01/06/2023 MÉXICO

Ana Karen Mora, autor en United Explanations

Ana Karen Mora02/11/2015
extremism___sherif_arafa.jpeg

45min154411

La caricatura es un acto de libertad y de rebeldía. Reúne ideas, críticas políticas, reseñas históricas, evoluciones, prejucios, privilegios, denuncias y secuencias que van más allá de la capacidad cognitiva del observador sin importar el idioma que hable. Una caricatura es una imagen que dice más que mil palabras y que provoca más que una reflexión. Aquí te presentamos las 50 más incisivas del World Press Cartoon 2015.


Ana Karen Mora28/09/2015
000293732W-e1443258680629.jpg

16min123572

Estamos acostumbrados a leer información sobre las diferentes problemáticas de América Latina: su pobreza, la gran desigualdad, la violencia, inseguridad, la pérdida de recursos materiales, entre muchas otras dificultades. Sin embargo, se lee mucho menos sobre los logros económicos que se han ido desarrollando en el continente. Éxitos que, aun reconociendo que son parciales y que queda mucho camino por recorrer, no podemos dejar de señalar para hacernos una idea real de las dinámicas económicas en la región.


Ana Karen Mora02/04/2015
1024px-Unemployment_in_Mexico_2009-1024x731.jpg

11min104611

“El desempleo seguirá creciendo, la desigualdad se mantendrá en aumento y la inversión decrecerá” – OIT

A principios de este año, se publicó el informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2015, que en años anteriores se había titulado Tendencias Mundiales del Empleo, y es elaborado anualmente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las proyecciones de este organismo especializado de Naciones Unidas -una de sus muchas labores-, son tenidas muy en cuenta tanto por los gobiernos como por los sectores privados y sirven de punto de partida fidedigno para analizar los problemas de empleo en el mundo.

Los principales puntos de este estudio nos dicen que:

  • En los próximos 5 años, más de 212 millones de personas estarán desempleadas, once millones más de los que hay actualmente.
  • 61 millones de empleos se han perdido desde la crisis financiera que se inició en 2008.
  • El 70% de la fuerza de trabajo a nivel mundial, recibe un salario menor a los 2 dólares diarios. Cabe mencionar que el Banco Mundial considera que la población que recibe menos de 2 dólares diarios se encuentra por debajo del umbral de la pobreza.
  • El 10% de la población más rico, continuará ganando entre el 30 y 40% del ingreso total del PIB mundial, mientras que el 10% más pobre de la población mundial ganará entre el 5-7%.

Algunos gráficos que nos ayudarán a comprender las tendencias en el empleo de 2014 a 2019:

Desempleo_mundo
Evolución del desempleo global (en millones de personas) [OIT]
Desempleo_mundo2
Tasas de desempleo nacionales en 2014 (en porcentaje). En los países en blanco no se dispone de datos. Los países más oscuros presentan tasas de desempleo más elevadas. [OIT]
Empleo vulnerable como porcentaje del empleo total por regiones (2007-2019) [OIT]
Empleo vulnerable como porcentaje del empleo total por regiones (2007, 2013 y perspectivas en 2019). De izda. a dcha: Países desarrollados y UE, Europa del Sur y del Este (no UE), Oriente Medio, Norte de África, Mundo, Este de Asia, Sudeste Asiático y Pacífico, África Subsahariana y Sur de Asia [OIT]
Cambio en el desempleo juvenil en puntos porcentuales desde 2014 a 2019. En los países en blanco no se dispone de datos. Los colores más oscuros indican un empeoramiento de las tasas de desempleo juvenil [OIT]
Cambio en el desempleo juvenil en puntos porcentuales desde 2014 a 2019. En los países en blanco no se dispone de datos. Los colores más oscuros indican un empeoramiento de las tasas de desempleo juvenil [OIT]

 

Los Retos que nos esperan

En cuanto a los retos que enfrentará el mundo en el camino a lograr la equidad en salarios, prestaciones y situaciones laborales, el informe pone el énfasis en tres puntos.

En primer lugar, la disminución en el número de población económicamente activa. Es decir, de aquellos dentro del rango de edad entre 18 y 55 años. En este sentido el informe nos indica que la cantidad de trabajadores mayores de 55 años ha ido en aumento desde 1990, donde representaban el 10% del total de la fuerza laboral a nivel mundial, llegando a un 14.3 % en 2014. Se espera que para 2030, lleguemos a 750 millones de trabajadores mayores de 55, representando un 18%.

Uno de los elementos que ha ayudado a que el porcentaje no se haya disparado gravemente ha sido la inclusión de las mujeres al mercado laboral. Con ello la población económicamente activa se ha duplicado, permitiendo que el porcentaje de mayores de 55 años no represente una carga para el sistema. Sin embargo, los números comienzan a estabilizarse. El informe concluye esta sección indicando que los países con políticas que facilitan la inclusión de las mujeres al mercado laboral, tienen mayor posibilidad de superar los obstáculos de una población que envejece y que por consecuencia presenta una menor oferta de trabajadores.

En segundo lugar, el informe nos dice que uno de los grandes retos que el mundo tendrá que superar son los cambios radicales en los patrones laborales. La mayoría de las personas ha optado por trabajos cognitivos en lugar de trabajos basados en oficios (zapateros, carpintero, etc.). Esta preferencia se ha dado por una sencilla razón: los trabajos rutinario-cognitivos pagan más que los de oficio. El informe indica que este patrón laboral es también una de las razones por las que la brecha de desigualdad se ha incrementado, no sólo dentro de cada país sino también a nivel mundial, ya que en su mayoría los países en desarrollo siguen siendo manufactureros y los desarrollados son principalmente de servicios.

Por último, el informe resalta el hecho de que existe un vínculo entre la desigualdad y el estancamiento económico. Puesto de otra forma, la OIT nos dice que aquellos países con menor desigualdad son los que regularmente tienen períodos de crecimiento económico más largos.

Cola ante una oficina del INEM en Madrid [Reuters]
Cola ante una oficina del INEM en Madrid [Reuters]

Los efectos del salario mínimo

Otro de los factores que se mencionan como impulsores del desempleo y de desigualdad es el establecimiento o aumento del salario mínimo. El argumento que sostiene es que en países manufactureros como China y México, un mayor salario mínimo genera incremento en el costo de los productos que exportan, postura que ha sido defendida principalmente por economistas neoclásicos.

En contraste, en países desarrollados el aumento del salario mínimo tiende a promover un aumento en el consumo de los hogares, incrementa el turismo nacional, y con ello se disminuye el riesgo a la deflación. Por lo que en estos casos, el aumento salarial promueve la economía nacional y genera empleos.

¿Qué queda por hacer?

En definitiva, el reporte concluye afirmando que los gobiernos deben realizar esfuerzos importantes para apoyar a los jóvenes en su integración al mercado laboral.

También destaca la importancia de la inclusión de la mujer y su papel como promotoras del dinamismo económico, especialmente para combatir la disminución de la población activa a nivel mundial en los próximos años.

Y por último resalta la gran problemática de la distribución de la riqueza a nivel mundial, instando nuevamente a los gobiernos a prestar especial atención para que la brecha distributiva no siga abriéndose en las próximas décadas.

            Esta es una explicación sin ánimo de lucro

[button url=”https://www.unitedexplanations.org/2014/03/06/el-desempleo-en-el-mundo-en-las-dos-ultimas-decadas-resumido-en-un-gif/” style=”red”]El desempleo en el mundo en las dos últimas décadas, resumido en un GIF[/button]


Ana Karen Mora24/10/2014
Aécio-Neves-y-Dilma-Rousseff-candidatos-a-las-elecciones-presidenciales-del-próximo-domingo.jpg

11min91571

El mundo se encuentra ante la expectativa de los resultados que surgirán el próximo 26 de octubre en la segunda ronda de elecciones de la séptima economía del mundo. Aunque algunos consideran que Brasil necesita un cambio de gobierno y liderazgo, especialmente frente al pobre desempeño económico y el consecuente impacto social, la sociedad brasileña parece no estar convencida de tal cambio pues a pesar de lo que se diga, bajo el liderazgo del Partido del Trabajo, Brasil está mejor hoy que hace 12 años.