02/06/2023 MÉXICO

arte archivos - United Explanations

Freedom-to-Syria.jpg

10min258321

La Guerra de Siria se inició con la represión de un graffiti y el conflicto no ha podido frenar un estallido creativo que se ha convertido en la única forma que tienen los ciudadanos de expresarse en el contexto actual. En este artículo os presentamos una serie de sirios que se han convertido en artistas por el simple hecho de encontrar, en el arte, una forma de expresarse mediante la pintura, la escultura, la música, la fotografía...


14998578147_f741cc9cf7_o.jpg

7min90490

No podemos negar que en las últimas décadas la mujer ha ganado, y sigue luchando por, la igualdad de derechos. Sin embargo, sigue siendo considerablemente poco visible en el mundo de la cultura. Inge Morath, conocida por el epíteto de “la dama de la fotografía”, una mujer notable que ha servido como inspiración a muchas otras artistas que han decidido sortear los obstáculos del (masculinizado) ámbito cultural para observar y narrar el mundo desde su cámara.

Inge Morath (1923 – 2002), nacida en Austria en el seno de una familia de científicos, estudió lenguas románicas en Berlín y Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Durante su etapa universitaria realizó algunos cursos de periodismo, trabajó como traductora y posteriormente trabajó como corresponsal y editora de la revista Heute. En la publicación colaboró junto con el fotógrafo Ernst Haas, con el cual trabajaría posteriormente en la empresa de Robert Capa, la afamada agencia con sede en París, Magnum Photos.

8251307365_6925beb23a_z
Fotografía de Morath tomada en 1954 en Guadix, provincia de Granada, España [Foto: VAVEL España vía Flickr].

Su inicio en la fotografía tuvo que esperar hasta 1951, año en el que se trasladó a Londres a raíz de su matrimonio con el periodista inglés Lionel Birch. Desprovista de la compañía de fotógrafos, se lanzó a retratar su entorno y descubrió en este arte una nueva forma de expresión universal, llegando a afirmar: “Tal y como continuaba fotografiando me sentía pletórica. Sabía que podía expresar las cosas que quería transmitir dándoles forma a través de mis ojos.” A las influencias de Robert Capa se le sumaron las de su mentor Simon Guttman. En un inicio se valoraba su ojo pero su técnica era insuficiente, no obstante fue mejorando poco a poco. Tras su divorcio de Lionel Birch, volvió a París y realizó una serie de fotografías de sacerdotes católicos militantes, que vivían la realidad social de los barrios obreros más depauperados de la ciudad. Gracias a la serie consiguió ser aceptada como miembro de pleno derecho en la agencia Magnum, siendo esta la primera fotógrafa que pisase la agencia.

“Tal y como continuaba fotografiando me sentía pletórica. Sabía que podía expresar las cosas que quería transmitir dándoles forma a través de mis ojos.”

9127353957_ddcfb7e3e2_o
Arthur Miller y Marilyn Monroe retratados por Inge Morath [Foto: David Houston vía Flickr].

Inge se dedicó a viajar cubriendo historias en África, Europa, Oriente Próximo, Sud América y Estados Unidos acompañada de su cámara y dedicó su primer libro a España, titulado Fiesta en Pamplona. Se asentó en EEUU tras su matrimonio con el dramaturgo Arthur Miller en 1962, pero realizó importantes viajes a países como Rusia o China que captaría con su lente.

A lo largo de su carrera, Morath fotografió a famosos escritores, a artistas de la talla de Jean Arp, Alberto Giacometti o Andy Warhol, fue directora de fotografía para numerosas películas hollywoodienses y retrató a celebridades de Hollywood tales como Marylin Monroe. En su fotografía se alejó de la tragedia y trató de buscar la cercanía, la poética, el intimismo. Sintió una mayor predilección por el blanco y el negro, aunque también realizó algunos trabajos a color. Una manera perfecta de acercarse a su obra es a través de los escritos en los que comentó su propia creación, ya que Ingrid Morath fue una mujer culta, inteligente y con un gran don de la palabra:

“En mi corazón me gusta seguir sintiéndome amateur en el sentido de estar enamorada de lo que hago, siempre impresionada otra vez de las posibilidades infinitas de ver y usar la cámara como un instrumento de registro.”

Tras la muerte de la fotógrafa, en el 2002, se estableció el Premio Inge Morath, otorgado anualmente a mujeres fotógrafas menores de 30 por la Fundación Inge Morath en cooperación con la Agencia Magnum.

Esta es una explicación sin ánimo de lucro.


Louvre-Gioconda-Paris-e1361957333685.jpg

3min82860

En 1503, Leonardo da Vinci empezó el encargo de un retrato que esperaba terminar en 4 semanas. Aquél retrato nunca perteneció a la familia de Giacondo y da Vinci siguió retocándolo hasta sus últimos años. El retrato de la Mona Lisa fue reconocido como obra maestra por sus coetáneos, aunque no adquirió fama mundial hasta principios del siglo XX cuando fue robada en 1919 y, dos años después, recuperada y devuelta al Louvre. La Gioconda ha sido recreada por Salvador Dalí, Andy Warhol o Shigeo Fakuda y mil veces reinventada. Incluso Banksy ha recurrido a ella como icono de masas para sus grafitis.

A día de hoy el museo del Louvre contiene alrededor de 300.000 obras de arte, de las que solamente 32.000 están expuestas a los aproximadamente seis millones de visitantes que recibe anualmente. La mayor parte de los visitantes del museo solo ve una pequeña parte de las obras, entre las cuales se encuentra el cuadro más conocido del mundo: la Gioconda. Óleo sobre tabla, 77 x 53 cm, protegida por un cristal antibalas (y que además asegura unas condiciones óptimas para su conservación) y permanentemente admirada por decenas de turistas que quieren comprobar si es verdad que el retrato consigue el efecto de que te sigue con la mirada, contemplar su enigmática sonrisa o simplemente fotografiarla.

Esta es una foto-explicación sin ánimo de lucro

logo_unexp_photo
¿Quieres colaborar con United Explanations | PHOTO?
Envíanos tus fotos directamente aquí.

voina3.jpg

17min143713

Estamos presenciando una nueva guerra en Rusia. Esta vez nada que ver tienen las minorías étnicas del crisol euroasiático de Cáucaso, ni la lucha contra el terrorismo global, la corrupción rusa o los abusos de poder de las fuerzas de seguridad. La guerra la está librando el colectivo de arte homónimo Voiná (traducido como «guerra» del ruso). ¿Quiénes son y cuáles son sus provocadoras y polémicas intervenciones?