01/04/2023 MÉXICO

Brasil archivos - Page 2 of 5 - United Explanations

BRICS_heads_of_state_and_government_hold_hands_ahead_of_the_2014_G-20_summit_in_Brisbane_Australia_Agencia_Brasil-e1444050000840-1170x677.jpg

18min157481

Durante muchos años, los llamados países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) contagiaron de optimismo a la economía mundial que observaba como el tradicional peso de las potencias occidentales caía en detrimento de los nuevos países emergentes. Tras una década de crecimiento ininterrumpido, políticas sociales inclusivas y apertura el exterior, ha llegado la “resaca” que va afectando a estos países uno a uno: Primero China, luego la India y ahora llega el turno de Brasil. Lo que parecía a todas luces “el milagro de los BRICS” se ha tornado en un simple espejismo.


memorial-mao.jpg

12min82422

En el intento de crear nuevas estrategias para facilitar su desarrollo, los países optan por establecer acuerdos y trabajar en estrecha colaboración con otros actores de la escena internacional, constituyendo bloques de integración, con objetivos específicos.

Actual integración en las Américas

Cumbre Alianza para el Pacifivo. Via: La Vanguardia

Actualmente en América Latina (AL) hay dos bloques sub-regionales que son objeto de comparaciones, pero que son tan semejantes como diferentes.

En abril de 2011 fue creada la Alianza del Pacifico (AP) formada por Chile, Colombia, México y Perú y que tiene 3 objetivos:

  • Construir, de forma participativa y consensuada, una zona de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
  • Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con el objetivo de lograr mayor bien-estar, superar las desigualdades socioeconómicas e impulsar la inclusión social de sus habitantes.
  • Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica e comercial y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacifico.

Por otro lado, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), creado con la firma del Tratado de Asunción en marzo de 1991 – formado, actualmente, por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela – establece:

  • Libre circulación de bienes, servicios e factores productivos entre los países, a través, de la eliminación de los derechos arancelarios y restricciones no tarifarias a la circulación de mercancías y de cualquier otra medida de efecto equivalente.
  • Establecimiento de una tarifa externa común y adopción de una política comercial común en relación a terceros Estados o grupos de Estados y coordinación de posición en foros económicos-comerciales regionales e internacionales.
  • Coordinación de políticas macroeconómicas e sectoriales entre los Estados parte: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambial, de capitales, servicios, aranceles, transporte y comunicaciones, entre otras –a fin de asegurar las condiciones adecuadas de competencia entre los Estados miembros.
  • Compromiso de los Estados miembros de armonizar sus leyes, en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

La inevitable comparación

Después de la creación de la AP diversas críticas y comparaciones fueron hechas entre los dos bloques. Algunos analistas y jefes de Estado creen que la AP es impulsada por la Casa Blanca, lo que está generando afirmaciones como la de Evo Morales, presidente de Bolivia (candidata a la adhesión al Mercosur) que afirmó que “La Alianza del Pacifico significa privatizar los servicios básicos…”

Se puede resumir las diferencias entre los bloques en tres puntos clave:

Ideología

La AP apuesta por la economía de mercado y por los acuerdos de libre comercio, hecho que genera una mayor confianza de los organismos de crédito. En este sentido lleva a cabo acciones como la eliminación de las tarifas arancelarias de 92% de los productos y reducción de barreras de las transacciones comerciales y exigencias para vistos, dejando claro su interés en atraer inversiones extranjeras.

Mientras tanto, el Mercosur apuesta por el proteccionismo doméstico y el desarrollo regional, siendo estas las razones por las cuales la inversión social de los países del Mercosur superan las del Alianza del Pacifico.

Alcance

El tercero objetivo de la AP es “Convertirse en una plataforma de articulación política…”, lo que evidencia una mayor politización de su integración en comparación al Mercosur.

Simetría y organización

Es más notable y fuerte la integración del bloque del Pacífico. Esto queda claro, por ejemplo, con la integración del México al Mercado Integrado Latino-Americano (MILA) – formado por Colombia, Perú y Chile – el que permite el intercambio y flujo de capitales entre los cuatro países de manera mucho más rápida y busca el desarrollo de los mercados de capitales para proporcionar a los inversores una mayor oferta de valores y a los emisores, fuentes de financiamiento.

Lucha por el liderazgo en la región

Es importante citar que ambos organismos tienden a convergir en valores y principios: buscan la integración regional, el desarrollo de la competitividad, el crecimiento y la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales. La creación de la AP viene generando debate en el interior del continente, es especial en lo que se refiere al liderazgo de las dos potencias económicas de la América Latina: Brasil e México.

Brasil, mayor economía latino americana está sufriendo una caída de su solvencia financiera desde 2013. El Banco Mundial espera que la tasa de crecimiento anual del PIB Brasileiro sea de 2,7 en 2015 y de 3,1 en 2016, quedando debajo de la mediana de América Latina. Mientras, se estima que México crecerá 3,5 en 2015 y 4,0 en 2016, quedando por encima de mediana regional, según datos de la misma organización.

Chile: La nación puente

No todo es antagónico entre las dos partes. Chile sirve de interlocutor entre los dos bloques, con el objetivo de buscar puntos de convergencia. En la reunión de negociaciones de los dos mecanismos, realizada en Santiago, el día 24 de noviembre, la presidente chilena Michelle Bachelet destacó que “Debemos dejar de lado de una vez por todas esta idea de que existen dos bloques contrapuestos que no dialogan entre ellos.”

Foto: Presidente Chile. Fonte: El reno Critico

Es probable, que Chile tenga entre sus prioridades integrarse a otras iniciativas regionales. Si consideramos que, segun datos de la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL), los nueves países juntos representan el 91.2% del PIB de la región (AP 35.4% y Mercosur 55.8%), la idea de una integración regional es una gran oportunidad, no sólo para Chile, sino para cualquiera de los otros 8 países.

En este sentido, la presidenta chilena cree que: “los países pertenecientes a la Alianza del Pacifico y al Mercosur se beneficiarían si ofrecieran respuestas conjuntas a temas como  la ciencia y la tecnología, la cooperación sanitaria, la promoción de las exportaciones, las infraestructuras, la movilidad de los ciudadanos, las telecomunicaciones y el turismo.”

Conclusión

Se puede concluir que mientras la AP desea hacer acuerdos comerciales con el mundo, el Mercosur busca el desarrollo regional. No obstante, debemos cuestionarnos si a lo largo de la historia ha resultado verdaderamente beneficioso para los pueblos de América Latina el hecho de firmar acuerdos con el objetivo de coordinar las economías nacionales y la vida de la gente, o si se está formando una burocracia supranacional que provoque la pérdida de soberanía nacional en la región, tal y como afirma el economista Murray Rothbard.

Foto de Portada:  Memorial Mão – Blog.mobly.com.br

Esta es una explicación sin ánimo de lucro


Ana Karen Mora24/10/2014
Aécio-Neves-y-Dilma-Rousseff-candidatos-a-las-elecciones-presidenciales-del-próximo-domingo.jpg

11min91341

El mundo se encuentra ante la expectativa de los resultados que surgirán el próximo 26 de octubre en la segunda ronda de elecciones de la séptima economía del mundo. Aunque algunos consideran que Brasil necesita un cambio de gobierno y liderazgo, especialmente frente al pobre desempeño económico y el consecuente impacto social, la sociedad brasileña parece no estar convencida de tal cambio pues a pesar de lo que se diga, bajo el liderazgo del Partido del Trabajo, Brasil está mejor hoy que hace 12 años.


commons.wikimedia.org_-1170x731.jpg

9min191633

Los representantes de las naciones que componen los BRICS –Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica- han anunciado recientemente la histórica creación de un nuevo Banco de Desarrollo. Ante un hecho de tal magnitud, la comunidad global ha comenzado a preguntarse: ¿Qué efectos generará en la estructura financiera internacional actual? ¿Qué implicancias y responsabilidades tiene para los miembros? ¿Cuáles serán sus limitaciones y funciones?

Sobre los BRICS

El termino “BRIC” fue utilizado por primera vez hacia el año 2001, por el grupo de banca e inversión más importante del mundo, Goldman Sachs. En aquel momento, se previó que Brasil, Rusia, India y China serían las economías que determinarían el devenir económico y financiero mundial en el siglo XXI. Hacia el año 2010, se sumó Sudáfrica al grupo.

En los últimos años, los BRICS se han convertido en reales protagonistas de la escena global: en conjunto, suman el 25% de la inversión internacional y más del 40% de la población mundial. El intercambio comercial entre las cinco nacionales ya alcanza los 300.000 millones de dólares, y en total explica más del 10% del comercio mundial.

Las novedades de Fortaleza

Los líderes de los BRICS ya habían acordado la creación de un Banco de Desarrollo durante la Quinta Cumbre, celebrada entre los días 26 y 27 de marzo de 2013. El 15 de julio del presente año en Fortaleza, Brasil, se llevó a cabo la Sexta Cumbre del grupo. En una declaración de más de 70 puntos –la denominada “Declaración de Fortaleza”- los BRICS han revelado la instauración del Nuevo Banco de Desarrollo, que tendrá como principal objetivo otorgar financiamiento para proyectos de infraestructura y de potenciación de las economías de las naciones del grupo, así como también de otras naciones en desarrollo. En el mencionado documento, se establece que:

El Banco tendrá un capital inicial autorizado de 100 mil millones de dólares. El capital inicial suscrito será de 50 mil millones de dólares, dividido igualmente entre los miembros fundadores. La primera Presidencia de la Junta de Gobernadores será de Rusia, y la de la Junta de Directores será de Brasil. El primer Presidente del Banco será de India. La sede del Banco se encuentra en Shangai. El Centro Regional Africano del Nuevo Banco de Desarrollo tendrá su sede en Sudáfrica al mismo tiempo de ser sus oficinas centrales. Hemos encargado a nuestros ministros de Finanzas a que elaboren las modalidades para su funcionamiento.

Además, la misma declaración anunció el establecimiento de un Acuerdo de Reserva de Contingencia, que contará con un monto inicial de 100.000 millones de dólares, y que –fundamentalmente- busca brindar apoyo financiero a los todos los países que necesiten hacer frente a presiones de liquidez a corto plazo. Este acuerdo fomentará una mayor cooperación entre los países del BRICS, fortalecerá la red de seguridad financiera mundial, y servirá como complemento de los acuerdos internacionales existentes

De ambas iniciativas –Banco y Acuerdo-, es el primero el que genera más expectativas; dado que se espera que movilice importantes recursos que fomenten el desarrollo sostenible de economías emergentes. Sin dudas, su creación será clave y un factor decisivo para determinar la contribución de los BRICS al sistema financiero internacional.

[vsw id=”3yQNeGwX-ik” source=”youtube” width=”640″ height=”360″ autoplay=”no”]

La instauración de estas flamantes instituciones puede erigirse como herramienta clave para el desarrollo del grupo (y del mundo): los expertos afirman que –de lograrse- estos organismos plantearán una nueva arquitectura financiera internacional, al tiempo que fomentarán el desarrollo económico y el intercambio comercial.

En este marco, ambas iniciativas se convertirán en un contrapeso a las instituciones económicas-globales clásicas: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Cuestiones clave, como el nivel de representatividad, las potencialidades que se desprenden de lo creado en Fortaleza y la necesidad de acrecentar el protagonismo internacional de los BRICS resultan elementos imprescindibles para comprender la importancia del nuevo orden que se está gestando.

Resulta clara la crítica que se realiza desde el grupo a los organismos multilaterales de crédito.Tal como ha sido declarado en Fortaleza, la actual arquitectura financiera internacional no ha conducido a la superación de los desafíos del desarrollo. Ante dicha situación, los BRICS han trabajado arduamente para reforzar el sistema, mediante la coordinación a nivel multilateral: de esta forma, se espera aumentar la diversidad y disponibilidad de los recursos, al tiempo que se pretende asegurar la estabilidad de la economía global.

Reflexiones finales

Reunión entre líderes de los BRICS en Brasil, 2014 [Foto: Wikipedia]

Nos queda por ver si esta cooperación resulta fructífera y se cumplen los objetivos de desarrollo y las ambiciones financieras del grupo. Todo parecería indicar que estamos ante el nacimiento de una reorganización del sistema económico global.

Es indudable que los cinco estados enfrentan un panorama desconocido. Para que la iniciativa prospere, todos deberán asumir la responsabilidad que conferirá conducir un nuevo orden. El mayor reto a enfrentar serán las limitaciones propias de un conjunto de paísesinexpertos, que se embarcan en una inmensa tarea. El desarrollo de infraestructura, el nivel de compromiso, la gestión y administración de recursos y la credibilidad internacional serán las principales variables que las naciones de los BRICS deberán superar, en orden de poder erigirse como una alternativa válida. La pregunta es, ¿podrán hacerlo?

Esta es una explicación sin ánimo de lucro

[notice] También te interesará leer: Adiós BRIC. Hola MINT. Estas son las futuras potencias económicas del mundo [/notice]