Estos 12 meses nos han dado para explicar cientos de temas de lo más variado que nos han ayudado a comprender mejor la compleja realidad internacional en la que vivimos. Estos son los 20 artículos más visitados y compartidos por todos vosotros, ¡disfrutad de estas magníficas explicaciones!
¿Por qué es tan importante París si hay una COP todos los años? ¿Qué se está discutiendo? United Explanations te explica desde dentro de la cumbre del clima el avance de las negociaciones.
2014 ha sido el 4º año de vida de United Explanations, y estos 12 meses nos han dado para explicar cientos de temas de lo más variado que nos han ayudado a comprender un poco mejor la compleja realidad internacional en la que vivimos.
En este interesante artículo hacemos balance del año y os ofrecemos un completo resumen de lo que han sido los acontecimientos más relevantes de 2014 a través de nuestras explicaciones, pero en esta ocasión también queremos compartir los artículos que han tenido mayor éxito entre vosotros, nuestros lectores.
Estos son los 25 artículos más visitados y compartidos por todos vosotros, ¡disfrutad de estas magníficas explicaciones!
En febrero nos encontraremos con nuevas opciones en cursos online y gratuitos, provenientes de más de 60 universidades y diferentes instituciones educativas. Veremos interesantes propuestas en español y el lanzamiento de nuevos programas en inglés que comienzan con su serie de MOOC.
Ya casi viene siendo una tradición en United Explanations la de realizar una actualización periódica de nuestra lista favorita de documentales con la ayuda de nuestros lectores. Empezamos en abril de 2012 con un listado de 25 documentales, nueve meses después la ampliamos hasta los 50 filmes, la extendimos una vez más en junio de 2013, con un post de 75 documentales, y en 2014 la redondeamos hasta los 100.
Los mapas son una buena manera de entender cómo es y cómo funciona el mundo. Por ello te traemos una recopilación de 50 mapas que te ayudarán a comprender un poco mejor el mundo de hoy.
Con motivo del 8 de marzo, elaboramos este listaddo de 70 películas y documentales para una velada de reflexión sobre la situación de las mujeres en el mundo, o un cinefórum, o una agradable tarde de sofá y manta…
Las mejores imágenes del año. Cada mes de febrero, un jurado internacional independiente escoge las fotografías ganadoras del prestigioso certamen World Press Photo entre todas las instantáneas enviadas por fotoperiodistas, agencias, periódicos, revistas y fotógrafos de todo el mundo. Éstas son las ganadora de la edición 2014.
¿Te imaginas colocar todas tus posesiones frente a tu casa para sacarte una foto? Esto que parece un laborioso trabajo no resulta tanto para muchas familias en China, dónde viven muy humildemente. Te enseñamos la realidad en la que viven.
¿Cuántos países hay en el mundo? Esta sencilla pregunta no tiene una respuesta simple. Te proponemos un reto. ¿Cuántos de ellos serías capaz de identificar?
¿Sabías que tu estilo de vida está conectado a la esclavitud? Sí, algunos de los productos que consumes diariamente han sido fabricados por esclavos. Descubre cuántos esclavos trabajan para producir lo que consumes.
Los Sony World Photography Awards son una competición anual organizada por la Organización Mundial de Fotografía y representan uno de los certámenes de fotografía más importantes del mundo. Os presentamos a 43 de las fotografías finalistas de la edición 2014 de los premios.
Desgraciadamente, año tras año se publican listas e informes denunciando la situación deplorable de los Derechos Humanos en el mundo. Aquí explicamos cinco de estos derechos a través de las violaciones de los mismos durante el 2013.
La indefensión aprendida hace referencia a la condición de un ser humano o animal que ha aprendido a comportarse pasivamente, sin poder hacer nada y que no responde a pesar de que existan oportunidades para ayudarse a sí mismo.
Puede que hayas visto alguna vez la curiosa imagen de un bebé finlandés en una caja de cartón a modo de cuna. No es una caja de embalaje evidentemente, pero ¿por qué hacen esto los padres en Finlandia?
El encuentro entre dos figuras emblemáticas de la intelectualidad actual en la Universidad de Amsterdam, allá por 1971, dentro del International Philosophers Project. En los apenas 13 minutos de grabación que hemos encontrado, podemos observar lo mejor y lo peor de cada uno de los autores.
El objeto de estudio era analizar si el grado de libertad económica en un país influye en que sus ciudadanos sean más o menos racistas. Pero, ¿cómo medir el grado de tolerancia racial de una nación? El mapa nos deja alguna que otra sorpresa significativa.
Una versión cinematográfica de Los Miserables abrió la veda de films adaptados de la literatura. Era 1909, un siglo después, la relación entre cine y literatura continua más que viva.
En un momento de cambios sociales y revoluciones digitales el cine documental se ha revelado como una herramienta cultural para hacer llegar a la ciudadanía complejas realidades políticas y financieras. Entre Las Hurdes e Inside Job han pasado 80 años y muchas cosas.
Este mapa nos deja tantos datos curiosos que no podíamos dejar de analizarlo. La información utilizada para el mismo proviene del Observatorio de Complejidad Económica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT en sus siglas en inglés), de la web Statistiques Mondiales y de la propia Wikipedia. Vale mucho la pena pararse a examinar detenidamente el resultado.
Se dice que aprenden a nadar antes de caminar, que rompen sus tímpanos para sumergirse en el mar más tiempo y más profundo, y que pasan sus vidas en el mar, viviendo entre barcos y el agua en busca de perlas, pepinos de mar y pescado.
Se trata de los Bajau, una tribu que vive en el Triángulo Coral, región del Sudeste asiático, entre Filipinas, Malasia e Indonesia. Y son una de las últimas tribus nómadas marítimas del mundo.
Los sistemas de alerta de desastres de esta tribu se encendieron rápidamente en las zonas más afectadas por el tsunami de 2004, pues entre ellos apenas contaron víctimas como resultado del desastre. ¿Cómo pudo ser?
La búsqueda de explicaciones “científicas” – desde el excluyente punto de vista racionalista – dejó a los saberes tradicionales fuera de toda consideración “científica”. Este desdén progresivo tuvo entre una de sus muchas desafortunadas consecuencias la falta de constancia de numerosas prácticas tradicionales que, como en este caso, resultan cruciales para la supervivencia de pueblos enteros. Un ejemplo parecido es el de las piedras de los pueblos japoneses de Murohama y Aneyoshi, de mil años de antigüedad, que recomiendan no construir viviendas por debajo de determinados niveles. Por esta falta de constancia escrita es complicado saber el modo específico en que estos grupos son capaces de reconocer determinadas señales que les ayudan a identificar con antelación posibles peligros.
Por otro lado, sin embargo, la tribu de los Bajau también es directamente responsable de ciertas prácticas pesqueras insostenibles, como la pesca viva en arrecife.
El comercio de pescado vivo de arrecife se basa esencialmente en bucear con un compresor (aire bombeado a través de una manguera) para después usar botellas de cianuro para aturdir a los peces y así capturarlos vivos. A continuación, se venden a través de una serie de intermediarios a Hong Kong y China continental. Estas prácticas resultan problemáticas ya que el cianuro no sólo aturde a los peces sino que también devasta los arrecifes, se mezcla con las corrientes y puede llegar a viajar varios kilómetros bajando por las paredes de los arrecifes, obstruyendo los pólipos de coral y conduciendo a una gran cantidad de capturas accidentales. Además, el epinephelus morio (o mero rojo, la especie objetivo) se encuentra ahora en peligro de extinción y es una especie clave para los ecosistemas coralinos.
Nativo del Reino Unido, James Morgan estudiaba fotografía en Londres cuando leyó acerca de un grupo de navegantes nómadas del sudeste asiático que habían sobrevivido al tsunami de 2004, casi sin víctimas.
Antropólogo de profesión, Morgan decidió documentar los Bajau Laut, que han comenzado a perder su cultura en los últimos años debido a los programas de gobierno que les obligan a mudarse tierra adentro y a la difícil realidad de la pesca para ganarse la vida en mares sobreexplotados.
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
Autor: James Morgan
En su web se pueden ver el resto de sus fotografías.
Ésta es una explicación sin ánimo de lucro
Esta explicación ha sido retomada de nuestra web hermana Muhimu, donde apareció en versión reducida realizada por el alter ego de la autora de la presente explicación.
Corea del Norte, ese pequeño país asiático pero con tremenda repercusión geopolítica y mediática, no deja de sorprender tanto a los que han visitado el país como a los que no. Hablar de Corea del Norte es hablar de temas como su programa nuclear (con las consiguientes sanciones por parte de la comunidad internacional), las candentes relaciones diplomáticas con sus vecinos, las críticas a su régimen político…en fin, un gran lío. Desde que los Japoneses abandonaran la región y se crearan las dos Coreas en 1945, cuatro países han estado especialmente interesados en lo que ocurre allí: Japón, China, Estados Unidos y Corea del Sur. Mientras que sus intereses son distintos, los cuatro concuerdan en que las restricciones al programa nuclear de Corea del Norte es el principal objetivo a alcanzar. Sin embargo, ¿hasta qué punto desean estabilidad en la zona?
Veamos
Japón no está interesado en una unión entre las dos Coreas principalmente por razones económicas. En términos de crecimiento económico, Corea del Sur está muy cerca de Japón. Si a la capacidad productiva y el crecimiento del Sur se le uniese la mano de obra barata del Sur, es muy posible que sobrepasaran a Japón (cosa que se afirma sucederá en cualquier caso). Por su parte, China desea mantener a Corea del Norte como zona fronteriza. La política de China ha sido siempre la de apoyar a Corea del Norte, dado que si ésta cae, la unificación se haría en términos surcoreanos. Ello tendría como resultado directo que China compartiría fronteras con un aliado estadounidense, lo cual no es algo que esté dispuesta a aceptar. Estados Unidos siempre ha disfrutado con esa tensión latente al estilo Guerra Fría, y más en una zona tan cercana a China (principal propietario de su deuda), a Japón (su principal aliado en la región) y a ciertas islas más que interesantes. Corea del Sur parece estar cambiando de rumbo. Su Ministro de Asuntos Exteriores recientemente reafirmó la visión del gobierno de la Presidenta Park de ver una Corea unificada en un futuro próximo. El Ministro equiparó la posible reunificación coreana a la alemana, la cual no fue en realidad sino la absorción de una Alemania por la otra. Corea del Norte no parece abierta a cambiar de sistema político-económico, por lo que esta visión parece aún muy lejos de realizarse.
Pero, ¿qué versión de los hechos creer?
Las distintas versiones de la realidad norcoreana hacen que resulte complicado conocer la verdad de lo que ocurre en el país. Por una parte, ha habido numerosas críticas al régimen de Corea del Norte por parte de organizaciones no gubernamentales como Human Rights Watch. Sin embargo, estas organizaciones no parecen estar ellas mismas exentas de crítica. Organizaciones internacionales como UNICEF también se han pronunciado al respecto, citando números de malnutrición infantil, de la cual sin embargo países como España también es culpable. El dolor de numerosas víctimas del exilio es innegable, pero en España también conocemos los efectos del variostipos de exilio. Las comparaciones son odiosas, pero la parcialidad lo es aún más. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU afirmaque “Corea del Norte practica de forma sistemática y masiva “exterminio, asesinato, esclavitud, tortura, encarcelamientos prolongados, violencia sexual, abortos forzosos, privación de alimento, desplazamiento forzoso de poblaciones y persecución por motivos políticos, religiosos, racionales o de género”. Por otra parte, es común entre los defensores del país que se aluda a la manipulación, la propaganda y el imperialismo como principales razones detrás de las acusaciones contra Corea del Norte. Ejemplo de ello es el conocido representante de Corea del Norte en las relaciones con Occidente, Alejandro Cao de Benós, quien alude a la manipulación mediática y al bloqueo económico, llegando incluso a defender el rearme nuclear para “mantener la paz” y a afirmar la existencia de elecciones democráticas en el país.
Reportaje DPRK 360º
En conclusión, parece que sólo queda que cada uno saque sus conclusiones visitando el país en persona. Mientras que lo conseguimos, un fotógrafo singapurense decidió embarcarse en medio de estas contradicciones en un proyecto para retratar la vida en Corea del Norte desde otra perspectiva. Una perspectiva que contrasta con la de previos reportajes de alarmantes imágenes. Aram Pan decidió enviar una serie de emails y faxes a contactos en Corea del Norte para realizar el primer reportaje de fotografías de 360º en el país. Un documental de la BBC Panorama le llevó a creer que vería gente hambrienta, pero encontró para su sorpresa hombres y mujeres de compras, personas jugando al voleibol y trabajadores saliendo de sus oficinas a las 18:00. El fotógrafo considera que “Corea del Norte necesita una interacción más amistosa con el mundo exterior, aunque sólo con turistas”. En el interior del país en 2013, Aram Pan presenció bulliciosos mercados, hombres y mujeres divirtiéndose en un parque acuático de aspecto occidental y kilómetros y kilómetros de cultivos listos para la cosecha, haciendo añicos sus ilusiones sobre lo que supondrían unas vacaciones a Corea del Norte. A diferencia de otros turistas que han visitado el país, Pan no tuvo que ocultar las fotos y vídeos que grabó desde el interior del país – simplemente pidió permiso para tomarlos. Al explicar cómo llegó al interior del país, explicó: “Le envié varios correos electrónicos y faxes a varios contactos de Corea del Norte, todos los cuales estaban disponibles online. Un día alguien me respondió y me reuní con su representante. Fue mucho más fácil de lo que esperaba”.
Hombres de Corea del Norte con trajes disfrutan helado bajo el sol, lo que contradice el cliché citado más comúnmente de que Corea del Norte es un país que vive en la miseria y se muere de hambre
En junio de 2013 se informó de que, como parte de sus planes de convertir a Corea del Norte en un destino turístico ‘de clase mundial’, el líder Kim Jong-un ordenó la transformación del puerto industrial de Wonsan en un centro turístico de playa
Mujeres en trajes de baño de colores brillantes juegan con arena en la playa, mientras otras personas están con sus bicicletas en el fondo
“Al volver mi segundo viaje, me siguen desconcertando todavía muchas cosas. He viajado desde Pyongyang a Hyangsan a Wonsan a Kumgangsan, a Kaesong y vuelta. Las cosas que he visto y fotografiado me han demostrado que la situación no es tan mala como pensaba”, dijo.
Bienes de consumo como ollas arroceras eléctricas y otros aparatos de cocina han comenzado a inundar Corea del Norte a través de China
En las calles de Pyongyang hay coches y autobuses, como en cualquier otra ciudad, pero con mucho menos tráfico
Al atardecer hay más tráfico en las avenidas normalmente vacías de Pyongyang”La gente parece seguir su vida cotidiana y todo parece increíblemente normal”
“La gente parece seguir su vida cotidiana y todo parece increíblemente normal”
Una mujer en albornoz rosa se tiñe el pelo en una antigua peluquería de moda
La ciudad de Pyongyang vista desde el Hotel Yanggakdo, donde se hospedaba Pan
“La gente parece continuar con su vida cotidiana y todo parece muy normal. Algunos de mis amigos me dicen que todo lo que he visto debe de ser falso y que todo lo que he fotografiado es en realidad un simulacro masivo. “Pero cuanto más pienso en esa lógica, más me doy cuenta de que no tiene ningún sentido… ¿quién montaría miles de kilómetros de cultivos y organizaría a miles de personas para que finjan hacer unas vidas diarias que no son verdad?”
A finales de 1990, Corea del Norte sufrió una gran hambruna que se cree dio lugar a entre 500.000 y 600.000 muertes. Sin embargo, a pesar de ya no haya hambrunas en Corea del Norte, el cliché más citado sobre el país sigue siendo que se trata de un país de “indigentes” y “muerto de hambre”
“Las cosas que he visto y fotografiado muestran que la situación no es tan mala como pensé”, explica Pan después de ver a hombres y mujeres jugando juntos al voleibol en la playa
Jugando a voleibol en la playa
El Metro de Pyongyang muestra a niños de la escuela que esperan a subir a un tren y pasajeros saliendo de la estación
Fuegos artificiales durante los juegos masivos de Arirang 2013. El estadio se está renovando por lo que no habrá Juegos en 2014
Pan cree que si todo lo que vio fuera falso a una escala tan masiva, ello significaría que la capacidad de organización de Corea del Norte va “mucho más allá que la de cualquier país desarrollado”.
Dice que fue escoltado durante su tiempo en el país, pero que no tenía un horario a seguir y que se le dio capacidad de moverse “con toda libertad”. También dijo que ninguna de sus fotografías ni de sus vídeos fue confiscado ni borrado.
Hoy el equipo de United Explanations estamos de inauguración. De la mano de la gente de Diseño Social lanzamos un nuevo proyecto: muhimu. Muhimu es un adjetivo de la lengua suahili que significa “importante”. También se puede utilizar como adverbio para referirse a “significativamente” o “de modo significativo”. Muhimu es la idea detrás de nuestro nuevo proyecto. Queremos compartir historias que de verdad creemos que son importantes. Queremos alejarnos del “fast content” que abunda en Internet y compartir contenido pensado para inducir a la reflexión. Creemos en las ideas que merecen ser compartidas, en el crecimiento personal e intelectual, y en esas pelis que te dejan pensando durante varios días. Queremos ayudar al empoderamiento ciudadano a través de la reflexión que un buen contenido puede aportar. Queremos ayudar a construir un mundo más humano.
Muhimu es una isla donde descansar ante la intoxicación informativa. Un espacio que reclama poner en valor un espacio donde la calidad preceda a la cantidad. Donde las personas no buscan evasión sino inspiración. Muhimu es un espacio virtual que busca acceder a nuestro lado más humano. Un espacio donde descubrir, compartir y encontrarnos.
Desde la asociación United Explanations queremos contribuir a la mejora de la sociedad y para hacerlo queremos abordar dos vertientes, como si de un cerebro humano se tratara. Tenemos la página en la que estás ahora, United Explanations, de carácter más académico-científico (pero intentando presentarlo siempre con un tono ameno), donde nuestro lado más científico y analítico se pone a trabajar argumentos para explicar, con el mayor rigor posible, lo que acontece en el mundo. Y ahora creamos muhimu, dónde la selección y curación de contendio de carácter más emocional y pasional nos ayudará a liberar ese lado más artista y creativo que hará despertar tus sentimientos por medio de la reflexión humana.
Los dos hemisferios del cerebro: lógica/pasión. Fuente: www.cafepress.com
Los líderes que han transformado nuestro mundo se han basado en planteamientos y propuestas que han convencido al público por su idea y contenido. Pero, además, han triunfado porque han sabido envolverlo con un positivo mantra que ha tocado la sensibilidad de la gente, despertando su lado emotivo. La emoción induce a la sensibilización y a la acción para materializar las ideas, pero el rigor y la lógica que las sustentan favorecen que éstas perduren.
Resumimos el estado de la libertad de prensa en el mundo actualmente: principales obstáculos, zonas más conflictivas y organizaciones dedicadas a la lucha en pos de la libertad de expresión.
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, publicado el pasado lunes, representa un planeta Tierra ya en proceso de adaptación forzada a todo tipo de manifestación de cambio climático: desde el derretimiento de los casquetes polares y el aumento del nivel del mar, a olas de calor cada vez más severas y frecuentes. El informe presenta con rigor científico una serie de detalles, sin sistematizar hasta la fecha, sobre los impactos del cambio climático que ya venimos sufriendo, y nos da algunas pistas sobre los posibles efectos futuros que éste tendrá en los ecosistemas humanos y naturales.
Imagen por Barnaby Chambers / Shutterstock
1 . El cambio climático y la agricultura no harán buenas migas
El cambio climático ya está afectando negativamente el rendimiento de los cultivos, y esta tendencia probablemente continuará. A pesar de los esfuerzos de adaptación, el cambio climático reducirá el rendimiento mediano de las cosechas hasta en un 2 % por década hasta 2100, en comparación con un mundo sin cambio climático.
Además, el crecimiento demográfico hará que la demanda de alimentos continúe aumentando hasta un 14% por década hasta el 2050. Los riesgos que ello conlleva serán mayores especialmente en países tropicales, debido a su menor capacidad de adaptación y mayores tasas de pobreza que las latitudes templadas.
Al menos hasta ahora, el cambio climático está teniendo un impacto menor en el rendimiento de los cultivos de arroz y soja, pero ya ha afectado gravemente los de trigo y maíz. Eventos de calor extremo, como los que ya vimos en Rusia en 2010 y EE.UU en 2012, pueden reducir significativamente los rendimientos de los cultivos, sobre todo cuando las temperaturas sobrepasan los 30 ºC durante la temporada de crecimiento. Estos eventos además pueden conducir a cambios repentinos en los precios de los alimentos.
>> ¿Qué puedes hacer tú?
Compra alimentos producidos localmente para reducir tu huella energética, disminuyendo el número de kilómetros (y litros de gasolina) que deben recorrer antes de llegar a tu mesa
Compra alimentos de temporada para así reducir los pesticidas y herbicidas aplicados a los alimentos, producidos con petróleo. Si fuera posible, compra productos orgánicos, o mejor aún (aunque a menudo se confunden) agroecológicos
2. El cambio climático está aquí para quedarse: la elección entre mitigación y adaptación ya no existe
Estas dos categorías, mitigación y adaptación, solían analizarse por separado en las discusiones sobre el cambio climático. Mientras que mitigación implica la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para disminuir la gravedad del impacto del cambio climático, adaptación se refiere a las medidas que se toman para hacerle frente.
El tráfico aéreo supone el 3% de las emisiones mundiales de CO2. Esta fotografía se hizo en mayo de 2004 sobre el Reino Unido. Fuente: mzdol.com
Sin embargo, esta distinción ya no es posible debido principalmente a la larga vida atmosférica de algunos de los principales gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono. El cambio climático ya no es un futuro hipotético, sino que vivimos en un mundo alterado por el cambio climático.
>> ¿Qué puedes hacer tú?
Usa la bici en lugar del coche
Utiliza el transporte público en lugar del coche
Viaja en tren siempre que sea posible
Reduce tu consumo de energía en casa utilizando ropa adaptada a la temporada
3. Como siempre, las poblaciones más depauperadas y vulnerables sufrirán más por el cambio climático
Los países pobres, en particular aquellos en vías de desarrollo y cerca de los trópicos, así como las poblaciones pobres y vulnerables de países ricos, son los más propensos a sufrir las consecuencias más graves del cambio climático. No sólo eso, sino que el calentamiento global será un obstáculo añadido para escapar de la pobreza, aumentando la inseguridad alimentaria y desencadenando nuevas trampas de pobreza, sobre todo en zonas urbanas desfavorecidas y en nuevas áreas de hambrunas frecuentes. Además, los gases de efecto invernadero serán sólo uno de los diversos factores de vulnerabilidad frente al cambio climático, entre otros como la desigualdad socioeconómica o el crecimiento demográfico costero.
“I hate Mondays”, por Banksy
El hecho de que el cambio climático afecte más duramente a los países menos desarrollados es una de las ironías más crueles de este tema – teniendo en cuenta que son en gran parte los países ricos industrializados los que emitieron los gases que causaron el problema en primer lugar. En esta situación de desigualdad todos somos responsables, pero unos más que otros.
>> ¿Qué puedes hacer tú?
Únete a ONGs que traten el cambio climático seriamente
Si ya perteneces a una, pregúntales de qué modo tratan el tema y cuál es su impacto
4. Un calentamiento globalizado a niveles altos y extremos tendrá mayor riesgo de desencadenar “puntos de no retorno”
Un aumento de la temperatura media de la superficie terrestre de 4 ºC o más hará que la probabilidad de impactos climáticos más graves y generalizados sea mucho mayor.
Los investigadores saben que en el pasado la capa de hielo de Groenlandia y partes de la Antártida se derritieron rápidamente al llegar el clima a un punto determinado. Sin embargo, no existe consenso sobre dicho punto.
Efectos del cambio climático. Fuente: climate.nasa.gov
Se sabe sin embargo que un calentamiento sostenido superior a este umbral conduciría a la pérdida casi completa de la capa de hielo de Groenlandia durante un milenio o más, causando un aumento promedio global del nivel del mar de hasta 7 metros.
Las estimaciones actuales sitúan este límite en alguna parte entre 2 y 4 grados centígrados de calentamiento en comparación con los niveles preindustriales.
5. El calentamiento global será perjudicial para la economía
Muerte del mar de Aral, en Asia Central. A la izquierda, aparece una imagen del mar de Aral en 1989; a la derecha, otra captada en septiembre 2013. Fuente: mzdol.com
Un calentamiento global superior a los 2.5 grados por encima de los niveles pre – industriales que podría llevar a “pérdidas económicas agregadas globales” de entre el 0,2% y el 2,0% del PIB. Esta estimación es prudente ya que las estimaciones de impacto económico son “incompletas y dependen de un gran número de supuestos, muchos de los cuales son discutibles”. El reto está más bien en averiguar cómo de costoso será.
6. El calentamiento global es probable que conduzca a un mayor estrés hídrico
Uno de los efectos más conocidos del calentamiento global es la intensificación del ciclo del agua: con temperaturas del aire más altas se produce un aumento de los niveles de evaporación de los océanos y del suelo, de donde más vapor de agua atmosférico contribuye a precipitaciones más intensas y frecuentes. Paradójicamente, se prevé que el cambio climático provoque tormentas más fuertes y también más sequías, al tornarse las regiones secas cada vez más secas y las húmedas más húmedas.
Además, cada grado de calentamiento disminuirá el recurso agua en al menos un 20% para un crecimiento demográfico mundial del 7%.
>> ¿Qué puedes hacer tú?
Reduce tu consumo de agua
Reduce tu consumo de carne, no sólo por el agua que los animales consumen, sino por la huella hídrica del pienso del que se alimentan
7. El aumento del nivel del mar y las tormentas inundarán ciudades costeras y forzarán a millones de personas a dejar sus hogares
El tráfico marítimo del océano Pacífico visto desde el espacio en marzo de 2009. Fuente: mzdol.com
Una de las conclusiones más graves de todo el informe se refiere a los impactos que tendrá el aumento del nivel del mar y las inundaciones en las costas de Asia, especialmente en áreas de rápido crecimiento: “cientos de millones de personas se verán afectadas por inundaciones costeras y se verán forzadas a desplazarse al perder sus tierras, su mayoría en el este, sudeste y el sur de Asia”.
A pesar de que es difícil ver su impacto, pequeños cambios pueden conducir a un cambio generalizado si son estratégicos. Disminuyendo nuestra huella energética, hídrica y alimentaria, y empujando a empresas y grandes industrias a hacer lo propio, quizá podremos dejarles a las generaciones que siguen un planeta algo menos peor de lo que se espera.
Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), popularmente conocidos como transgénicos, constituyen una de las tecnologías más controvertidas a nivel mundial. Los litigios transatlánticos surgidos a raíz de las grandes diferencias que existen entre los dos principales sistemas regulatorios – los de la UE y EEUU – han afectado enormemente a la investigación y a las inversiones así como a las decisiones sobre su cultivo a nivel global.
Los factores globales que facilitan la expansión generalizada de transgénicos incluyen una fuerte inversión, precios favorables a nivel internacional y el cada vez mayor papel de las compañías transnacionales. Sin embargo, estas condiciones no parecen ser aplicables a España, donde la falta de información, transparencia y estudios independientes, así como una baja movilización social, han dejado campo abierto para el constante lobby de las compañías de productos transgénicos.
España se ha convertido en el líder europeo en cultivos transgénicos. Para entender el cómo y por qué, primero hay que entender cómo se gestionan los OGM en la UE. Después, en otro artículo, os proporcionamos las claves para entender el caso específico español.
El marco legal de la UE
La situación de los transgénicos en España no puede comprenderse sin antes analizar el marco legal de la Unión Europea (UE) para su autorización. A pesar de ser considerado restrictivo por muchos, el procedimiento ha permitido su rápida expansión. Se basa en la Directiva 2001/18/CE, integrada en la legislación española por la Ley 9/2003, y dos Reglamentos: 1829/2003 y 1830/2003.
Sweet corn on the cob [foto de Wayne Truong, via Flickr]
Dada la diversidad nacional y regional y las condiciones locales bajo las cuales trabajan los agricultores europeos, la Comisión europea considera que las medidas de coexistencia destinadas a evitar la presencia indeseada de OGMs en cultivos convencionales y orgánicos deben ser desarrolladas e implementadas por los propios Estados Miembros, y el Artículo 26a de la Directiva 2001/18/CE les otorga tal derecho.
No obstante, el Tribunal de Justicia de la UE dictaminó en 2012 (Sentencia C-36/11) que los Estados Miembros no pueden supeditar el cultivo de transgénicos a un procedimiento nacional de autorización si previamente su utilización y comercialización han sido autorizadas a través de regulación comunitaria. El dictamen sigue la línea de fallos previos del Tribunal, que sancionó a Francia por transposición inapropiada de normas europeas sobre transgénicos (Sentencias C-419/03 y C-121/07), estableciendo así claros límites al Artículo 26a.
Prohibiciones y conflictos
Actualmente, varios Estados Miembros han exigido que se establezca una cláusula que les permita excluirse voluntariamente de las regulaciones sobre el cultivo de transgénicos. Algunos de estos Estados Miembros ya prohibieron el cultivo de los mismos basándose en una cláusula de salvaguarda (Artículo 23 de la Directiva 2001/18/CE) o en medidas de emergencia para tener en cuenta información desconocida hasta entonces sobre riesgos aparecidos tras el otorgamiento de la autorización (Artículo 34 de la Regulación 1829/2003). Como resultado, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) no consideró justificadas científicamente dichas prohibiciones, como ocurrió inicialmente en el caso de Francia. En otros países como Austria, Polonia, Hungría, Grecia, Luxemburgo y Alemania, las prohibiciones hubieron de ser aceptadas por la Comisión.
Curiosamente, en 2009, 12 de los 21 miembros del Comité de OGM de AESA se vieron expuestos a problemas de conflicto de intereses tal y como lo define la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): sus conexiones con el sector de la biotecnología los situó en posición de explotar potencialmente su capacidad oficial en beneficio personal o empresarial. Desde entonces, solo uno de los miembros en conflicto ha abandonado el Comité.
Say NO to Monsanto! [foto de adrian kenyon, via Flickr]
A pesar de que se afirme lo contrario, otro conflicto de intereses parece estar detrás de la decisión de retirar la publicación de un estudio independiente realizado por el grupo de investigación francés de Gilles-Éric Séralini, en el que se describen los efectos nocivos sobre ratas alimentadas con maíz transgénico Monsanto. Esta retirada de la revista Food and Chemical Toxicology tuvo lugar después de que Richard Goodman, quien trabajó entre 1997 y 2004 para Monsanto, pasara a formar parte de la Junta Editorial de dicha revista.
El artículo fue retirado bajo dos argumentos, considerados suficientes para poner en duda el carácter definitivo de sus conclusiones: el reducido tamaño de la muestra de ratas y la raza seleccionada para las pruebas. No obstante, tal y como expresa la Red Europea de Científicos entre otros contraargumentos, la falta de resultados concluyentes no está incluida en las directrices para la retirada de publicaciones científicas. Estas directrices fueron establecidas por el Comité de Ética para Publicaciones (Committee on Publication Ethics), del que la revista Food and Chemical Toxicology es miembro.
Francia prohibió la serie MON810 del maíz Monsanto, basándose en éste y otros estudios científicos, pero su prohibición fue inicialmente puesta en tela de juicio por la AESA. Esta serie, al igual que otros maíces Bt, se considera resistente a insectos porque está diseñada para contener Bacillusthuringiensis (Bt), un patógeno tóxico para los insectos de la familia de los lepidópteros, incluido el llamado Taladro del maíz. La AESA, basándose en documentación entregada por Francia, afirmó en 2012 que “no existe prueba científica, en términos de riesgos para la salud humana y animal o para el medio ambiente, que apoye el establecimiento de una medida de emergencia […] e invalide las evaluaciones de riesgo anteriormente realizadas sobre el maíz MON810”. A pesar del rechazo de la prohibición por parte la AESA y del Consejo de Estado, el gobierno francés decidió mantenerla.
En fuerte contraste con la posición de Francia, España tiene en la actualidad la mayor tasa de adopción de maíz Bt de la UE: la producción del páis representa el 90% de los cultivos transgénicos de la Unión. ¿Cómo y por qué España se ha convertido en el líder europeo en cultivos transgénicos? Léelo aquí.
Foto de portada:Dusk Corn Field por Scott Sherrill-Mix, via Flickr
Ésta es una traducción por Patricia Diezde un artículo originalmente publicado en inglés en la revista Our World 2.0 de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU)
A pesar de los descubrimientos científicos y de que exista una mayor preocupación al respecto, y en fuerte contraste con la posición de Francia, España tiene en la actualidad la mayor tasa de adopción de maíz Bt de la UE, desde que se introdujo por primera vez en 1998. Los maíces Bt se consideran resistentes a insectos porque están diseñadas para contener Bacillusthuringiensis (Bt), un patógeno tóxico para los insectos de la familia de los lepidópteros, incluido el llamado Taladro del maíz. En 2012 se cultivaron más de 120 hectáreas de maíz Bt en España – 19.5% más que en el año precedente – representando el 90 por ciento de los cultivos transgénicos de la U.E.
¿Por qué entonces dos países que comparten un mismo marco legal europeo, así como condiciones climáticas y edafológicas (de suelo), tienen puntos de vista diametralmente opuestos en esta cuestión?
Claves para entender el caso español
En 2005, la Comisión Europea realizó una evaluación de las tres principales provincias productoras de maíz Bt: Albacete, Lleida y Zaragoza. Mientras que los resultados muestran un rendimiento mayor de las cosechas, el estudio sólo muestra importancia estadística para una provincia, y todo el maíz Bt producido se destinó a la fabricación de piensos para animales.
La evaluación también reportó que el 30% de los agricultores continuaban aplicando insecticidas, aun cuando este tratamiento resultaba inefectivo. A pesar de que el estudio elogia dicho porcentaje como un logro, estos datos se deben contrastar con los recientes descubrimientos sobre el uso de pesticidas: en EEUU el uso de herbicidas aumentó aproximadamente un 7% después de quince años de cultivos Roundup Ready. Sin embargo, este porcentaje habría sido mucho mayor si “los insecticidas aplicados” contaran el patógeno Bt producido por las plantaciones transgénicas, tal y como proponen numerosos entomólogos.
Resulta interesante ver que los agricultores, al ser preguntados acerca de las razones para adoptar el maíz Bt, señalaron “reducir el riesgo de daños causados por las orugas en el maíz”, “obtener un mayor rendimiento”, y “mejor calidad de la cosecha”. Sin embargo,no existe evidencia científica alguna para creer que la tecnología OGM otorga ninguno de estos tres resultados. Además, el estudio no analizó factores que tienen un impacto directo en las tres respuestas proporcionadas, como pueden ser el tipo de suelo, la intensidad de la irrigación, las condiciones climatológicas o la integridad ecológica de los campos.
Los orígenes de la apertura de España a los transgénicos
En 1998, el gobierno español autorizó por primera vez dos variedades de maíz Bt 176, encomendando el proceso de biomonitoreo a las mismas compañías que habían creado dichas variedades. El cambio de gobierno en 2004, desde el espectro de la derecha a uno más de centro, hizo posible que se tuvieran en cuenta las voces de la sociedad civil, y de esta manera, un representante del sector medioambiental fue admitido en la Comisión Nacional de Bioseguridad.
Spray [Foto: Will Fuller, via Flickr]
Durante las reuniones del Consejo Europeo, el gobierno español pasó de respuestas “pro-OGM” a “abstención” en la mayoría de los casos. No obstante, es curioso constatar que los votos individuales de los Estados Miembros no son accesibles al público. Afortunadamente, los votos son registrados por ONGs, revelando la incoherencia española entre su posición neutral en instancias de la UE y sus políticas a nivel nacional: el mismo gobierno aprobó 14 nuevas variedades de maíz MON810 en julio de 2005, lo cual aumentó su número total a 40. A pesar de que las variedades de Bt 176 fueron suprimidas de la lista nacional de los transgénicos autorizados en 2005, hoy en día el número total de variantes transgénicas comerciales es de 116.
La diferenciaentre los índices de cultivo de maíz transgénico entre Francia y España proviene, por una parte, de la baja movilización de las organizaciones sociales y del insuficiente debate público en España y, por otra parte, del apoyo del gobierno español a las compañías del sector.
En comparación con el caso francés, la débil movilización social en España podría tener su origen en las diferencias de composición sociológica y la historia rural de ambos países. A diferencia de España, Francia vivió el fenómeno de neo-ruralización después de mayo del 68, que desembocó en la creación de fuertes sindicatos agrícolas entregados a la protección de los derechos de los pequeños agricultores (por ejemplo, Confédération Paysanne).
Al mismo tiempo, la población rural española no es tan receptiva a adoptar principios agrícolas no convencionalescomo la agricultura orgánica, como lo es la francesa. A pesar de que numerosas regiones se han declarado libres de transgénicos, lo cual pone de relieve la desconexión entre el gobierno nacional y la población local, la tendencia productivista del sector agrícola sigue siendo clara, y ello incluye a los transgénicos.
Asimismo, cables revelados por WikiLeaks reflejan que, de acuerdo con Monsanto, el gobierno francés habría contravenido las regulaciones de la Organización Mundial del Comercio al prohibir MON810 y que, en respuesta, la compañía exigiría compensación por medios judiciales. El gobierno español probablemente vio en ello una amenaza de posibles represalias en caso de seguir el camino de Francia.
protesting monsanto in san francisco [Foto: Donna Cleveland, via Flickr]
Además, dichos cables mostraron que los diplomáticos estadounidenses trabajaban directamente para compañías como Monsanto, dedicadas a productos transgénicos, para así asegurar la adopción de éstos en España. “En respuesta a recientes y urgentes peticiones de [Ministro español de Asuntos Rurales] Josep Puxeu y Monsanto, se requiere la renovación del apoyo del gobierno de Estados Unidos a la postura de España en cuanto a la biotecnología agrícola con base científica, a través de la intervención del gobierno de alto nivel de Estados Unidos”.
También apareció que España y EEUU trabajaron estrechamente para persuadir a la UE de no fortalecer las leyes en biotecnología. En uno de los cables, la embajada de Madrid señala: “Si España cae, el resto de Europa la seguirá”.
Aprendiendo de España
La falta de requisitos y procedimientos transparentes para la adopción y desarrollo de transgénicos continúa siendo un problema tanto a nivel nacional como europeo. Mientras que los registros de transgénicos autorizados en ambos niveles siguen, en principio, abiertos al público, la información aparece limitada y muy técnica.
La falta de información que se proporciona a los agricultores sobre los efectos a largo plazo en la salud y en el medio ambiente tampoco es mera coincidencia. Las conclusiones de la evaluación mencionada anteriormente, indicadas como positivas, están basadas en el hecho implícitamente aceptado de que la información provista a los agricultores continúa siendo insuficiente, al menos en las áreas estudiadas.
La falta general de estudios científicos independientes también resulta llamativa. En lugar de llevarse a cabo por el CSIC (la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas), los estudios se elaboran primero por las propias compañías, tras realizar únicamente un test de 90 días, claramente insuficiente comparado con el periodo de dos años requerido para productos farmacéuticos.
Agencias gubernamentales o europeas pueden llevar a cabo más investigaciones a tal efecto, pero generalmente dichas agencias seleccionan la evidencia científica según su conveniencia e incluyen entre sus miembros a personas en clara situación de conflicto de intereses.
Say NO! to Monsanto! [foto: adrian kenyon, via Flickr]
Además, la débil movilización social y el acallamiento de voces críticas provenientes de ONGs y de la sociedad civil han desempeñado un papel central en la rápida propagación de los transgénicos. Es más, el país ha sido deliberadamente convertido en dependiente de los subsidios agrícolas provenientes de Bruselas, lo cual ha dejado a las comunidades locales en situación de particular vulnerabilidad a las decisiones supranacionales, en cuyos foros tienen muy poca o ninguna voz. Esta situación no beneficia en modo alguno a los pequeños agricultores, pero resulta en cambio muy atractiva para las compañías transnacionales.
La connivencia de los poderes políticos con el sector privado, ya conocida antes de las revelaciones de WikiLeaks, fue también puesta en evidencia por los repentinos cambios de política de los ministros de agricultura antes y después de su elección. No se puede eludir la politización de la cuestión, pero lo que se necesita es una mayor y mejor información, transparencia y participación social para prevenir así decisiones parciales por parte de los agricultores, decisiones políticas orientadas al beneficio privado en lugar del común y el acallamiento de sectores sociales clave en este proceso.
Foto de portada:Corn Kernels por gun4hire, via stock.xchng
Ésta es una traducción por Patricia Diezde un artículo originalmente publicado en inglés en la revista Our World 2.0 de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU)
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.