El concepto de populismo parece haber perdido su significado tradicional para adaptarse a los (no tan) nuevos movimientos de extrema derecha que florecen en Europa y Estados Unidos. Analizamos de dónde venimos y hacia dónde vamos.
El concepto de populismo parece haber perdido su significado tradicional para adaptarse a los (no tan) nuevos movimientos de extrema derecha que florecen en Europa y Estados Unidos. Analizamos de dónde venimos y hacia dónde vamos.
Las manifestaciones producto del descontento popular por la política del actual régimen de Lenin Moreno han puesto a este país en el centro de atención latinoamericano. La zona sur del continente americano es popularmente conocida por su débil clase política y la inestabilidad de sus gobiernos y sus partidos. Ahora vuelve a ser el foco de una importante crisis política nacional.
Las próximas elecciones europeas se celebrarán en el insólito escenario de una Unión Europea dividida entre gobiernos eurófobos y europeístas, una salida del Reino Unido de la UE bloqueada, la inestabilidad y la interminable crisis humanitaria a las puertas de Europa, que se traduce en los grandes movimientos migratorios que en estos momentos vive el Mediterráneo, y la escalada de tensión entre EEUU y China. Son estos algunos de los muchos factores que entrarán en juego en los comicios europeos del 23-26 de mayo de 2019.
Queda menos de un mes para las elecciones generales en España. En un contexto marcado por el auge de los partidos de derecha y las fake news, una plataforma llamada Polétika promueve la transparencia y el acceso a la información a la vez que busca generar incidencia política en temáticas sociales.
Las redes sociales se han convertido en una potente herramienta de recolección de datos y sondeo electoral. Cambridge Analytica ha demostrado cómo explotar las RRSS para inclinar la balanza.
El recrudecimiento del conflicto en la disputada región de Esequibo ha relegado a Guyana a la última posición en recepción de desplazados venezolanos. Con el objetivo de comprender la decisión de Guyana de establecer dos bases militares en la frontera de Venezuela en febrero de este año, este artículo analiza la disputa bilateral y la importancia de un territorio que ocupa actualmente dos tercios de los límites de Guyana: el Esequibo.
“La Agenda 2030. Del discurso a la política” es un ciclo de conferencias y debates que nos propone una reflexión crítica sobre la nueva hoja de ruta internacional para construir un desarrollo humano y sostenible y para ello, se dan cita en Madrid las voces más importantes de nuestro tiempo. Está organizado por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), los Encuentros Complutense de la Universidad Complutense y las asociaciones INCIDEM y AIETI, en colaboración con la Universidad Complutense y el Ayuntamiento de Madrid.
En los últimos años, nuevos partidos conservadores o ultraconservadores han irrumpido con fuerza en los parlamentos de diferentes países europeos. La mayoría de estos partidos culpan a los refugiados y a los estragos de la globalización de la situación de parte de la población europea. ¿Es este un fenómeno continental? ¿Cuáles son las causas de tal cambio?
Las series pueden ser una forma alternativa de aproximarnos a la forma en que los seres humanos resolvemos algunos de los conflictos intrínsecos a la vida en sociedad. Cómo nos organizamos o cómo se llega a gobernar son algunas de las preguntas que abordan estas cinco series que se analizan en el presente artículo, ¿qué otras recomendarías?