04/06/2023 MÉXICO

Brasil archivos - Page 3 of 5 - United Explanations

Slide1.jpg

18min1373195

La revista Time eligió el Papa Francisco como la persona del año. Muchos dirían que Edward Snowden fue el personaje del año. United Explanations ofrece una lista diferente, una lista de 13 personajes que se destacaron pero no ser mediáticos, o no son conocidos por la faceta presentada.

Claudia Paz (Guatemala) – Por luchar contra la impunidad

La primera mujer que conduce el Ministerio Público de Guatemala ha logrado erosionar la impunidad que ampara más de 90% de los crímenes que ocurren en el país. Fue capaz de cambiar el Ministerio Público a través de un sistema de evaluación de resultados que beneficia a los fiscales con mayores rendimientos.  Prioriza los temas de violencia contra la mujer, creó un juzgado 24 horas que permite imponer las medidas cautelares de manera más rápida, además de crear una unidad específica para investigar los crímenes sexuales. Se suma a esto la desarticulación de bandas narcotraficantes y secuestradores y fue capaz de llevar a juicio el ex jefe de Estado Efraín Ríos Montt, por genocidio (acusado asesinato de 1.771 ixiles, 1.485 violaciones sexuales a niñas y mujeres, además de otras atrocidades y vejaciones). Es la primera vez que un ex jefe de Estado es llevado a juicio por genocidio en su propio  país.

Jack Andraka (EEUU) – Por lograr un diagnostico precoz del cáncer

Andraka creó un sistema para diagnosticar el cáncer parecido a las tiras que utilizan los diabéticos para saber la concentración de glucosa en la sangre. El sistema detecta la mesotelina, una proteína cuya presencia en la sangre se incrementa cuando aparece el cáncer de páncreas. El coste de este sistema es de 3 centavos de dólar frente a los 800 dólares que cuesta el actual. En estos momentos, Andraka está desarrollando la investigación en la Universidad Jonhs Hopkins, con resultados positivos en los testes realizados en ratos.  Se calcula que en 2022 el sistema de diagnóstico estará disponible para ser comercializado.

Kavita Krishnan y Urvashi Butalia (India) Por su lucha contra la violencia de género y por los derechos de las mujeres.

En diciembre de 2012, la violación de una mujer por una pandilla y su muerte provocó diversas protestas en India. La gran mayoría reivindicaba una sanción severa a los violadores, Krishnan y Butalia pedían que la indignación se canalizara a discusiones progresistas del paternalismo, el sexismo y la desigualad social que viven las mujeres en India. Las activistas defienden que las penas severas no solucionarán el problema, si no se cambia las leyes de violencia sexual en el país y no se construyen recursos para las mujeres como líneas de ayuda, o centros de atención primaria.

Xu Zhiyong (China) – Por promover la lucha contra la corrupción

En la última década Xu luchó por la participación ciudadana en las decisiones del gobierno. Más recientemente, colaboró en la fundación del Movimiento Nuevos Ciudadanos, una red de activistas de derechos humanos que se ocupa de cuestiones jurídicas, sociales y políticas en China. Una de las principales reivindicaciones de Movimiento es la transparencia de las cuentas personales de los políticos.

Haifaa al Mansour (Bahréin)- Por romper las barreras de género

Haifaa al Mansour es la primera cineasta saudí que rodó  una película entera en territorio saudí, un país donde no existen salas de cine. En su película, La bicicleta verde (Wadjda), Mansour denuncia, a través del personaje Wadjda, una niña que sueña comprarse una bicicleta para hacer carreras junto a su amigo, la situación de opresión que vive la mujer saudí y como se puede luchar por un sueño, en un país donde la mujer tiene prohibido conducir. La película está teniendo una gran aceptación internacional, y en Arabia Saudí hay diversidad de opiniones, hay gente que está orgullosa y otra que piensa que no está bien que haya una mujer que haga películas y que además hable de los derechos de las mujeres. Pese a esto, recientemente, el gobierno saudí presentó la película de Mansour al Oscar.

Alexey Davydov e Igor Kochetkov (Rusia) – Por su lucha contra la Homofobia

En junio el parlamento ruso aprobó una ley contra la “propaganda homosexual” lo que generó indignación en Rusia y en todo el mundo. Dentro de este contexto, se destacan dos activistas. Davydov es uno de los fundadores del Orgullo de Moscú y un activista por la democracia. En julio de este año, fue el primero a ser preso dentro del marco legal de nueva ley, por llevar un cartel en una manifestación dónde ponía: “Ser gay es normal“.  En septiembre, volvió a ser preso, después de vestirse de medico en una manifestación y hacer un llamamiento al tratamiento psiquiátrico obligatorio a los parlamentares que apoyaron la ley anti-LGBT. Pocas semanas después Daydov murió por complicaciones relacionadas con la diabetes. Kochetov es el presidente de la Red LGBT de Rusia, esta organización lucha contra la intolerancia del gobierno ruso, documenta la violencia la violencia contra las personas LGBT.

Omer Goldman (Israel) – Por hacer oposición a la ocupación israelí a los territorios palestinos

Goldman una activista israelí que se negó a alistarse en el ejército israelí en protesta por la ocupación y por los abusos que ocurren en los territorios palestinos. Lo que diferencia Goldman de otros que hicieron lo mismo son sus vínculos familiares, Omer es hija de una alto cargo del Mossad, el servicio secreto de Israel.  Goldman forma parte de los Shministim, un grupo de jóvenes que deciden no cumplir el servicio militar obligatorio, protestan contra el robo de tierras palestinas y por la expansión de asentamientos.  Omer, fue encarcelada dos veces por no hacer el servicio militar. Expone que podría haber alegado problemas de salud para librarse del uniforme, pero optó por la objeción de consciencia pública, el camino más largo, para hacer pensar a la gente.

Amarildo (Brasil) –Por ser una de las imágenes de las manifestaciones en Brasil

Amarildo, un abañil, residente de la comunidad de la Rocinha, en julio de este año fue abordado de forma aleatoria por la policía de la Unidad Pacificadora y nunca más fue visto. Su caso fue un motivo más de las protestas, no solamente por la desaparición de Amarildo, mas por todas aquellas personas que desaparecen cada día – se calcula un promedio de 15 desapariciones por día en el Estado de Rio de Janeiro – por la violencia policial y por la impunidad. En octubre un policia reveló que Amarildo fue torturado y muerto. La investigación demostró que hubo manipulaciones de pruebas y denunció 15 policiales. Sin embargo al día de hoy seguimos preguntando ¿Dónde esta Amarildo? ya que el cuerpo todavía no ha aparecido.

Cécile Kyenge (Italia/Congo) – Por combatir la xenofobia

Kyenge es la primera ministra negra en Italia (ministra de la integración), y viene sufriendo diversos abusos racistas y machistas, la llamaron prostituta y la compararon con un mono, un concejal llegó a sugerir que debía ser violada. Ante tantas adversidades, Kyenge supera el racismo y trabaja para garantir los derechos de la creciente población inmigrante en Italia. Originaria de la Republica Democrática del Congo, residente durante más de 30 años en Italia, su nombramiento tiene un gran simbolismo. Su agenda legislativa incluye una ley que facilita la nacionalización de los niños inmigrantes. Después del naufragio de Lampedusa, que mató a cientos de personas, Kyenge hizo un llamamiento a Italia, para que esta aborde la inmigración con menos represión y más aceptación

Moxie Marlinspike (EEUU) – Por dificultar el espionaje

Cuando en 2011, empezaron las revueltas en Egipto, Marlinspike diseñó un par de servicios de comunicación cifrada que  protegen las llamadas telefónicas y los mensajes de texto. Posteriormente, sus creaciones fueron lanzadas para la plataforma android. Marlinspike también diseñó un programa que ayuda permanecer en el anonimato cuando estás utilizando los servicios de Google. En 2010, Moxie decía: “¿Quién sabe más sobre los ciudadanos en su propio país, el líder norcoreano Kim Jong Il o Google? ¿Por qué si es Google no da miedo? Porque elegimos usarlo” Con la revelación de los casos de espionaje en masa, Marlinspike declaró que era posible desarrollar soluciones técnicas fáciles de usar que harían inútil este tipo de vigilancia e hizo un llamamiento a todos los techies a unirse a él para desarrollar formas de acabar con este tipo de vigilancia.

Tasso Azevedo (Brasil) – Por luchar por la Amazonia

Ganador del Bright Award, premio de la Universidad de Stanford, que reconoce los individuos que contribuyen significativamente para la conservación ambiental global. Azevedo fundó la organización no gubernamental brasileña Imaflora para crear alternativas a la deforestación y fue el primer presidente y director general del Servicio Forestal Brasileño. En los últimos 18 años, su enfoque innovador en la promoción de técnicas de manejo forestal ha contribuido a reducir la tasa de deforestación en el Amazonas en un 80 por ciento, y dio lugar a una reducción del 35 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en Brasil. Su trabajo ha inspirado esfuerzos similares en todo el mundo.

Oussama Mellouli (Túnez) – Por representar el nuevo Túnez

Mellouli, actual campeón mundial de los 5km en aguas abiertas es considerado el nadador de la primavera árabe.  El mejor deportista tunecino de la historia, marchó del país a los 15 años por falta de estructuras en su país. Aprovechándose de su nivel mediático el deportista Ben Alí le utilizó como bandera, sin que él pudiera remediarlo. Los medios de comunicación difundían la información que Mellouli apoyaba el régimen, algo que el deportista no eligió, pero que no podia negar por miedo a las represalias sobre su familia que seguía en Túnez.  Ahora, Mellouli encarna el nuevo Túnez, según el deportista la Primavera Árabe le liberó. Se siente partícipe, ahora nada por un país libre, la revolución le permitió decir lo que piensa sin temor.

Anónimos (ciudadanos del mundo) – Por mantener viva la lucha

Los que salieron a la calle en Brasil para manifestarse contra la subida del precio del bus y  las desigualdades existentes en el país. Lo que salieron a la calle en España para manifestarse contra la ley del aborto que vuelve al marco legal de 1985, los que se manifestarán contra los recortes. La PAH que evitó diversos desalojamientos e impulsionó la ley anti desahucios. Los YayosFlautas que nos enseñan que nunca es tarde para luchar por los derechos sociales. Todos los que salieron a las calles de forma pacífica en Egipto, Turquia, Siria, etc. Los 30 del Ártico que fueron presos por luchar por el Ártico. La marea groga que lucha por una educación pública y de calidad.  Los emprendedores que siguen creyendo en sus proyectos, voluntarios que donan su tiempo para construir un mundo mejor, jóvenes cualificados que han tenido que marcharse de su país para trabajar, periodistas que luchan por una información independiente, cooperantes que arriesgan sus vidas, cyberactivistas que hacen que su mensaje llegué a todo los rincones del mundo, todos los que siguen luchando.

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro


brasil-1000x500.jpg

7min209411

Excesiva burocracia, elevada presión fiscal, déficit de infraestructura y escasez de mano de obra, etc. Si bien Brasil se transformó en la sexta potencia económica mundial durante el año 2011, el país todavía afronta importantísimos desafíos estructurales, que de no ser superados, podrían limitar el crecimiento en el largo plazo.


A Leum Yang01/07/2013
Angélica-Rivera-de-Peña.jpg

17min197310

La gira diplomática a América Latina de Xi Jinping fue la segunda después de tres meses desde que asumiera la presidencia china. Así, América Latina y el Caribe fueron señalados como unos de los socios más importantes para el país asiático después de Rusia y África.

En la noche del pasado 31 de mayo el presidente chino aterrizó en Trinidad y Tobago para empezar su primera gira por América Latina y el Caribe, donde el mandatario chino prometió 3.000 millones de dólares de préstamos a las naciones caribeñas además de proporcionar médicos y becas. Luego llegó a San José, donde firmaron nuevos acuerdos entre los cuales destaca un crédito preferencial por 400 millones de dólares para las infraestructuras del país del istmo. Por último, en México, Xi Jinping y Peña Nieto elevaron la relación de sus países al nivel de asociación estratégica integral (a pesar de sus rivalidades comerciales).

Sin embargo, todos estos acontecimientos no son sorprendentes, ya que la relación entre China y América Latina ha sido cada vez más estrecha. En el período 2005-2009, las tasas de crecimiento de las exportaciones (24,8%) e importaciones (24,5%) de la región con China fueron más altas que las de países latinoamericanos con cualquier parte del mundo. Siguiendo este ritmo, en el año 2020 China sería el segundo socio comercial de la región después de Estados Unidos, desplazando a la Unión Europea. También las visitas mutuas y los acuerdos gubernamentales han aumentado significativamente. Así, ambas partes, desconocidas durante décadas, protagonizan hoy un acercamiento que se produce a una velocidad impresionante.

¿Por qué América Latina?

Presidenta Dilma Rousseff durante el encuentro bilateral con el presidente de China, Xi Jinping. Durban-Sudáfrica / Roberto Stuckert Filho Cuenta Flickr: Blog de Planalto

La razón fundamental del acercamiento entre China y América Latina reside en la percepción de sus situaciones económicas respectivas en el mundo. Para China el crecimiento económico ha sido y es la fuente fundamental de su ascenso internacional como principal potencia mundial. Por lo tanto, la continuidad de este crecimiento es la clave para mantener e incluso para aumentar su estatus. Sin embargo, la creciente demanda interna de energía, materias primas y alimentos, así como la constante prospección de nuevos mercados para vender sus manufacturas son desafíos que pueden impedir su crecimiento.

Sin duda, el petróleo es uno de los productos más buscados en América Latina, y esto explica, en buena medida, el interés chino en los países productores de hidrocarburos como Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador y Trinidad Tobago. Además, hay otras materias primas que interesan a los chinos, en especial los minerales y los alimentos: los principales productos exportados desde la región a China son la soja, el  hierro, el cobre, la pasta de papel, la harina de pescado y el cuero.

Por otra parte, los mercados latinoamericanos son cada vez más interesantes para las exportaciones de manufacturas chinas como es el caso de México y Panamá. En este sentido, Pekín quiere que sus socios latinoamericanos le reconozcan el estatuto de economía de mercado para reducir las posibilidades de acciones anti-dumping contra ella. Así, el país asiático inició una ofensiva diplomática en la región, por lo cual ha logrado convencer a Argentina, Brasil, Chile y Perú.

Detrás del acercamiento también hay motivos políticos. Para China, que quiere expandir su poder e influencia en el mundo, es necesario conseguir nuevos socios como América Latina y África. Así, en sus discursos hacia los “amigos del Sur”, los dirigentes chinos nunca olvidan resaltar que deben “salvaguardar los intereses comunes de todos los países en vías de desarrollo” como dijo Xi Jinping ante el Congreso mexicano el pasado día 5 de junio.

Existe otra razón política importante para explicar el acercamiento de China hacia América Latina: la cuestión de Taiwán. En la actualidad existen 27 países en el mundo que mantienen sus relaciones diplomáticas con Taipei y 11 de ellos se encuentran en América Latina y en el Caribe. Aunque Taiwán y China acordaron mediante un pacto tácito no competir por aliados diplomáticos, China sigue ostentando la ventaja de ser su socio como lo hizo el presidente Xi en Costa Rica. Este es el único país del istmo que tiene relaciones diplomáticas con China desde 2007 tras romper lazos con Taiwán y ha tenido acceso a numerosos proyectos de cooperación con Pekín, incluido un estadio nacional de fútbol, equipamientos para la policía y financiación de carreteras.

Visita del Presidente Xi Jinping y primera dama Peng Liyuan de la República Popular China / Cuenta Flickr: Presidencia de la República de Costa Rica.

¿Por qué China?

Para los latinoamericanos, es indudable que quieren beneficiarse de las enormes oportunidades económicas que presenta China. De hecho, la región se ha beneficiado del impacto chino en la economía mundial como el aumento de la demanda mundial, especialmente la de materias primas y alimentos y la consecuente subida del precio de estos productos.

Por otro lado, América Latina ha visto a China como una alternativa o contrapeso para diversificar sus relaciones exteriores. En la década pasada, la región se tuvo que enfrentar a la indiferencia de sus dos socios más importantes, Estados Unidos y Europa: el país vecino dirigió su atención hacia Oriente Medio y las amenazas terroristas; en cuanto a Europa, la relación está estancada desde mediados de los 90 debido a la preocupación europea por su propia dinámica regional, la ampliación y la estabilidad de su entorno acuciado por la actual crisis económica que vive. Además, la aparición de gobiernos de centro-izquierda y hasta los más radicales hizo posible políticas pragmáticas y anti-imperialistas para buscar alternativas como China.

¿Estamos ante otro ejemplo de Cooperación Sur-Sur?

Las cifras de las relaciones económicas entre China y América Latina son espectaculares.

El valor del comercio bilateral es de casi 200 billones de dólares. Ahora China es el primer destino de las exportaciones de Brasil y Chile, y el segundo de Perú, Cuba y Costa Rica. También un 13% de las importaciones de América Latina y el Caribe viene de China, el tercer país entre otros principales orígenes de las importaciones. A su vez, la región es uno de los destinos más destacados de la inversión china por un monto total de 31 billones de dólares.

La cooperación militar también tiene un papel creciente en las relaciones sino-latinoamericanas. Casi todos los países de América del Sur tienen acuerdos militares con Pekín y los ejemplos más significativos son los siguientes:

  • con Brasil ha firmado cinco acuerdos bilaterales para desarrollar satélites y también el Acuerdo para Cooperación en Defensa;
  • mantiene diálogos con las autoridades de Defensa de Colombia y Venezuela;
  • con Argentina desarrolla una cooperación para el uso pacífico de la energía nuclear;
  • con Ecuador y Bolivia firmó convenios para mejorar la capacidad logística de sus fuerzas armadas.

Más allá de crear relaciones bilaterales, Pekín y los países latinoamericanos también han intentado sentarse juntos en las instituciones regionales: China es país donante del Banco Interamericano de Desarrollo desde 2008 y observador en la Asociación Latinoamericana de Integración desde 1994, en la Organización de Estados Americanos desde 2004 y en el Parlamento Latinoamericano desde 2004. Además, está promoviendo varios foros de cooperación con la región y ha establecido ya mecanismos de dialogo con el MERCOSUR y con la Comunidad Andina.

Preocupaciones: las desesperanzas y los desafíos

A pesar de las expectativas y los intereses cruzados, a medida que la relación avanza aparecen dudas y preocupaciones sobre esta relación. Esta tendencia ha sido más fuerte en América Latina donde algunos empezaron a percibir a China como una amenaza.

En primer lugar, además del constante déficit comercial de la región con China, la inversión de China en América Latina se ha concentrado en determinados sectores estratégicos de la región tales como energía, agricultura extensiva de exportación, y minería. Por lo tanto, muchos latinoamericanos temen que China tome el control de estos sectores.

En pocos años las corporaciones estatales chinas han logrado una posición importante en todos los sectores energéticos de la región. En Ecuador, por ejemplo, la Corporación Petrolero Nacional China y Sinopec han logrado adquirir un billón de dólares de activos de Encana, por lo cual cuenta con un 12% de la producción total de petróleo ecuatoriano.

Protestas en Argentina “Made in China” / David Sasaki

Además, el gran interés de China por las materias primas de América Latina parece deteriorar la situación económica de la región. Sobre todo porque América Latina está regresando a su posición histórica de proveedor de recursos naturales y de materias primas para responder a las necesidades del mundo exterior, en este caso las chinas. A lo largo de la historia latinoamericana se ha experimentado cuán vulnerable es la economía cuando depende de la exportación de materias primas haciendo que este tipo de modelo económico no sea sostenible.

También existe también escepticismo en el ámbito político, especialmente por el comportamiento chino en la escena internacional. Muchos latinoamericanos esperaban más apoyo en foros internacionales tales como la Organización de Naciones Unidas o en las negociaciones internacionales, debido a su identificación común como países del tercer mundo. Sin embargo, de forma contraria a las expectativas, China no ha mostrado su voluntad de apoyar a la región, por lo menos en la práctica.

El aumento de las relaciones sino-latinoamericanas ha generado importantes ganancias para ambas partes, mientras ha producido dudas y preocupaciones por la posible asimetría de dichas relaciones. Sería prematuro identificar ya un eje sur-sur como vaticinan muchos observadores exteriores. Es más bien un acercamiento pragmático y realista. El futuro de esta relación está todavía “en vías de desarrollo”.

Esta es una explicación sin ánimo de lucro

Foto portada: Cena de Estado que en honor del Excmo. Sr. Xi Jinping, Presidente de la República Popular China, y de su esposa, Sra. Peng Liyuan. Palacio Nacional, Ciudad de México / Angélica Rivera de Peña.


maxresdefault.jpg

16min184710

Carla Dauden se ha vuelto un estallido en internet. Tras las manifestaciones de protesta en São Paulo y Río de Janeiro las palabras de esta cineasta brasileña afincada en California no han hecho más que encender más la llama de los indignados en Brasil. En este artículo os dejamos el discurso íntegro de Carla Dauden traducido al español.


287602-970x600-1.jpeg

10min219024

En Brasil se están produciendo en los últimos días una oleada de protesta en el que ha sido denominado el nuevo movimiento de indignados del país brasileño. La policía militar ha replicado las protestas disparando bolas de goma y gas lacrimógeno sembrando el pánico y con un saldo a día de hoy de 235 detenidos y más de 100 detenidos. ¿A qué se deben las protestas?


Veladoras_por_la_libertad_de_prensa_-_3.jpg

8min135212

La libertad de expresión, opinión y prensa se ve menoscabada y menospreciada a diario en todo el mundo. Cientos de profesionales de la información mueren al año en el desarrollo de actividades relacionadas con su profesión. Periodistas, internautas y colaboradores han dejado de ser daños colaterales en época de conflictos para convertirse en objetivos principales de guerrillas, narcotraficantes, mafias, milicias, ejércitos e incluso gobiernos. El año 2012 ha sido, hasta ahora, el peor año para los periodistas del mundo.