30/05/2023 MÉXICO

Brasil archivos - United Explanations

ordem-e-progresso-imagen-flickr.jpg

10min18240

Del reciente proceso electoral de Brasil, se evidenció una gran intensificación en la disparidad de los resultados entre los estados del norte y del sur. Por lo que el presente artículo analizará los resultados electorales en Brasil, durante las pasadas elecciones presidenciales. Y asimismo, se establecerá similitudes y diferencias con el caso italiano, del pasado mes de Septiembre.

Resulta notorio que en el último debate entre Lula da Silva y Jair Bolsonaro se le otorgó una gran importancia a los Estados del Nordeste. Demasiadas promesas de obras y mejoras (especialmente aquellas relacionadas a la inversión en energía renovable) para un posible segundo mandato, siendo esta observación, el disparador por el cual se estudió la diferencia que existe a favor del candidato del Partido de los Trabajadores en esa parte del país.

Creación propia. Fuente: Resultados publicados por la Justicia Electoral brasileña.

Sin embargo, al corroborar los números con los que el PT había tenido triunfos amplios en el Nordeste y el PL en los Estados del Sur, se transparentó la división Norte-Sur (o Centro-Periferia) presente en otros países, de igual modo que se demostró en las recientes elecciones de Italia.

Una forma de explicar la situación de Brasil, como se menciona anteriormente, es por medio de lo que Lipset y Rokkan (1992) definieron como el “clivaje centro-periferia o identitario”. Este conflicto se encuentra entre la construcción del Estado-Nación centralizado y la resistencia de aquellos grupos minoritarios. Se trata de una oposición a la búsqueda de la unificación nacional y el centro es quién terminará ejerciendo el poder. Es posible ver que existe cierta pugna en los resultados electorales, sin embargo, también podría interpretarse como un suceso que aporta al surgimiento de fenómenos como el “bolsonarismo” en Brasil.

Lula da Silva – Jair Bolsonaro. Imagen Flickr

En el caso del Nordeste, caracterizado por una alta población afroamericana y un atraso en materia económica, su voto podría explicarse como una reacción favorable a la creación de determinados organismos, tales como la secretaria de Promoción de la Igualdad Racial, dependiente del Ministerio de Derechos Humanos, o las Universidades en la región. Pero la teoría de la creación de Universidades como forma de lograr el voto de la región podría ser puesta en duda cuando se analizan las estadísticas: de un total de 11 Universidades creadas durante el periodo 2003-2011, sólo tres permanecen localizadas en el Nordeste. En la segunda vuelta electoral, tanto en Ceará como en Bahía y Pará, el PT obtuvo más del 50% de los votos. No obstante, en el caso del Estado de Ceará y Bahía, el gobierno estadual se encuentra liderado por el mismo partido. Asimismo, el Estado de Pará se trata de un Estado gobernado por el MDB (un partido independiente del PT), pero que es considerado un aliado. Es así que por medio del MDB, Dilma Rousseff fue electa como Presidente del Brasil o que la candidata Simone Tebet, quién quedó tercera en la primera vuelta electoral, llamó abiertamente a votar por el PT en esta segunda vuelta.

Las TCI o la sospecha sobre las motivaciones de los votantes.

Relacionado con el punto anterior, y con la creación de Universidades como forma de atraer el voto de una región, es que podríamos mencionar a las TCI. Pero ¿que son las TCI y porque debería pensar en ellas como un factor determinante al momento de ver una elección?. Las TCIs, o Transferencias Condicionadas de Ingresos, representan una política pública que garantiza un ingreso básico. La CEPAL sostiene que las TCIs se impusieron en Latinoamérica como el principal medio por el cual los gobiernos buscan atender a la población en situación de pobreza. En este sentido, es posible mencionar a la política conocida como Bolsa Familia (la más grande de su tipo en Latinoamérica) que fue creada en la primera administración de Lula da Silva en el año 2004.

Según un estudio de la Universidad Vanderbilt del año 2010, la región Nordeste (y en las áreas no urbanas) es aquella en la cual se registra un mayor nivel absoluto de beneficiarios de esta política, representado en un 46,67% de la población. En términos de Sara Niedzwiecki, la clara atribución de responsabilidad que dicha región le brindó al Gobierno Federal, en manos del PT, podría ser la explicación a los resultados que ha obtenido el partido político en las elecciones, durante los últimos veinte años dentro de los Estados analizados.

Bueno, a todo esto ¿Italia que pinta acá?

Resulta interesante, como el fenómeno que sucedió, o que está sucediendo en Brasil, es muy similar al de la República Italiana, sólo que en esta se originó cuatro años más tarde.

 

Giorgia Meloni (Roma). Imagen Wikimedia Commons

En 2018, cuando el PL, con Jair Bolsonaro como líder, obtenía el triunfo en las elecciones presidenciales brasileñas, en la Republica Italiana, el Movimiento 5 Stelle era la primera opción de los votantes.

En 2022, con múltiples crisis políticas en la última década, Italia estaría entrando en un proceso similar al ocurrido en Brasil durante el periodo 2019-2022. Este hecho se ve reflejado con el ascenso al poder de Giorgia Meloni por medio de Fratelli d’Italia (calificado como un partido populista de derecha). Meloni llega al poder como la representante de un sector, damnificado frente al poder que tiene el Estado supranacional (Unión Europea). Y que además, por medio del dominio racional burocrático, intenta centralizar y normalizar determinados valores y formas de vida.

Será cuestión de esperar y desear que Giorgia Meloni se mantenga durante el resto de la Legislatura y el período 2022-2023 no se convierta en el nuevo año 69 d.C..


flag-g66c44ed3c_1280.jpg

15min19760

Si bien las candidaturas de Luis Inácio Lula da Silva y Jair Bolsonaro están atrayendo casi toda la atención y la polarización, la autoridad electoral brasileña informó que el país tendrá doce candidatos para la presidencia. Aquí, un análisis de uno por uno.

El 2 de octubre es la fecha marcada para las elecciones a presidente de Brasil y son doce los candidatos que competirán por el lugar en el Palacio do Alvorada. El Tribunal Superior Electoral informó que recibió “ 12 solicitudes de registro de candidaturas para el cargo de presidente de la república ”. Según el Artículo 77 de la Constitución brasileña, habrá una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados, si ninguno de ellos, supera el 50% de los votos legalmente emitidos.

(Foto: Palacio do Alvorada, la residencia de los presidentes de la República Federativa de Brasil. Obtenida en Pixabay).

Según múltiples encuestas , los candidatos que están polarizando la elección son el ex presidente Lula da Silva y el actual mandatario, Jair Bolsonaro. Una muestra de esta situación es que algunos sondeos predicen un posible triunfo del representante del PT en una primera vuelta, mientras que otros tuvieron como resultado un acercamiento en la intención de voto hacia el presidente Bolsonaro. Estas encuestas ubican a Ciro Gomes del Partido Democrático Laborista ya Simone Tebet del Movimiento Democrático del Brasil en tercer y cuarto lugar.

El resto de los candidatos tienen una intención de voto menor al 1%, sin embargo, podrían tratarse de números clave para los candidatos mayoritarios porque esta división podría obligarlos a ir a una segunda vuelta.

Uno por uno

Jair Bolsonaro. Es el actual presidente. Fue elegido por el Partido Socio Liberal en el 2018. Su formación fue como militar y ocupa una banca como Diputado, durante más de 25 años, representado al Estado de Rio de Janeiro.

(Foto: Jaír Bolsonaro. Obtenida en Getty Images).

Luis Inácio da Silva. Ex presidente de Brasil y el principal candidato del Partido de los Trabajadores (partido del que es miembro fundador). Entre 2003 y 2010 fue el Presidente de la República de Brasil.

(Foto: Luiz Inácio Lula da Silva. Obtenida de Getty Images)

Ciro Gómez. Es el candidato del Partido Demócrata Laborista y tercero en las encuestas. Presento su candidatura sin un vicepresidente y desde el PDL mencionan que buscan crear una tercera vía. Su formación es como abogado, se graduó de la Universidad Federal de Ceará e hizo estudios en Harvard, y fue Alcalde de Fortaleza, Gobernador de Ceará y dos veces Ministro (durante las administraciones de Itamar Franco y Lula da Silva).

Simone Tebet. Es la única mujer entre los principales candidatos para la presidencia. Es candidata del Partido Movimiento Democrático Brasilero. Es abogada, graduada de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, y ocupa el cargo de Senadora desde 2015. Además, fue presidente de su bancada entre 2018 y 2019.

Felipe de Ávila. Es el candidato por el Partido Nuevo y se trata de la primera vez que se postula para el máximo cargo del país. Es oriundo de San Pablo, tiene estudios de grado en Ciencia Política e hizo una maestría en Administración Pública en Harvard. En el año 2008 fundo el Centro para el Liderazgo Publico, además de dedicarse a la escritura.

José María Eymael. Se trata del candidato del Partido Socialdemócrata Cristiano y esta es la tercera vez que intenta llegar al Palacio do Alvorada (en las dos ocasiones previas obtuvo menos del 1% de los votos). Académicamente se formó como abogado en la Universidad Católica de Rio Grande del Sur. Entre 1986 y 1995 fue Diputado por el Estado de San Pablo.

Leonardo Pericles. Es el candidato de Unión Popular. Oriundo de Minas Gerais, se postuló en Belo Horizonte como candidato a concejal en el año 2008 y como vicealcalde en 2020 y no fue electo en ninguna de las ocasiones. Su formación es como electricista.

Pablo Marçal. Es el candidato del Partido Republicano del Orden Social. Tiene 35 años y es empresario y filántropo, aunque su formación es como abogado. Ha publicado más de 25 libros.

Roberto Jefferson. Es el candidato del Partido del Trabajo de Brasil. Es oriundo de Petropolis y se formo como abogado. Desde 2003 preside el PTB y es el diputado federal con mas años continuados en el cargo con 6 periodos.

Sofía Manzano. Es la candidata del Partido Comunista Brasileño. Es Doctora en Historia Económica y en 2014 fue candidata a vicepresidente del país. Es profesora de la Universidad Estatal del Suroeste de Bahía.

Vera Lúcia Salgado . Candidata del Partido Socialista de los Trabajadores Unificados. Fue candidata en reiteradas oportunidades (para la cámara de Diputados, para la gobernación de Sergipe y como presidente) pero no fue elegida en ninguna ocasión. Académicamente se formó en Ciencias Sociales en la Universidad Federal de Sergipe.

Soraya Thronicke. Es la candidata del Partido Social Liberal. Oriunda del Estado de Mato Groso del Sur, al que representa en la Cámara de Senadores desde 2019, donde su familia posee varios hoteles. Académicamente se formó como abogada. En las elecciones presidenciales previas apoyo a Jair Bolsonaro.

En datos

Los gráficos muestran datos con respecto a los candidatos que se presentan en las próximas elecciones.

Estudios

(Edición propia para UNEX)

Orígenes

(Edición propia para UNEX)

Género

(Edición propia para UNEX)

Cargos ejecutivos

(Edición propia para UNEX)


Rosa Gauditano09/06/2020
5_enterros-coletivos-foto-alex-pazuello-semcom-27-04-2020.baixa_.jpg

10min159390

La pandemia mundial del COVID-19 ha llegado a 83 pueblos indígenas, según la Articulación de los Pueblos Indígenas en Brasil (APIB). Hasta el día 4 de junio, en estas comunidades, había 2.178 casos detectados de coronavirus y 211 fallecidos por coronavirus. El epicentro de la epidemia se encuentra en el estado de Amazonas, donde han constatado que 28 profesionales de la salud que atienden los pueblos indígenas  estaban contaminados con COVID-19. Ya han muerto 42 indios Kokama de Alto Solimões.


Lionel Gamarra05/12/2019
1440px-Marcha_Mas_Grande_De_Chile_2019_Plaza_Baquedano_Drone-1280x960.jpg

11min236270

Tratar de comprender las múltiples crisis políticas en Latinoamérica por separado nos negaría la oportunidad de realizar una lectura mucho más enriquecedora. Un análisis regional en el cual el estallido social, la ambivalencia que mueve a los electorados de izquierda a derecha una y otra vez, y la crisis generalizada de las clases políticas, muestran claramente una profunda crisis de representatividad de los pueblos latinoamericanos.


Ines Jimenez01/12/2015
marcha-das-vadias.jpg

11min92520

Una pregunta relacionada con la igualdad de género en el Examen Nacional de Enseñanza Media, filtro de entrada a la universidad en el país, ha creado una polémica de índole nacional. La discusión llegó incluso a provocar agrias discusiones en el Senado brasileño. Sin embargo, el principal resultado de este alboroto, el peor posible, fue evadir la respuesta a cuál es la situación actual de la mujer en Brasil.