La crisis entre las fronteras de Polonia y Bielorrusia ha sido calificada como “un ataque híbrido” en vez de una crisis de migrantes, afirmaciones que coinciden con la teoría del uso de la migración como un elemento coercitivo en la geopolítica.
La crisis entre las fronteras de Polonia y Bielorrusia ha sido calificada como “un ataque híbrido” en vez de una crisis de migrantes, afirmaciones que coinciden con la teoría del uso de la migración como un elemento coercitivo en la geopolítica.
No existe una sola dimensión ni engranaje de nuestras sociedades cuyo funcionamiento no haya sido alterado por el alcance de la pandemia. El desarrollo de los acontecimiento ha puesto de manifiesto que los colectivos más desfavorecidos económicamente son los que sufren con mayor crudeza las terribles consecuencias sanitarias y sociales que el virus deja tras de sí.
Tras su sentencia de 2017, en la que declaraba que las "devoluciones en caliente" eran contrarias a varios derechos contenidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), el Tribunal de Estrasburgo ha dado un giro de 180 grados el pasado 13 de febrero de 2020. La Gran Sala estimó, por unanimidad, que dicha práctica es conforme a este instrumento internacional. Su argumentación jurídica es más que cuestionable y suscita sospechas, máxime teniendo en cuenta los intereses estratégicos que poseen los países europeos en una resolución que marca los límites (o ausencia de ellos) de su política migratoria.
A un año del 'boom' migratorio en Centroamérica, las condiciones de vida no han variado. Aunque si bien el flujo de migrantes ha descendido, es una realidad que ha sido desplazada del foco mediático. Este fenómeno constituye un importante desafío humanitario para los países de la región, así como para otros posibles destinos hacia el norte del continente americano.
A principios de mayo se ha celebrado en Bruselas la primera Cumbre Europea sobre Refugiados y Migrantes. Este encuentro histórico, realizado pocas semanas antes de las elecciones europeas, ha reunido a más de 60 organizaciones e instituciones públicas y privadas europeas que trabajan por la protección y la defensa de derechos de los solicitantes de asilo y migrantes.
El papel que desempeña España frente a los inmigrantes y refugiados es fundamental dada su localización geográfica, que la sitúa muy próxima a Marruecos y a otros países del norte de África, y que le hace compartir territorio con este otro continente. Sin embargo, las políticas adoptadas por las autoridades respecto a los pasos transfronterizos por las vallas de Ceuta y Melilla suponen un grave rechazo de los Derechos Humanos de los inmigrantes.
El acuerdo firmado entre la Unión Europea y Turquía en materia de asilo el pasado 18 de marzo introduce notables cambios en la política que se ha venido desarrollando para hacer frente a la crisis migratoria. ¿En qué consiste el acuerdo y qué gana y qué cede cada parte? Hoy te lo explicamos.
Ghost Boat combina redes sociales, internet y periodismo colaborativo para encontrar a 243 personas que desaparecieron cuando cruzaban el mar Mediterráneo el año pasado. Es parte de una serie de nuevas iniciativas que aprovecha la tecnología para ayudar en crisis humanitarias.
El creciente protagonismo de las mujeres en los movimientos migratorios (en general, para trabajar de modo precario como empleadas domésticas) hace necesario abordar este fenómeno desde un enfoque de derechos y de género y reconocer los beneficios de la relación entre migrantes y sociedad receptora.
Al tiempo que Europa debate cómo acoger los demandantes de asilo, París se ha convertido en las últimas semanas en el escenario de intervenciones policiales para desalojar diferentes grupos de migrantes, potenciales refugiados, acampados en diferentes puntos de la capital. El Gobierno francés combina las promesas de alojamiento y mejor acogida con la exhibición de firmeza y órdenes de expulsión.