24/nueva-escalada-de-violencia-etnica-en-china/” style=”red”]El conflicto Uigur: una nueva escalada de violencia étnica en China[/button]

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Vanina Soledad Fattori

Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Coordinadora de Contenido en "Equilibrium Global". Interés en política internacional, en seguridad internacional y paz. Lic. Relaciones Internacionales en Universidad del Salvador. Especialización en Derecho Internacional de los Conflictos Armados y Derecho Internacional Humanitario. Diplomado Defensa y Seguridad Internacional. Posgrado Periodismo en Investigación.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

four + 16 =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.