La liberalización del aborto en Irlanda obtuvo el 66'4% de los votos en el referéndum celebrado el 25 de mayo de 2018. Esto marca un hito a favor de los derechos de las mujeres en lo que era un país históricamente religioso y conservador. Irlanda avanza hacia el progreso derogando una ley que sólo permitía el aborto en los casos en que la vida de la madre corriera peligro y, a veces, ni siquiera en estas situaciones.
Una visión sobre los 10 puntos clave para entender la separación que se ha ido produciendo entre Catalunya y España en los últimos años. ¿Qué ha llevado a ambos territorios a la confrontación?, ¿cuál es el origen del auge del independentismo catalán?
Con un 51'4% de los votos, Turquía dijo 'sí' al proyecto neo-otomano del conocido como Sultán de Europa. Erdogan obtuvo luz verde en su ansiada reforma constitucional pero ¿lo hizo democráticamente? Y, ¿qué implica esta reforma? Te lo contamos desde el terreno.
Mucho se ha hablado de las consecuencias que supondrá el Brexit para las relaciones entre Reino Unido y la Unión Europa; ahora es el momento de analizar la situación en la que han quedado dos actores descontentos con el resultado: Escocia e Irlanda del Norte.
El resultado del referéndum sobre la continuidad en la Unión Europea sorprendió a la gran mayoría, incluyendo los propios defensores de la idea de abandonar la UE. Ahora, tres semanas después, queda analizar cómo ha respondido la clase política a su mayor reto en el siglo XXI.
Hace dos años el 95% de los ciudadanos de la Península de Crimea dijo sí a la adhesión a Rusia. Los efectos mediáticos que tuvo el resultado del referéndum motivó al documentalista ruso Slava Krasko a producir un film para preguntar a los propios crimeos, “¿De quién es Crimea?”. Hoy la incertidumbre reina sobre cómo es vivir en esta Península. Por ello, en diálogo con Slava Krasko pudimos aproximarnos a su realidad mediante la voz en primera persona.
Este domingo Grecia celebra un referéndum para decidir si se aceptan o no las condiciones del Eurogrupo. Entretanto, las negociaciones entre Grecia y sus acreedores se han congelado pendientes del resultado de la consulta popular. Te explicamos cómo se ha llegado a esta situación, qué conlleva el "sí" y el "no", y cuáles son las perspectivas a corto y largo plazo del pueblo griego.
La proclamación del nuevo rey Felipe VI tendrá lugar después de varios días en los que miles de ciudadanos españoles han alzado la voz en favor de la convocatoria de un referéndum para pronunciarse sobre la continuidad de la monarquía.
El Congreso refrendará por amplia mayoría la abdicación del Rey. Solo el grupo de la Izquierda Plural y una parte del Grupo Mixto pedirán la celebración de un referéndum para decidir sobre el modelo de Estado. El debate posee multitud de matices que no parecen resueltos entre los ciudadanos españoles. Por ejemplo, la propia petición de referéndum no supone de forma directa un rechazo a la monarquía por parte de los solicitantes. Tampoco apoyar la consulta no asegura inequívocamente la defensa directa de la implantación de la república.
¿Cómo sería el proceso de implantación de la Tercera República en España? ¿Sería más difícil que dejar el sistema político español tal y como está?
Continuidad de la Monarquía
Juan Carlos I
La ascensión al trono de Felipe VI tiene el reto de cumplir con las expectativas generadas después de los recientes escándalos en la Familia Real. Además de la progresiva caída en la popularidad de la Monarquía, los desfavorables resultados de los partidos mayoritarios en las pasadas elecciones europeas, son algunos de los argumentos de quienes afirman que España necesita una renovación de base que traiga nueva energía y esperanza a las instituciones. Para aquellos que apoyan la continuidad de la monarquía en España, la coronación de Don Felipe podría ser el punto de partida para el relevo generacional necesario para afrontar la incertidumbre. El relevo en el trono seguirá el siguiente proceso:
Ley de Sucesión: es el pilar legal fundamental del proceso que ya se está elaborando. Se trata de un proyecto de ley orgánica que se aprobaría en el Congreso de los Diputados por mayoría absoluta, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Una vez que la ley se publica, esta se hace efectiva.
Proclamación del rey: después de que las Cortes ratifiquen por mayoría absoluta la sucesión monárquica, el Príncipe de Asturias pasa a ser Felipe VI, y Letizia, reina consorte. Es al Gobierno a quien le corresponde decidir, a través de un decreto, qué pasa con el antiguo rey.
España continúa como Monarquía parlamentaria: la soberanía popular reside en el Parlamento, donde el rey ejerce la función de jefe de estado bajo el control del poder legislativo y del ejecutivo. “El rey reina pero no gobierna” resume perfectamente la concepción del monarca dentro de este sistema.
Argumentos a favor del reinado de Felipe VI
En 1978 se aprobó una Constitución democrática gracias al pacto entre todas las fuerzas políticas representativas de la época (con la excepción del Partido Nacionalista Vasco.) En ella se estableció una monárquica parlamentaria como modelo de estado, y una serie de previsiones para la sucesión de la Corona. Los defensores del mantenimiento del sistema actual consideran que los problemas de las instituciones, así como la crisis a diferentes niveles que atraviesa el país, no pueden ni deben ser resueltas por el Rey, sino por reciclaje e iniciativa política. Argumentan que no es la Monarquía como institución lo que preocupa a las españoles, sino los problemas sociales como el paro, la educación o la sanidad.
Además del papel que jugó Don Juan Carlos en la Transición, la figura del Príncipe de Asturias ofrece un argumento sólido para la continuidad de la monarquía. Para algunos, el Príncipe de Asturias encarna esperanza e ilusión de nuevos tiempos para un país que no posee estrictamente un espíritu monárquico. Confían en su formación específica como representante del Estado español y en su influencia a escala internacional, especialmente en Latinoamérica, donde ha acudido durante varios años a la toma de posesión de líderes políticos.
Camino a la Tercera República
Príncipe de Astúrias, Felipe VI. Fotografía de Cancillería Ecuador.
Un cambio en el sistema político español resulta muy complejo por la estructura de blindaje y protección con la que fue redactada la Constitución en 1978. Si se decidiera plantear la elección entre monarquía o republica en España, habría que cambiar la Constitución. El referéndum para decidir el establecimiento de una república en España no podría convocarse de forma automática. Según la Constitución sería necesario desarrollar un proceso legal de varios meses de duración y contar con el apoyo tanto del Congreso como del Senado.
Reforma Constitucional: primero habría que presentar en el Congreso de los Diputados una proposición para transformar la Constitución. El artículo 1.3 del Título preliminar establece que la forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria. Además, en el Título II se desarrollan diez artículos sobre las funciones del rey y otros miembros de la Familia Real, que también requeriría una revisión en caso de reforma.
Primera Votación de las dos Cámaras: esa intención de reforma constitucional tendría que ser aprobada por mayoría de 2/3 cada una. Si sale la votación, se disuelven las cámaras y se convocan elecciones generales.
Segunda Votación de las dos Cámaras: después de las elecciones, las nuevas Cortes tienen que volver a votar para ratificar la intención de seguir adelante con la reforma y proceder al análisis de la nueva Carta Magna para aprobarlo por mayoría de 2/3.
Debate sobre la reforma: adelante con la reforma pero, ¿cómo lo elaboramos? ¿qué modelo de república queremos? ¿Parlamentaria o presidencialista? El nuevo sistema político (república) pasaría a analizarse, debatirse, y estudiarse a través de enmiendas en un proceso que sería, muy probablemente, largo y complejo.
Referéndum: una vez se aprueba la reforma por mayoría de 2/3 de las nuevas Cortes, se puede someter la decisión a consulta ciudadana. Si el resultado sale favorable a la nueva Constitución, esta se aprobaría y España dejaría de ser una monarquía.
Argumentos a favor de la Tercera República
En primer lugar, aquellos que defienden la república como nueva forma de estado, analizan la abdicación del Rey como evidencia del agotamiento del sistema actual y como punto de partida para iniciar la reforma que necesitan las instituciones españolas en general. La erosión del sistema está representada por la abdicación del monarca, pero además, por el golpe al bipartidismo en las pasadas elecciones europeas. Los defensores del cambio argumentan que el modelo aprobado hace casi cuarenta años está agotado, y por tanto la Constitución debe ser reformada. Las instituciones democráticas actuales están resquebrajadas, se tambalean, y sólo una reforma constitucional respaldada por la ciudadanía, podría traer un impulso renovado para sentar las bases del nuevo sistema que el país necesita. Un nuevo sistema basado no solo en la reforma de la Constitución, sino también en el establecimiento de una serie de procedimientos más participativos y transparentes que conduzcan a la renovación y modernización de la democracia en España.
Dentro de los que defienden el discurso republicano, hay quienes además abogan por un referéndum no vinculante previo a cualquier reforma de la Constitución. A través de esta consulta lo que se pretendería es que se abra una consulta a los ciudadanos para valorar si es necesario iniciar el proceso constituyente para adaptar las normas jurídicas.
Foto de portada: Manifestación pidiendo un referendum por la III República en la Puerta del Sol tras el anuncio de abdicación del Rey Juan Carlos. Madrid, España de Barcex.
La larga disputa sobre la soberanía de la islas Malvinas, que ya tiene una historia de casi 200 años, pronto va a escribir otro capítulo. Después de que el gobierno argentino aprovechara el 30 aniversario de la Guerra de las Malvinas para volver a poner el asunto sobre la mesa, el gobierno británico decidió convocar un referéndum de autodeterminación que va a tener lugar en las Islas el año que viene. ¿De dónde viene el conflicto?
Si Escocia se independiza, ¿entrará a formar parte automáticamente de la Unión? ¿Cómo se llevará a cabo la reformulación del peso del Reino Unido en el parlamento europeo? Y, quizás la más importante, ¿puede esta posible independencia crear un efecto dominó? Escocia es nuestra nueva caja de Pandora. Aunque aún no sabemos si contiene males o bienes, sí sabemos que contiene esperanza. Una nueva posibilidad de reformular y avivar el sueño de Europa.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.