
En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas a iniciativa de los países miembros de la Unesco, proclamó el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de “fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática”. La fecha recuerda la instauración de la Declaración de Windhoek sobre libertad de ejercicio del periodismo.
En un día como hoy se pretende evaluar la libertad de prensa; defender los medios de comunicación de los atentados contra la independencia y rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el cumplimiento de su deber. Según datos de la UNESCO, la tasa de impunidad de los crímenes contra periodistas, trabajadores de los medios y productores de medios sociales sigue siendo muy alta. Es por ello que este año los organismos internacionales harán hincapié en las cuestiones de seguridad de los periodistas, el combate a la impunidad de los crímenes contra la libertad de expresión y en asegurar una Internet libre y abierta como condición previa para la seguridad en línea.
De acuerdo a un informe de Reporteros Sin Fronteras, un total de ciento cuarenta y seis personas relacionadas con el periodismo fueron asesinadas el pasado año y casi trescientas cuarenta encarceladas. Las cifras no habían alcanzado cifras tan altas desde 1995. Sin embargo, esta tendencia parece ir a más en vez de remitir: en los primeros meses del 2013 la cifra de periodistas, internautas y colaboradores asesinados durante el desarrollo de su profesión asciende ya a los veinticuatro, mientras que 342 han sido encarcelados.
La libertad de Prensa en 2013
Según la clasificación mundial que realiza Reporteros Sin Fronteras, en la cima de la edición 2013, y por tercera vez consecutiva, encontramos a Finlandia que se distingue como el país más respetuoso de la libertad de prensa. Le siguen los Países Bajos y Noruega. Incluso tomando en cuenta numerosos criterios, la violencia contra los periodistas, así como el marco jurídico, los países democráticos ocupan la parte superior de la clasificación. En la parte más baja de la tabla, tres países dictatoriales conforman el “trío infernal”. Se trata de los mismos del año pasado: Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea.
“La Clasificación Mundial publicada por Reporteros sin Fronteras no toma en cuenta directamente el tipo de régimen político. Sin embargo, aparece claramente que las democracias protegen mejor la libertad de producción y difusión de información factual que los países que menosprecian otros derechos humanos”, señaló Christophe Deloire, Secretario General de Reporteros sin Fronteras.
20 infografías, mapas y campañas para tomar conciencia
Por medio de estas 20 infografías, mapas y campañas pretendemos divulgar y sensibilizar al público sobre la situación de la libertad de prensa en el mundo a día de hoy. Que sirva de homenaje para todas las víctimas de aquellas y aquellos valientes que murieron tras su afán de buscar y revelar la verdad.


















Esta es una explicación sin ánimo de lucro
Seguro que también te interesa leer: ¿Cuál es la situación de libertad de prensa en el mundo en 2014?
One comment
Lluis Torrent
03/05/2013 at
Test