Artículo elaborado por Alfredo Campos y Javier Hernando.
United Explanations ha asistido al encuentro, y hoy os explicamos los principales desafíos a los que se enfrenta la Unión Europea para adoptar una política migratoria común, y algunas de las propuestas más interesantes que se han planteado. ¿Qué tipo de política migratoria busca la Unión Europea?
La cumbre de actores de la sociedad civil de los 28 estados de la Unión Europea ha dado lugar al planteamiento y desarrollo de una serie de debates, el análisis de los desafíos y oportunidades y el desarrollo de propuestas y recomendaciones de políticas de gestión de flujos migratorios.
Los profesionales y actores sociales ligados al fenómeno migratorio han tenido oportunidad de trabajar en conjunto por primera vez en el marco europeo. El encuentro, organizado por Global Refugee-Led Network (GRN), New Women Connectors, Syrian Volunteers in Netherlands (SYVNL), Diaspora Networks Alliances (DNA) y la Iniciativa G-100, ha dado pie a la creación de la Coalición Europea de Refugiados y Migrantes, que se encargará de coordinar la labor de los profesionales con una voluntad muy dirigida a proporcionar voz y capacidad a los colectivos migrantes y refugiados de dar forma a las políticas nacionales y globales de gestión de flujos migratorios.
Consenso sobre la política migratoria de la Unión: una quimera recurrente
La respuesta de la Unión al fenómeno migratorio ha supuesto históricamente un camino repleto de obstáculos por el que se ha transitado en muchas ocasiones de puntillas. Pongamos un poco de contexto.
Tras la firma del Acuerdo de Schengen, surge la necesidad de acordar una política exterior común para gestionar unas fronteras que, en cierto modo, se habían vuelto comunes, así como de establecer medidas comunes en materia de asilo, visados, cooperación judicial y policial.
Es en 1999, en virtud del Tratado de Ámsterdam, cuando en el consejo Europeo de Tampere se atribuyen competencias a las instituciones europeas para desarrollar una legislación en materia de migración y asilo. A partir de aquí, el trabajo de la Unión se ha articulado en torno a cuatro ejes:
- El fenómeno migratorio se ha de abordar de manera global, impulsando la cooperación con los países de origen y tránsito.
- Desarrollar un sistema europeo común de asilo.
- Gestionar eficazmente los flujos migratorios.
- Garantizar un trato justo e igualdad de oportunidades al inmigrante residente en la UE.
Mientras que las diferentes directivas europeas han sido diseñadas desde 2001 con estos objetivos, la Unión se encuentra muy lejos de articular una política migratoria común y eficaz. Y no es por falta de instrumentos, sino por la imposibilidad de hacerlos valer. El principal problema con el que se encuentra la Unión nos remite a la soberanía de los estados.
Un buen ejemplo de ello lo encontramos en la llamada “crisis de refugiados” provocada por el estallido de la guerra en Siria. Durante años, el importante aumento de los flujos migratorios hacia Europa a través del Mediterráneo ha demostrado la incapacidad de la Unión para hacer frente a una crisis migratoria y humanitaria de manera común. La profunda decepción que la gestión de esta crisis ha provocado en los ciudadanos europeos ha llegado a poner en entredicho el propio proyecto de construcción europea.
“Es incompatible la libertad de movimientos dentro de la UE con mantener una respuesta nacional a la crisis de refugiados.” — Pol Morillas, director e investigador sénior de CIDOB, en entrevista a United Explanations.
La política migratoria afecta a dos elementos claves de los estados miembros europeos: su población y su territorio. Es por ello que la tensión entre la lógica nacional y las necesidades de coordinación supranacional que requiere la gestión de los flujos migratorios es una constante en el debate en torno a esta temática en Europa.
La crisis migratoria partió a la Unión en dos bloques con distinta concepción del nivel de competencia del que han de gozar los estados y las instituciones europeas en relación a determinadas temáticas. El bloque del ‘este’ defiende mayormente que se imponga el criterio estatal, mientras que el ‘oeste’ tiende a buscar soluciones coordinadas a nivel europeo.
El debate que nunca se afronta
En palabras de Gemma Pinyol-Jiménez, investigadora asociada del GRITIM-UPF y directora de Instrategies: “El único punto en el que los estados miembros se han puesto de acuerdo es en destinar recursos al control de fronteras”.
En virtud del contexto político actual en la UE en el que las decisiones en materia migratoria quedan en manos de los estados, nunca se ha llegado a producir un profundo debate interno para articular una política migratoria común. La diversidad de criterios con respecto a las vías de entrada regulares, a los procedimientos administrativos necesarios para obtener un permiso de trabajo, la disfuncionalidad de los largos procesos de reagrupación familiar, etc. dificultan una gestión efectiva de los flujos migratorios y los solicitantes de asilo.
La concepción de la política migratoria hace dos décadas como una dimensión normativa a gestionar de manera uniforme por las instituciones europeas tan solo se ha materializado en un aspecto: la gestión de las fronteras exteriores de la Unión.
Abordar un problema tan complejo y vital para el futuro europeo exclusivamente desde una perspectiva de la securitización tampoco ayuda a la percepción que los ciudadanos europeos tienen de la inmigración. Más cuando la articulación de una política migratoria común no solo requiere de gestionar flujos migratorios, sino también de asegurar la existencia de mecanismos adecuados de integración social y económica para los recién llegados.
Pese a existir un Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) en funcionamiento, como señalamos previamente, la nefasta gestión de la llamada “crisis de refugiados” expuso la incapacidad de los estados de alcanzar acuerdos y cumplir los objetivos de dicho sistema. E incluso los compromisos de mínimos que se alcanzaron en ese momento (como las cuotas obligatorias de reparto de refugiados) fueron sistemáticamente incumplidos por la gran mayoría de estados, salvo algunas honrosas excepciones como el caso de Alemania. Es por ello que resulta necesaria una reforma del SECA para asegurar el cumplimiento de los estados miembros de la obligación internacional de asilo contemplada en la Convención de Ginebra de 1951.
Como bien señala Virginia Rodríguez, coordinadora de investigación de la Fundación PorCausa, en Política Exterior, la política común de asilo “prioriza la atribución de responsabilidades entre Estados a la protección material que debe brindarse a los refugiados”.
La cumbre: un nuevo impulso para contribuir a un verdadero debate
Ante la ausencia de un debate entre los estados miembros en materia migratoria y la ineficacia del sistema de asilo común, los desafíos de la Unión Europea en este sentido han constituido el punto de partida central de la Cumbre Europea sobre Refugiados y Migrantes.
El discurso antiinmigración se aprovecha de este vacío en el debate público. Los políticos nacionales que creen en la necesidad de una política común migratoria consideran que tienen más que perder si impulsan en su agenda este debate. Es por ello que iniciativas como la Coalición Europea de Refugiados y Migrantes propuesta en la cumbre pretende que los sujetos migrantes y solicitantes de asilo impulsen un debate más productivo que pueda dar lugar a políticas eficaces enfocadas a la protección e integración de estos sujetos en los países de acogida. La inclusión en el debate y las soluciones a desarrollar del colectivo migrante no solo son necesarias para dar voz al colectivo más afectado por este fenómeno, sino también para desarrollar un relato basado en hechos alternativo al relato antiinmigración que propone a derecha populista en Europa.
Una plataforma para dar voz a migrantes y refugiados
La reciente cumbre celebrada en Bruselas no ha tenido otro objetivo que llevar las voces de inmigrantes y refugiados, largamente ignoradas, a la arena del debate y la formulación de unas políticas en las que ellos son los principales protagonistas. Para ello, más de 60 delegados procedentes de los diferentes estados miembros de la Unión Europea, junto con expertos y actores relevantes de organizaciones especializadas y de apoyo a inmigrantes y refugiados hemos intercambiado ideas, proyectos y mesas de trabajo llegando como primera conclusión preliminar a la enorme disparidad de criterios que existen en Europa a la hora de abordar el fenómeno por parte de los diferentes gobiernos.
Hemos tenido el gran honor de participar en dicho evento a través de la Asociación Mun2 desde la que llevamos trabajando desde hace algunos años ya en favor de la integración de inmigrantes y refugiados y de manera especial, de aquellos que se localizan en áreas rurales cercanas a la ciudad de Madrid.
De manera generalizada se llegó al consenso de que es muy loable la puesta en marcha de un sistema común de asilo y el objetivo de ir profundizando en la implementación del mismo a través de la generalización de prácticas y criterios pero esto entraña algunos riesgos, siendo identificado como el más importante que se equiparen normas y procedimientos a nivel restrictivo. Una política común sobre asilo y migraciones debe estar inspirada en el respeto a los derechos humanos y orientarse hacia la verdadera acogida de refugiados.
Los diferentes debates y discusiones tuvieron muy presentes una sombra que se cierne, en mayor o menor medida, a lo largo y ancho del Viejo Continente y no es otra que el auge de partidos xenófobos de extrema derecha, cuyo fin último es dinamitar el propio proyecto europeo. Estas formaciones políticas han basado su éxito en una fórmula que consiste en instrumentalizar la inmigración en beneficio propio y fomentar ciertos miedos y recelos que subyacen en las sociedades de acogida.
En todo caso, la mejor manera de contrarrestar este discurso no es ignorar el debate, mirar para otro lado o incluso tratar de replicar las propuestas de estas formaciones ya que el único resultado previsible es que terminen marcando la agenda y salgan reforzadas; sino formular políticas de asilo e inmigración realistas que den respuesta a las verdaderas necesidades de las personas.
La necesaria reforma del Sistema Europeo de Asilo
La Cumbre ha puesto de relieve que existe un consenso generalizado respecto de los principios y bases que deben inspirar la política europea de inmigración y asilo, aunque existan algunas discrepancias sobre los medios más indicados para conseguirlos. Si hay algo en lo que no existe la más mínima duda al respecto es la necesidad de una reforma urgente del Sistema de Dublín que relega a una especie de ostracismo a miles de solicitantes de asilo en Europa, que vagan de unos países a otros atravesando fronteras con la esperanza de alcanzar una resolución definitiva en alguno de ellos.
El Reglamento de Dublín, inicialmente concebido para evitar lo que se denomina “Asylum Shopping” (asilo a la carta) ha demostrado en su puesta en funcionamiento que no sirve para los intereses para los que inicialmente fue concebido y penaliza seriamente a países como España, Italia y Grecia; países a través de los cuales se producen la mayor parte de las entradas de solicitantes de asilo en Europa.
En lo único que ha demostrado tener éxito el sistema de Dublín es en causar gran dolor y sufrimiento en los solicitantes de asilo que son víctimas de la aplicación del mismo. Existen numerosos ejemplos de situaciones vergonzosas e intolerables en suelo europeo como la existencia de un campamento improvisado de solicitantes de asilo afectados por Dublín, en el que se hacinan familias enteras con menores a cargo, viviendo en condiciones insalubres, a la espera de que se pueda desbloquear su situación.
El Sistema Europeo de Asilo precisa de procedimientos más ágiles, justos y razonables. Un solicitante de asilo no puede permitirse esperar años y años una resolución administrativa que determinará su futuro y el de su familia. Los sistemas de acogida europeos no pueden limitarse a garantizar un techo y la manutención de los solicitantes de asilo. De hecho, esto supone un mal uso de los fondos públicos porque no sirve para el verdadero fin último, que es la plena integración de inmigrantes y refugiados. Todos los recursos y medios, en este sentido, deben orientarse a la verdadera integración que sólo se conseguirá con la adaptación al nuevo entorno, el acceso al mercado laboral y la eliminación de los obstáculos y barreras que tienen inmigrantes y refugiados para reconocer los títulos y diplomas obtenidos en sus países de origen. Si Europa no es capaz de integrar este capital humano que tiene mucho que aportar y que decir en los próximos años, estará desperdiciando un talento clave para afrontar con éxito los retos inmediatos que se avecinan.
Numerosas propuestas e iniciativas se han debatido durante estos dos días con gran entusiasmo e ilusión. Se ha revelado determinante la necesidad de comenzar a trabajar el área de incidencia política desde los respectivos ámbitos de trabajo / territorios de cada entidad y organización asistente. Esta tarea no es sencilla si tenemos en cuenta que el colectivo de inmigrantes y refugiados no tiene el derecho al voto y sus problemáticas, no suelen estar en las agendas políticas de los diferentes partidos. Por ello, es muy importante fomentar la participación en la vida política y social de los recién llegados que, en todo caso, a medio-largo plazo llegarán a ser ciudadanos de pleno derecho. Hay que concienciar a políticos y dirigentes de la importancia de una gestión eficiente y exitosa de las migraciones.
Durante el desarrollo de la cumbre, se eligieron por votación a los representantes de la Coalición Europea de organizaciones lideradas por refugiados e inmigrantes para trasladar a políticos y órganos de decisión las conclusiones de la cumbre y trabajar el área de incidencia política durante los próximos dos años. Las propuestas trabajadas en las diferentes mesas y paneles son razonables y realistas; van desde la ampliación del derecho al trabajo para inmigrantes y refugiados a la inclusión de profesionales de origen diverso en la planificación y administración de los programas de salud. También, se propone establecer mecanismos unificados de reconocimiento de diplomas extranjeros en toda la Unión Europea y modificar el sistema de Dublín y sustituirlo por otro mecanismo más justo y solidario.
Algunos apuntes tras las elecciones al Parlamento Europeo
Con la resaca aún reciente de las elecciones al Parlamento Europeo, analizamos cómo se prevé que puedan afectar estos resultados en relación al tema que nos ocupa: la política migratoria de la Unión Europea.
Si bien la ultraderecha nacionalista, grupos políticos que hacen del discurso antiinmigración y del antieuropeísmo -generalmente- su bandera, ha ganado en Italia, Francia, Reino Unido, Hungría y Polonia, no pueden decir que hayan ganado poder en la Eurocámara. Aunque los conservadores y progresistas han perdido la mayoría absoluta que ha sustentado su hegemonía en Europa durante 40 años, el espectacular despegue de verdes y liberales ha contenido en gran medida las expectativas de la extrema derecha europea, muy por encima de los resultados obtenidos a nivel general.
El Parlamento Europeo actúa como colegislador con pleno derecho en materia migratoria. La composición más fragmentada de la Eurocámara en esta legislatura puede invitarnos a pensar que aumentará la dificultad de llegar a conformar una verdadera política migratoria común a toda la Unión. No obstante, la total ausencia de voluntad política durante las últimas legislaturas para plantear soluciones que vayan más allá de los intereses particulares de los estados y la ideología de sus gobernantes, nos indica que muy probablemente la Unión siga sin tener capacidad de dar una respuesta conjunta en materia migratoria, uno de los ejes clave del proyecto de construcción europea.
Entre otros motivos, el aumento de la inseguridad y los conflictos en el Sahel hace prever que la política migratoria seguirá ganando protagonismo en los próximos años. Una disyuntiva peligrosa si continúa la inacción de las instituciones europeas, ya que esta falta de consenso ha dado pie a que se consolide el discurso antiinmigración a nivel nacional. Recordemos que, pese a que los resultados de la extrema derecha europea han sido peor de los esperados a nivel europeo, siguen ocupando un lugar importante en la Eurocámara, por lo que los partidos pro-europeos han de centrar sus esfuerzos en buscar apoyos y pactos que les permitan contener a los partidos euroescépticos.
Iniciativas como las planteadas en esta Cumbre jugarán un papel fundamental en la configuración de un verdadero debate que haga posible la puesta en práctica de una respuesta común de los países de la Unión al fenómeno migratorio.
Esta es una explicación sin ánimo de lucro
¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?
One comment
c
14/06/2019 at
ls exodos ls crean las guerras y arrasameintos qe las multinacionales de USA y Ue causan
para qe haya partidos ultras racistas y fascistas