El electo presidente Pedro Castillo Terrones, sindicalista y profesor, promete la “unidad nacional” de los peruanos en favor de construir alianzas con diversos inversores privados, partidos políticos, entre otros actores.
El electo presidente Pedro Castillo Terrones, sindicalista y profesor, promete la “unidad nacional” de los peruanos en favor de construir alianzas con diversos inversores privados, partidos políticos, entre otros actores.
En diciembre de 2018 el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, recordó los 2,6 billones de dólares al año que el Foro Económico Mundial ha calculado como costo global de la corrupción. Este artículo analiza dicha cifra, así como las distintas manifestaciones del fenómeno, su relación con el desarrollo socioeconómico y su especial manifestación en América Latina.
El ciberespacio es un entorno totalmente nuevo que conlleva ciertas dificultades inherentes. La creciente conectividad y el uso masivo del ciberespacio hacen dar cuenta de la complejidad del fenómeno de la ciberseguridad. Internet es el canal y la forma de expresión más moderna y desarrollada que existe, pero ¿cómo se debe abordar la relación entre ciberseguridad y derechos humanos (DD.HH.) si muchas veces los gobernantes y quienes tienen a su cargo legislar y crear leyes para proteger a sus ciudadanos no entienden lo que es Internet?
El inicio de las negociaciones entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno colombiano han pasado desapercibidas. Sin embargo, ¡no son menos importantes! En este artículo te contamos la historia de la organización marxista-leninista que bebe de la revolución cubana, las tácticas del Che, y que se ha diferenciado, por criterios morales, de las FARC.
Empieza el alto al fuego definitivo entre el Gobierno de Colombia y las FARC tras el acuerdo alcanzado en La Habana. Cuatro años de negociaciones sólo marcan el inicio de un proceso que envuelve muchos aspectos de la política y la sociedad colombiana; será capaz el país de alcanzar una paz definitiva? Iris Aviñoa nos trae un análisis reciente realizado desde el terreno.
Las elecciones generales del 26J dejaron un panorama muy similar al del 20D. Pero, ¿España se encuentra sumida en la misma situación de bloqueo? En este artículo analizamos las diferencias y matices, los ganadores y perdedores de estas elecciones, la situación de los diferentes partidos, y las claves del entramado electoral español.
Las pasadas elecciones del 20D han dejado un panorama político imprevisible en España. La formación de un gobierno no será tarea nada fácil, por lo que comprender el alcance de los resultados en las urnas es fundamental para entender los posibles pactos que hagan posible la gobernabilidad. ¿Estamos asistiendo al fin del bipartidismo? ¿Cómo influirá la cuestión catalana? ¿Cuáles son los desenlaces más probables?
Después de una década de victorias del conservador Stephan Harper, el líder del Partido Liberal, Justin Trudeau, ganó las elecciones de Canadá con la promesa de un “cambio real”. Un mes después, aquella población ilusionada, de nuevo, con la vuelta de la Trudeaumanía, asiste a los primeros cambios: gobierno paritario, compromiso con el medioambiente y los refugiados, y otras muchas políticas que marcan un cambio de rumbo en el país.
La ola de manifestaciones en Bosnia y Herzegovina es fruto de la complicada situación política y económica que atraviesa el país, que se encuentra inmerso en una parálisis endémica de origen constitucional.
Movimientos como el 15M, rodea el congreso, STOP desahucios, o los escraches entre otros, han sido buen ejemplo del hartazgo social imperante. Con la Ley Mordaza, se prohíbe lo único que les queda: manifestar su descontento.