Entender el feminismo de hoy no es posible sin echar la vista atrás y reivindicar las luchas que tantas mujeres llevaron a cabo en el pasado. Por ello, en este artículo te presentamos un breve repaso histórico de los movimientos feministas.
Entender el feminismo de hoy no es posible sin echar la vista atrás y reivindicar las luchas que tantas mujeres llevaron a cabo en el pasado. Por ello, en este artículo te presentamos un breve repaso histórico de los movimientos feministas.
La menstruación, un proceso biológico completamente natural que afecta a la mitad de la población mundial, es tabú y un estigma social, de mayor a menor grado, en la gran mayoría de culturas existentes en nuestro planeta. En algunas zonas del mundo, las niñas y las mujeres son sometidas a prácticas durante su ciclo menstrual que son claramente una violación de los derechos humanos.
La periodista Noemí López Trujillo analiza e informa sobre casos de violencia machista actuales e históricos (como el de Ana Orantes, el primer caso de violencia machista que se convirtió en mediático) con un enfoque de género. Este enfoque está muy lejos del amarillismo con el que han sido abordados de forma clásica este tipo de casos, y le ha empujado a escribir sobre estos sucesos como síntomas de una violencia estructural que le ha llevado a defender la dignidad de las víctimas.
El movimiento #Metoo planta cara a la subordinación y cosificación a las que son sometidas las mujeres, especialmente en la industria del cine. Esta movilización se convierte en un hecho genuino de emancipación de mujeres que denuncian las múltiples formas en que han sido acosadas y perseguidas por machistas que las han considerado como cuerpos de segunda y elementos que ellos pueden colonizar.
8.000 firmantes, plazas desbordadas... El movimiento #LasPeriodistasParamos ha sido un éxito. Pero ¿qué hay detrás de esta movilización? ¿Hay machismo en los medios de comunicación españoles? Hablamos con Marilín Gonzalo, una de las impulsoras de esta iniciativa, y analizamos los datos que revelan el machismo en nuestros medios.
Después del éxito de la huelga feminista del #8M, hablamos del colectivo Afroféminas, agrupación feminista de afrodescendientes que no secundó la movilización por considerarla propia de un feminismo hegemónico, eminentemente blanco, que invisibiliza la lucha de aquellas que sufren una discriminación potenciada: por ser migrantes y precarias, por enfrentarse a la 'racialización' de su ser, y por ser mujeres. ¡Otra perspectiva de este histórico 8M!
“Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”, es el lema con el que una campaña intenta, por séptima vez, legalizar el aborto en Argentina. Pero éste es un debate que trasciende las fronteras del país y se dirige a un mundo donde 150.000 mujeres mueren cada año por abortar, un mundo en el que el 75% de los gobernantes son hombres que legislan bajo una estructura patriarcal. Este debate va más allá del aborto y pretende descolonizar el cuerpo de las mujeres y desnaturalizar su rol en las sociedades actuales.
Hoy, con motivo del Día Mundial de la Justicia Social, hablamos con Alicia Murillo sobre feminismo, cuidados, combate de la opresión y construcción de la justicia social.
Nawal el Saadawi demuestra en 'Mujer en punto cero' el poder que puede tener la literatura como herramienta de transformación social. A través de la dolorosa e inspiradora vida de Firdaus, una mujer árabe que ha sufrido abuso y maltrato por parte de los diferentes hombres presentes en su vida, el Saadawi obligará al lector a revisar su forma de entender la feminidad y la masculinidad.
La confluencia entre ecologismo y feminismo, el ecofeminismo, tiene también sus frutos en el arte. La reflexión sobre que un mismo modelo de dominación ubica a mujeres y hombres en diferentes lugares y distintas posiciones de poder, y al planeta Tierra en subordinación respecto al ser humano, está cada vez más presente en la creación contemporánea. Son muchas las artistas comprometidas con la preservación y el respeto por el planeta así como con la igualdad entre mujeres y hombres, y están llevando a cabo interesantes propuestas en el mundo del arte, especialmente desde los años 60 del siglo pasado.
Si tienes pasión por los asuntos internacionales y tienes formación o experiencia en la materia. ¡Únete a nuestro equipo haciendo click aquí!