22/03/2023 MÉXICO

Enrique Peña Nieto archivos - United Explanations

El Opinador14/01/2014
11618457856_86290cc4e8_o-1170x731.jpg

18min97421

“Muchos sonidos a mi alrededor zumban, resuenan como miles de avispas penetrando en mis oídos cansados, incesantes acaban con mi poca paciencia herida a lo largo de tres kilómetros de la enorme serpiente metálica”

La Reforma Energética propuesta por el ejecutivo federal mexicano fue aprobada el 12 de diciembre pasado y consiste en la modificación de los artículos 25, 27 y 28 constitucional. Con esta reforma el sector petrolero y eléctrico de México quedan abiertos a la inversión de capital extranjero.

De esta legislación se desprenden dudas sobre la legalidad del proceso, la corrupción en el sector petrolero y su legitimidad debido a las manifestaciones en contra de la reforma.

La reforma energética rompió un paradigma histórico para México, dado que el Estado Mexicano había estado a cargo de la explotación de los hidrocarburos desde que en 1938 el presidente Lázaro Cárdenas decretara la expropiación petrolera debido al mal manejo que hicieron las compañías extranjeras.

Gasolinera de Pemex, Wikipedia Creative Commons
Gasolinera de Pemex, Wikipedia Creative Commons

Este cambio en la Constitución es considerado por un sector de la población mexicana, principalmente por la izquierda, como un atentado a la soberanía nacional, una traición a la historia y a la patria. Su argumento es que la economía de México se basa en el petróleo, por lo que aseguran confiarlo a compañías extranjeras pondrá en riesgo a la nación y su soberanía; además, debemos considerar los riesgos ambientales que la reforma conlleva.

Con la apertura a capital de extranjero, la izquierda considera a la reforma como la consumación de la privatización de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Es menester plantear lo que sucede fuera del círculo rojo de la Reforma Energética: La administración del Presidente Enrique Peña Nieto (EPN) se ha caracterizado por impulsar las reformas, pero la mayoría de los mexicanos no entienden en qué consiste a detalle cada una de éstas, ni su porqué. Para el grueso de la población, la política reformista de EPN es ininteligible; mientras tanto, otros nos esforzamos por entenderlas. Así no funciona una democracia.

Y en este sentido, el hermetismo que ya evidenciaron algunos medios y analistas es una situación que entorpece la labor periodística. La falta de transparencia y de difusión por parte de los legisladores sobre las leyes secundarias de la Reforma Energética tampoco ayuda a solucionar el proceso; éstas las conoceremos a partir de febrero de 2014.

Además de todo ello, quedan por analizar varias aristas que evidencian la ignominia de nuestros “electos” representantes y su Reforma Energética.

Firma del Pacto por México, Wikipedia Creative Commons
Firma del Pacto por México, Wikipedia Creative Commons

El proceso para reformar los mencionados artículos constitucionales sorprendió a propios y a extraños debido al poco tiempo en que tardó en lograrse. Aunque los legisladores priistas aseguren que se lleva años trabajando en reformas petroleras, una reforma de este calado era impensable hasta ahora, ya que los hidrocarburos eran intocables.

Es por esta aprobación de la reforma en tiempo récord que surgieron sospechas respecto a la legalidad en dicho proceso. Sin embargo, hay que decirlo claramente, el proceso legislativo, fuera de lo establecido en la ley, no es fijo. Por ello la forma, tiempo o procedimiento en el que sucedió la legislación no va en contra de la ley mexicana.

Lo único que delimita al proceso legislativo en México son normas jurídicas, fuera de éstas cualquier tipo de procedimiento para legislar es legal. Pero es necesario señalar algunas circunstancias que ensuciaron el proceso de aprobación de la Reforma Energética.

Corrupción

Uno de los políticos mexicanos percibido como de los más corruptos por la población es Carlos Romero Deschamps.  Líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), también es senador por el partido del gobierno (PRI) y se ha caracterizado por presumir sus riquezas y las de sus hijos en redes sociales.

Carlos Romero Deschamps, Secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Foto original: Archivo Agencia EL UNIVERSAL/ RML
Carlos Romero Deschamps. Foto original: Archivo Agencia EL UNIVERSAL/ RML, Wikipedia Creative Commons

Desde hace años se ha criticado a este tipo de personajes en la política mexicana, su continuidad y la impunidad que los rodea. El caso de la Reforma Energética está estrechamente ligado al sindicato petrolero. No se dejaron esperar las críticas y durante casi todo el proceso de reforma no se puso el tema sobre la mesa.

Entre el 9 y 10 de diciembre no se había mencionado al sindicato y de pronto, mágicamente, se incluyó ese punto en la minuta.  El oficialismo  utilizó  al sindicato como una fuente de prestigio y se quedó corto respecto a lo que la oposición deseaba. Con una simple acotación al poder del sindicato petrolero  no se acaba con la corrupción, debido a que es un subsistema alto complejo y que ha permeado en distintos sectores de la paraestatal PEMEX.

Bono de 35 millones: Se presume que esta cantidad se le dio a cada diputado para que pasaran la Reforma Energética en fast track, es decir, para que la aprobaran sin debatir, lo más rápido posible y sin cambiar una sola coma.

Reforma abierta

Plataforma Petrolífera, Wikipedia Creative Commons
Plataforma Petrolífera, Wikipedia Creative Commons

La Reforma Energética presenta cuatro modalidades de contratos para la participación de empresas privadas en la exploración y extracción de hidrocarburos: de servicios, de utilidad o producción compartida, de licencia, y “otras”. El problema es que este último apartado no especifica cuáles o de qué tipo, lo que deja incertidumbre.

Frenos a la consulta ciudadana

Ésta es una herramienta legal que el partido de izquierda, Partido de la Revolución Democrática (PRD), pretende utilizar para echar abajo la Reforma Energética. En términos generales, el PRD pretende conseguir un número determinado de firmas ciudadanas que no estén de acuerdo con la reforma para que sea improcedente.

El presidente de la Comisión de Energía en el Senado, David Penchyna, senador por el PRI, ya había anticipado que la consulta ciudadana no serviría de nada y un día después, su bancada le colocó un candado legislativo que evidenció el periodista Jenaro Villamil.

Algunos periodistas y analistas han considerado las acciones del PRD como simuladoras, puesto que estuvieron con el presidente en gran parte del proceso legislativo y sus medidas opositoras llegaron demasiado tarde.

El infarto y las protestas

Casi una semana antes de que la Reforma Energética fuera avalada por el Senado de la República, el líder de izquierda Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sufrió un infarto.

Andrés Manuel López Obrador en la Plaza de Tlatelolco, Wikipedia Creative Commons
Andrés Manuel López Obrador en la Plaza de Tlatelolco, Wikipedia Creative Commons

López Obrador es líder del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Es la figura principal de la oposición y uno de los más acérrimos críticos del PRI, del PAN, de Carlos Salinas (Presidente entre 1988-1994), de Peña Nieto y de la derecha en general, a quienes en esta ocasión trató de “vendepatrias”. Incluso amenazó con denunciar al presidente por traición a la patria.

AMLO había encabezado la lucha en “defensa del petróleo con marchas, protestas, convocatorias y firmas en la capital del país, al tiempo que emitía el discurso (nacionalista) sobre la pérdida de la soberanía si se privatizara PEMEX.

Manifestaciones en la plaza del Zócalo (Ciudad de México). Foto: Claudia Guadarrama, Grupo Milenio
Manifestaciones en la plaza del Zócalo (Ciudad de México). Foto: Claudia Guadarrama, Grupo Milenio

El movimiento que encabezaba Obrador pareció perder fuerza tras sufrir el dirigente un infarto. Dado que los otros representantes de la izquierda no tienen capacidad de convocatoria comparable a la del tabasqueño, las protestas parecieron mermarse.

A pesar de ello, las protestas se dejaron sentir por todos lados, en las calles, a las afueras y dentro de los recintos legislativos, asociaciones civiles, de expertos, en los medios, online, impresos y redes sociales.

Todo esto evidencia la ignominia de esta reforma: hermetismo, falta de transparencia, corrupción y la falta de seguridad jurídica ponen en tela de juicio la Reforma Energética. Por si fuera poco, existe además un claro descontento de un sector de la población, lo cual hace pensar a los ciudadanos si la Reforma Energética, a pesar de mantener la legalidad en las formas, ha sido realmente legítima.

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro


Jamie Forde20/09/2013
JForde_Mexico_2-copy.jpeg

5min192810

El pasado viernes 13 de septiembre, la policía de la ciudad de México desocupó el Zócalo capitalino, donde permanecían varios miles de maestros que protestaban por la reforma educativa, promulgada por el presidente Peña Nieto y recientemente aprobada. El magisterio protesta por las nuevas leyes educativas por considerar que afectan sus derechos laborales. Una vez el desalojado se hizo efectivo, la Policía Federal quemó algunas de las tiendas de campaña y utensilios que quedaron después de los 25 días de estancia de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Alrededor de 3.500 policías se enfrentaron con profesores y grupos afines para recuperar el Zócalo con el fin de que pudiera celebrarse la ceremonia del Grito de Independencia de México, la noche del 15 de septiembre. Unas 6 mil personas marcharon para protestar por el desalojo de los profesores. Durante la operación se detuvo a 31 personas. Según las autoridades, ninguno de ellos pertenecía al magisterio, pero los profesores afirman que al menos 20 de sus compañeros fueron detenidos. Los maestros trasladaron su campamento al Monumento a la Revolución, en la misma zona del Centro Histórico de la Ciudad, donde permanecerán por tiempo indefinido.

El 16 de septiembre, Día de la Independencia, es una de las celebraciones más importantes del año para los mexicanos. Miles de personas se congregaron para el tradicional Grito de Independencia.

JForde_Mexico_1 copy

JForde_Mexico_3 copy

lOZ0R7SOHm0gsX5UgkArjK1WwSTKViAwfn2H8b8-fR4,woZBknEJEm_Gl4hEMMPbCfja7f7-mUYkmQz5UpZFxww

dFDUTFV6Cc7cWLIIuySLINbCLvFg3uVxNM-XHyKhDbo,5VrxuSq6L5tbAwgU794lJPFf7B3IurkNpJxj_JH3V-w

JForde_Mexico_4 copy

JForde_Mexico_5 copy

JForde_Mexico_6 copy

JForde_Mexico_7 copy

JForde_Mexico_8 copy

GrS8pOgghIuSSLDBr0eA99rHLbRaVtkC_OOCPftfcmQ,up09FMb1SGlsLXp8kDdRqei6A3klm4WGerWIGgLNQog

Esta es una foto-explicación sin ánimo de lucro

logo_unexp_photo
¿Quieres colaborar con United Explanations | PHOTO?
Envíanos tus fotos directamente aquí

BandaPRESIDENCIAL.gif

14min32601

La campaña electoral para las elecciones presidenciales mexicanas del próximo 1 de junio de 2012 ha dado comienzo con la primera mujer como candidata a la Presidencia. El PAN, partido en el Gobierno, se presenta muy desgastado por la contienda contra el crimen organizado, mientras que el PRI, que gobernó el país durante 71 años, ante la falta de cohesión en las filas de la izquierda del PRD.