Hace más de dos décadas que la Guerra Fría terminó. La consolidación del bloque capitalista trajo consigo la desarticulación y posterior entrega del armamento soviético, pero, como se podrá comprobar a continuación, muchas de estas armas están en paradero desconocido y representan un peligro para la sociedad actual.
El periodista español Antonio Pampliega publica su tercer libro, "En la oscuridad" (2017), en el que relata su secuestro por Al Qaeda en Siria durante casi un año. Una historia íntima que nos muestra las vivencias de un reportero de guerra en uno de los escenarios más peligrosos del planeta.
¿Hasta qué punto es factible un giro en la dinámica criminal de Al-Qaeda después de casi tres décadas de existencia, y qué implicaciones podría llegar a tener una decisión de esa índole? United Explanations sondea varias fuentes especializadas en distintos países para analizar su posible transición hacia una fuerza política.
Apenas una semana después de los atentados terroristas que sacudieron París, el pasado 20 de noviembre, un hotel de Mali era asaltado por militantes yihadistas que operan en este país africano. Diecinueve rehenes y dos asaltantes fallecidos fueron el balance de las siete horas que duró el asalto al hotel Raddison Blu de Bamako. El ataque fue reivindicado por el grupo yihadista Al-Murabitún, liderado por el conocido argelino Mojtar Belmojtar, escisión desde 2013 de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). Presumiblemente, el ataque habría sido coordinado por los dos grupos armados.
Pero este atentado no es un ataque aislado, aunque en los países occidentales parece pillarnos por sorpresa. En marzo de este mismo año, Al-Murabitún atacó el restaurante La Terrasse en Bamako, con cinco víctimas mortales, y en agosto hizo lo propio en un hotel de la ciudad de Sévaré, causando trece fallecidos. De hecho, esta gran capacidad operativa de Al-Murabitún ya se puso de manifiesto en 2013 conel asalto a la planta gasística argelina de In Amenas, que finalizó con treinta de los rehenes fallecidos. Toda esta violencia da cuenta de la volátil situación de seguridad que se vive en Mali y que no fue ni mucho menos solucionada por la intervención francesa de comienzos de 2013.
Mali tras la Operación Serval
Mapa del conflicto en el norte de Mali [Orionist vía Wikimedia Commons]
Si en 2012 el avance de los grupos yihadistas por territorio Maliense era preocupante, su presencia estaba claramente establecida en la zona norte del país. Hoy, esta presencia se ha diluido en una nebulosa que afecta a todo el territorio nacional y, además, se ha producido la aparición de nuevos grupos, ya sea por escisión de los ya existentes, ya por nueva creación e, incluso, con grupos leales a Estado Islámico o Daesh.
El grupo más destacado y conocido es b>Al-Murabitún, liderado por Belmojtar. Este grupo se ha distinguido por sus acciones y ataques espectaculares contra objetivos bien definidos. Aunque los servicios de inteligencia Malienses consideran que el grupo está debilitado, especialmente debido a la reciente escisión que ha sufrido, en la que la rama liderada por Mojtar permanece fiel a Al Qaeda mientras que la comandada por Adnan Abou Walid Al Sahraouin se ha afiliado a Daesh y está presente en la región de Menaka.
Otro grupo también conocido, aunque en cierta decadencia, es AQMI, operativa en el norte del país, en la zona fronteriza con Argelia. Su potencial se habría visto muy reducido por la operación Barkhane, contando con aproximadamente 200 combatientes repartidos en tres katibas. Dos de estas katibas han estado bastante activas. La primera es la de Sariat al-Ansar, dirigida por el tuareg Maliense Hamada Ag Hama, más conocido como Abdelkrim le Targui, quien fue asesinado el pasado mayo. El ataque más conocido de este grupo fue el asesinato de los periodistas franceses de Radio France Internationale (RFI), Ghislaine Dupont y Claude Verlon. La segunda katiba es Sariat al-Forqane, quien habría participado conjuntamente en el ataque al hotel Radisson junto a Al Murabitún.
El Movimiento por la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUYAO) fue casi desarticulado tras la operación Serval. Sus miembros optaron por seguir diferentes vías: unos fundaron Al-Murabitún junto a Belmojtar; otros se unieron al proceso de paz en el norte de Mali; otros se retiraron al noreste, en la frontera con Níger, dedicándose a aterrorizar a la población local; finalmente, otros se unieron al nuevo grupo yihadista que se está convirtiendo la amenaza principal a la seguridad en Mali: el Frente de Liberación de Macina.
El Frente de Liberación de Macina (FLM) comenzó a hacerse notar a comienzos de 2015. Está liderado por Hamadoun Koufa Diallo, un predicador conocido por sus violentos sermones y su relación con Iyad Ag Ghali, fundador de Ansar Eddine. Operan en la región de Macina, fronteriza con Burkina Faso y Mauritania, con epicentro en la ciudad de Mopti. Ya han llevado a cabo diversas acciones armadas, destacando la anteriormente mencionada del hotel de Sévaré. Su intención de construir un califato en el territorio de lo que antaño fuera el imperio Peul de Macina (que prosperó en el siglo XIX) ha llevado a muchos analistas a compararles con Boko Haram.
Milicianos en Mali [VOA vía Wikimedia Commons]
Finalmente, nos resta hablar de Ansar Edinne y su líder Iyad Ag Ghali, a quienes muchos consideran padrino del FLM. Ansar Eddine operaría en torno a la región de Kidal y se desconoce el paradero de Ag Ghali, aunque recientemente se ha manifestado para denunciar los acuerdos de paz firmados en Argel entre los grupos rebeldes tuareg, agrupados en la Coordinación de Movimientos del Azawad (CMA) y la Plataforma, que agrupa a las organizaciones pro-gubernamentales. Una katiba de esta organización, la llamada Khalid Ibn Walid, está considerada como su rama en el sur del país y trabaja en estrecha colaboración con el FLM.
El peligro de olvidarnos de Al-Qaeda
Teniendo en cuenta este mapa del yihadismo en Mali y, por extensión, en la región del Sahel, vemos que Al Qaeda y sus grupos ideológicamente afines no están tan muertos como se les quiere dar. La creciente y desmesurada atención que está concentrando Daesh en Irak y Siria y también a través de sus atentados en otras partes del mundo está apartando la vista de la gran constelación de grupos yihadistas que han surgido y viven en la órbita de Al Qaeda.
Evidentemente, Daesh representa una amenaza muy importante, especialmente para los países que sufren su presencia territorial. Tal vez dentro de algún tiempo, cuando las condiciones de la geopolítica internacional permitan que los distintos intereses hoy existentes se alineen en la misma dirección, Daesh sea sólo un amargo y doloroso recuerdo, pues su misma fortaleza (el califato territorial) es su debilidad. Cuando eso suceda, los mismos que siempre han estado seguirán ahí.
Puede que Al Qaeda esté perdiendo la guerra mediática y de influencia en la juventud musulmana frente a Daesh pero no está desaparecida de escena. Mali y Yemen así lo atestiguan. Al Qaeda en la península arábiga es la rama posiblemente más fuerte a día de hoy del conjunto Al Qaeda, muy fortalecida en el conflicto de Yemen y sin olvidar que fue la autora de los primeros atentados de París en enero de 2015 contra la revista satírica Charlie Hebdo y el supermercado kosher. Igualmente, aunque quizás venida a menos, AQMI sigue muy presente en el norte de África y el Sahel y Mali es un semillero de numerosos grupos yihadistas que persiguen distintos objetivos. La implantación de Daesh en Libia y Túnez no ha logrado arrebatar la supremacía a Al Qaeda en esta región.
Pero hay algo que debemos tener claro: Al Qaeda siempre ha sido una organización muy pragmática y podemos estar seguros de que aprovecharán la campaña total de Occidente contra Daesh para su propio beneficio. No deberíamos subestimarla.
¡Más madera, es la guerra! Cuentos de guerra y terrorismo para no dormir. Una batallita desde el Movimiento Vasco de Liberación Nacional de Aznar hasta el Estado Islámico de McCain y el triunvirato a cuatro bandas de EEUU-Israel-Arabia Saudí-Daesh, pasando por la carretera ucraniana, Irak, Al Qaeda, la cumbre de las azores, el desierto Yemení y la madre que lo parió.
Los medios llevan años hablando de una supuesta “vuelta a la estabilidad” en Afganistán. Aunque es cierto que la atmósfera en el país es algo más relajada que hace un tiempo, es imposible hablar de estabilidad o normalidad en un país sumido en el caos, donde nadie tiene claro si se está hablando de un país en guerra o en posguerra.
El conflicto sirio aún tiene que pasar por varias etapas. La primera resolver la guerra civil entre el gobierno de al-Assad y el Ejército Libre Sirio. Después vendrá la segunda etapa, donde la oposición se peleará por hacerse con el poder, por lo que el conflicto se presenta largo.
En sólo dos días se cumplirán seis años desde que Sadam Hussein cumplió condena por violar las normas del derecho internacional humanitario: la pena de muerte. Un éxito de los Estados Unidos en su lucha por la democracia … ¿o quizá sería buen momento para reflexionar del camino trazado ahora que se acerca fin de año?
Al-qaeda es una red terrorista internacional que está presente en más de 60 países, con unos objetivos claros, una estructura bien definida y que ha cometido los mayores ataques terroristas de la historia. ¿En qué fundamentan su lucha? ¿Cuál es el fin de cada acto terrorista? United Explanations te lo explica.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.