30/05/2023 MÉXICO

Mikel Secada, autor en United Explanations

Mikel Secada01/11/2013
image.jpg

9min63072

La elección de Hasam Rohani como presidente de la República teocrática de Irán ya vaticinaba un cambio en las relaciones internacionales, sobre todo con Estados Unidos, cuando nada más ganar las elecciones con más del 50% de los votos en la primera vuelta tuiteó en inglés. Rohani, clérigo moderado, en su campaña electoral moderó el discurso en materia nuclear, discurso que ha mantenido hasta día de hoy. “Hemos repetido una y otra vez que bajo ninguna circunstancia buscaríamos armas de destrucción masiva, incluidas las nucleares, y no lo haremos”, respondió categórico Rohani al ser preguntado si renunciaría a esas armas durante una entrevista con la cadena de televisión estadounidense NBC este jueves.

El Plan Nuclear de Irán es uno de los problemas mayores para occidente según los mandatarios, pero para Irán es una forma de mantenerse fuerte en el tablero de Oriente Próximo, donde ya se ve que las potencias más débiles han acabado invadidas por Estados Unidos o sino están en guerra. Por lo que el miedo a que Irán tenga la bomba nuclear es lo que hace que no se presenten los militares israelíes o de la OTAN en Irán.

Además el gobierno y el Consejo de Guardianes, un consejo que se encarga de mantener la ideología del país y de gestionar los misiles y el plan nuclear, parece dispuesto a ceder terreno y a cooperar con las autoridades internacionales. Concretamente, fue su presidente Jamenei de 74 años y presidente del consejo el que prometió no entorpecer en las decisiones políticas y ayudar a las autoridades militares.

Esta postura durante el gobierno de Mahmud Ahmadineyad era impensable cuando era presidente de la república, ya que durante sus dos mandatos fue cuando se reactivó el plan nuclear iraní. La semana pasada Rohani hacía un nuevo gesto. Liberaba a una decena de presos por sorpresa. La mayoría de los liberados fueron detenidos en 2009 cuando participaron en la ‘Revolución Verde’ que se manifestó de forma activa contra Ahmadineyad. “No es una liberación temporal, es la libertad”, declaró Khandan, marido de la prestigiosa abogada y defensora de los derechos humanos Nasrin Sotudeh, por teléfono a Reuters. “La han puesto en un coche y la han dejado a la puerta de casa”. Hasta antes del cambio de gobierno se ponía en libertad a los presos, pero bajo arresto domiciliario.

El diálogo

La crisis de Estados Unidos con Siria, quizá sea la mejor oportunidad para establecer un diálogo con Estados Unidos. El país norteamericano no quiere a la familia al-Assad, ni a sus armas químicas. Mientras que Irán, sí quiere a la familia al-Assad, pero no sus armas químicas. Y en este punto es donde pueden encontrar un punto común para empezar el diálogo.

El primero, sin ir más lejos, es la descongelación de fondos iraníes, valorados en millones de dólares, que la Casa Blanca tiene bloqueados y a los que Obama estaría dispuesto a dar acceso siempre y cuando Rohani tome “medidas concretas” para frenar su programa nuclear, según una información publicada este viernes por el diario The New York Times.

Obama sabe que la congelación de los fondos de Irán en el extranjero y las sanciones impuestas están haciendo daño a la economía local. Por ejemplo, la exportación de petróleo a Europa ha caído un 40% y los ingresos un 45% desde marzo de 2012, a consecuencia del endurecimiento de las sanciones.

Ciudadanía castigada

Los embargos y sanciones han provocado que la moneda iraní se devalúe un 100% frente al dólar estadounidense que es la moneda de cambio en las transacciones internacionales.

“Desde la devaluación del rial, muchas empresas se han visto obligadas a cerrar. No tenían dólares para comprar los productos importados y no les ha quedado otra salida”, dijo el empresario Ahmade Azerbayani, a Russia Today.

No obstante,el embargo que pesa sobre Irán, quienes realmente sufren las consecuencias son los civiles, ya que el encarecimiento de los productos básicos como el pollo, la leche o los huevos duplicaron su valor a finales del 2012. Sin embargo, la clase social alta del país, a quien, en teoría, va dirigido el embargo porque son quienes controlan los recursos económicos del país, y no les afecta en absoluto pues ellos disponen de una renta alta o se pueden permitir el lujo de exportar alimentos de otros países, como China.

La difícil situación económica del país persa ha hecho que sus ciudadanos cambien el hábito de compra, teniendo ahora que mirar qué comprar, y si es necesario. Pero no ha desaparecido su rutina ya que las calles del Gran Bazar de Teherán siguen llenas.

Hasta ahora el Plan Nuclear ha sido la perfecta excusa para dejar a Irán sin margen de maniobra (poner fin al plan sí o sí), pero ahora con el cambio de presidente, Obama parece dispuesto a gestionar la crisis con el país persa. Además, sabe que la gestión con Irán puede sacar beneficio personal, y sobre todo, dejar un buen legado al próximo presidente. Porque su gestión al frente de la crisis siria ha dejado mucho que desear, teniendo que coger las riendas de las negociaciones Rusia.

Ésta es una expresión sin ánimo de lucro


Mikel Secada28/10/2013
estrasburgo-21oct13.jpg

6min29842

Había posibilidades, y se consiguió. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos tumba la ‘doctrina Parot’ tras varios trámites en Europa. La sentencia del alto Tribunal por los Derechos Humanos ubicado en Estrasburgo deroga la ley modificada en febrero de 2006, por la que los presos etarras con condenas más graves: múltiples crímenes y peligro de delincuentes se les aplicaba una condena retroactiva en perjuicio del recluso.

El presidente de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), el luxemburgués Dean Spielmann, en la lectura del fallo ratificó la sentencia de la sala inferior europea adoptada por unanimidad.

Precisamente, la Sala Tercera de la Corte europea el 10 de julio de 2012, ya anunció en su auto que España había violado los artículos 7 (no hay pena sin ley) y 5.1 (derecho a la libertad y a la seguridad) del Convenio Europeo de Derechos Humanos. La famosa ‘doctrina Parot’, por apellido del preso Henri Parot, obliga a descontar los beneficios penitenciarios del total de las penas y no del máximo de cumplimiento efectivo, 30 años en España. De esta manera, se aseguran que los presos de ETA no tengan ningún beneficio, diferenciándose del resto de reos, independientemente de cuál sea su condena.

El alto Tribunal de Estrasburgo expresó su rechazo a esta doctrina al considerar que “vacía de contenido las reducciones de pena por trabajo a los condenados bajo el antiguo código penal de 1973”, como es el caso de Inés del Río. Estrasburgo pidió por ello “la puesta en libertad” de Del Río “en la mayor brevedad posible” y exigió en su sentencia que España la indemnice con 30.000 euros por los daños morales causados y 1.500 por gastos y costas.

Doctina Parot, origen

La doctrina surgió tras un dictamen del Tribunal Supremo en febrero de 2006 donde se indicaba la ejecución de la totalidad de la condena comienza con las penas más graves y los beneficios se aplican sobre por condenas, no sobre el máximo legal de 30 años. De esta manera, de alarga la extancia en la cárcel.

El nombre surgió tras la sentencia del Tribunal Supremo del 28 de febrero de 2006 cuando evitó la puesta en libertad del terrorista Henri Parot basándose en el Código Penal de 1973, vigente cuando se comentieron los delitos.

El Gobierno pasa la pelota a la Audiencia Nacional

El Gobierno de Rajoy, como es habitual en ellos, dejó la pelota en el tejado de la Audiencia Nacional quien tendrá que aplicar el dictamen de Europa, desligándose así de cualquier decisión. De esta manera, será la Fiscalía quien deberá analizar cada recurso que se presente.

En la rueda de prensa en la que se anunció la postura del gobierno, el Ministro del Interior, Fernández Díaz, dijo que “al Gobierno no le va a temblar el pulso” para poner en marcha cualquier operativo contra la “Izquierda Abertzale”, poniendo como ejemplo el caso de Herrira, organización que se encargaba de los recibimientos de los presos de ETA, su actividad ha sido suspendida durante dos años.

Cuestión de Derechos Humanos

Todos somos igual ante la justicia. ¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase? Muchas. Y así es o al menos debería ser. El Tribunal de Estrasburgo no dice nada del otro mundo. Lo único que dice es que se tiene que respetar los Derechos Humanos.

Ahora bien, podemos debatir si 30 años, pena máxima en España, son suficientes para pagar por uno o varios crímenes (bajo las siglas de ETA o a título personal). Esto es otro tema que se debe debatir en el Congreso, pero desde luego la ’Doctrina Parot’ hacia una clara distinción entre un preso de ETA y cualquier otro.

Por lo que en Tribunal Europeo de los Derechos Humanos ha acertado con su decisión como lo hicieron el resto de tribunales europeos.

Foto de portada: El Tribunal Europeo de los DD.HH. tumba la Doctrina Parot, fuente: www.hispanidad.com

Ésta es una explicación-opinión sin ánimo de lucro