23/03/2023 MÉXICO

Cuba Hoy archivos - United Explanations

Fidel-Castro-retratado-por-Marcelo-Montecino-Licencia-CC-en-Flickr.jpg

16min309630

La revolución cubana y el régimen liderado por Castro han sido un símbolo de la segunda mitad del siglo XX. En este artículo repasamos el impacto que las políticas castristas han tenido en Cuba y la proyección internacional de la isla: desde su alianza con la URSS hasta su permanente enfrentamiento con los EE.UU., pasando por su papel en Angola y Sudáfrica.


hugo-chavez-y-fidel-castro-13-1170x731.jpg

15min207350

“Y volvió el apagón”

Después del furor de los últimos meses en los que Cuba no sólo ha sido el centro de todas las miradas por los conciertos de los Rolling Stones y el desfile de Chanel, sino por convertirse en la más prometedora de las economías de transición, de repente, “volvió el apagón”.

Desfile de Chanel en La Habana 4 de Mayo de 2016. Fuente: Flickr

El peor de los miedos de la sociedad cubana, para los que lo vivieron en primera persona y para todos los que han crecido escuchando hablar de aquel tiempo donde no había luz en el Malecón, está presente otra vez desde que el gobierno cubano ha aceptado públicamente que la economía de la isla se está viendo fuertemente afectada por la profunda crisis que atraviesa Venezuela. Y las alternativas no son esperanzadoras. Frente al riesgo de que se vayan a limitar los suministros energéticos, el gobierno no piensa en una alternativa hacia delante, mejor apagar las luces y dejar que pase el temporal…

La alarma se sobrevino a raíz de la intervención del presidente Raúl Castro en la Asamblea del Poder Popular en la que reconoció públicamente la necesidad de tomar medidas para enfrentar la “situación coyuntural” que estaba viviendo Cuba con motivo de la situación venezolana.

Esta fue una noticia en cierto modo sorprendente ya que las últimas valoraciones semestrales de la situación económica habían sido, cuando menos, en otra tónica. Incluso, en el pasado mes de abril, se hicieron publicaciones oficiales asegurando que Cuba alcanzaba un crecimiento del 4% del PIB. Se hablaba también de una mejoría en la calificación de Cuba por las agencias de riesgo internacionales a consecuencia, entre otros motivos, de los cambios producidos en el escenario global. El incremento de exportaciones acompañado de la reducción de importaciones permitieron mantener un control más constante de los precios para el consumidor e incluso para los que tenían por imposible una apertura hacia el libre mercado, los resultados mostraban un crecimiento de la presencia de capital extranjero a través de inversión directa e incluso un crecimiento del empleo privado.

Los datos de la mejora sustancial de los datos de turismo parecían dar una mayor consistencia a lo que, para algunos, no eran más que un lavado de cara estratégico por parte del gobierno. Sin embargo, lo preocupante ahora parece ser cómo mantener las luces encendidas en todos los hoteles que tienen lleno, en vista de los eventuales recortes que se prevén.

Cambios político-institucionales

Con las últimas modificaciones que se habían producido tras la aprobación de los últimos Lineamientos de la Política Económica y Social de la Revolución, todas las esperanzas estaban puestas en el séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba que tuvo lugar el pasado mes de abril en La Habana. En él, se sientan las bases de las directrices que vertebrarán las tomas de decisiones en la isla en el medio plazo y, en este caso, tratándose del primer congreso tras el restablecimiento de las relaciones con EEUU, eran muchas las preguntas que se ponían encima de la mesa. No obstante, ni los cambios fueron muy radicales, ni las nuevas propuestas demasiado ambiciosas. De hecho, los últimos movimientos en las filas del gobierno han llevado a pensar incluso en un retroceso en cuanto a los “avances” que, si bien no se habían materializado del todo, habían suscitado gran expectación.

Parlamento de la República de Cuba sesión del 8 de julio de 2016. Fuente: Cubadebate.net

La destitución del anterior Ministro de Economía y Planificación Marino Murillo ha sido uno de los cambios que más críticas ha generado ya que, se especula, era considerado por el gobierno como un político demasiado transigente con las reformas. Este argumento ha sido fácil de respaldar dada la edad del Ministro actual. Estos elementos que no hacen otra cosa que poner palos a las ruedas a los avances que, parecía, se iba sucediendo. Todo ello sumado a la tradicional falta de adaptabilidad y respuesta rápida a las necesidades económicas de la isla, han precipitado que el fracaso venezolano haya supuesto un batacazo también para Cuba.

¿De dónde proviene la dependencia de Cuba de Venezuela?

Para entender el desarrollo económico de cualquier economía, es obvio que no se puede perder de vista  la interconexión  de los mercados internacionales y que el hecho de que el bienestar de las economías vecinas es más que fundamental para asegurar el crecimiento económico de cualquier país. No obstante, cuando el modelo económico de un país depende de modo prácticamente exclusivo de otro el impacto se incrementa y, si bien afrontar una crisis es una situación que genera ansiedad para cualquiera, en el caso de los cubanos está doblemente justificado. Y, mucho más, cuando la situación se asemeja en tanto aspectos a la que se vivió durante los años 90 en la isla.

Dibujo de Fidel Castro y Hugo Chávez en
Dibujo de Fidel Castro y Hugo Chávez en una pared de La Habana. Fuente: Flickr

De nuevo, y como siempre que se quiera abordar cualquier aspecto de la realidad cubana, para entender la profunda dependencia que Cuba ha creado con el país centroamericano, hace falta un pequeño recorrido por los verdaderos orígenes del Período Especial en Tiempos de Paz, sobre todo, para comprender los riesgos de una nueva crisis como la de los años 90. Como se ha explicado en otros artículos, tras la adopción del modelo soviético por la Revolución cubana, su estructura económica se tornó fundamentalmente dependiente del devenir de la estabilidad de la URSS. Esta dependencia estaba basada en los llamados acuerdos preferenciales mediante los cuales la URSS vendía petróleo a Cuba a precios mucho más bajos de los del mercado. Por este motivo, tras la grave recesión a mediados de los ochenta y el colapso final en 1989 que deriva en la desintegración de la URSS, Cuba se ve sumida en una abrupta crisis debido a la inexistencia de industria interior y la incapacidad de generar divisas de manera autónoma. Esta crisis, que se prolonga durante toda la década de los 90 – y para muchos se ha perpetuado hasta el presente –, se ve recrudecida por el aumento de la presión del embargo estadounidense, que pretendía aprovechar el momento para terminar de ahogar el futuro de la isla. De un modo muy resumido y pasando por alto infinidad de detalles, una de las mayores consecuencias en la vida cotidiana de los cubanos fueron las restricciones energéticas que provocaron apagones de hasta ocho horas en muchos barrios de La Habana.

Posteriormente, el giro a la izquierda en América Latina retoma Cuba como adalid de la resistencia frente a los EEUU, y esto se materializa en el acuerdo energético entre Fidel Castro y Hugo Chávez. Esto consistía en el envío diario de más de 100.000 barriles de petróleo desde Venezuela hacia Cuba, a cambio de la provisión de servicios – de entre los que destacan los médicos y el personal para el aparato de inteligencia del estado venezolano.

Crisis en Venezuela y… ¿nuevo Período Especial?

En Venezuela, si bien la decadente situación política e institucional en el país no tiene una única justificación económica, se ha visto fuertemente agravada por la caída de los precios del crudo a nivel internacional. Por lo tanto, teniendo en cuenta la estrecha dependencia entre ambas economías, hace que el desvanecimiento de la economía venezolana se lleve por delante los pinitos que Cuba lleva haciendo en el terreno de las “innovaciones” político-económicas. No obstante, este hecho no ha pillado por sorpresa a casi nadie. De hecho, no han sido pocos los analistas cubanos e internacionales que vienen apuntando el riesgo de una nueva crisis de liquidez para la economía cubana. Sin embargo, los alardes de cambio que se han dado durante los últimos años hacían que cupiera cierta esperanza de que Cuba iba a tener otra salida. No parece que vaya a ser así y, en principio, como medidas transitorias se ha mencionado la reducción del consumo energético en un 6%.

El impacto que tiene la contracción de la cantidad de petróleo que llegaba a la isla bonita no se produce sólo a nivel doméstico, sino que pone en riesgo la reducida, pero crucial para la entrada de capital, industria del níquel y el azúcar, ya que se trata de las únicas fuentes de entrada de divisas. De hecho, a pesar de que se ofrecieron garantías para las principales industrias generadoras de divisa, se ha anunciado ya el cierre parcial de algunas refinerías de PDVSA que operan actualmente en Cuba.

Imagen de la refinería de petróleo de Cienfuegos. Fuente: Wikimedia Commons

Si bien esta situación pone en entredicho los avances que se habían venido produciendo con el acercamiento a los EEUU, estos pueden significar también una posible vía de escape. Lo cierto es que actualmente las relaciones Cuba-EEUU se encuentran en una situación de cierta esquizofrenia: por una parte, ha aumentado la cooperación con los EEUU que ha reducido la presión mediante la flexibilización de algunas de las cláusulas del embargo, pero por otra este sigue vigente y es uno de los motivos que ha obligado a Cuba a establecer esta situación de dependencia con Venezuela.

Sin embargo, algunos analistas apuntan ya a la paradoja de que la dependencia de Cuba de la economía venezolana puede ser aprovechada en este caso por los EEUU. De lo que desde luego lo cabe duda es que el futuro de la isla de nuevo depende más de actores externos que de sí misma.

Esta es una explicación sin ánimo de lucro.


President_Obama_With_Cuban_President_Castro_at_Estadio_Latinoamericano_in_Havana_Cuba_25370065553-e1460500327425-1170x687.jpg

20min202200

“¿Qué bolá Cuba?”. Las palabras de Obama a su llegada a la isla dan un aire de familiaridad a su histórica visita. Te contamos cómo fue este nuevo acercamiento entre los gobiernos estadounidense y cubano, el papel que jugaron los Rolling Stones, y qué consecuencias geopolíticas tendrá para ambos países la primera visita de un presidente norteamericano a Cuba en 80 años.


01ac1c066d1e4e026b0f6a706700c522-e1456157155446-1170x731.jpg

25min220872

Hace más de un año del restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, un verdadero hito de la historia de las relaciones internacionales. ¿Qué ha ocurrido en este año? ¿Qué se espera en el futuro de este acercamiento? ¿Cómo se desarrollará el futuro de la isla? Te lo explicamos a través de esta infografía.


3678067217_9164257407_o-1170x731.jpg

16min198561

Durante el último año, Cuba ha estado en el candelero mediático prácticamente de manera permanente. La reanudación de las relaciones diplomáticas con EEUU ha acelerado un proceso de reformas que, de hecho, ya se había puesto en marcha con anterioridad. No obstante, al contrario de la percepción de mucha gente, ésta no ha sido ni mucho menos la solución definitiva a los problemas de la isla. De hecho, ha dado y dará lugar a otras muchas cuestiones, algunas de ellas ya observables en el corto plazo.

Los refugiados políticos cubanos: los particulares motivos que los empujan a emigrar a los EEUU

5144514351_a0496ce908_o
Bandera de Cuba. Fotografía: Flickair

Que muchos cubanos se van, es un secreto a voces. Aunque parezca imposible pensar que alguien pueda buscar algo mejor que un país ubicado en el Caribe, con una sociedad con un 100% de población alfabetizada y un modo de vida delicioso, muchos cubanos abandonan su país buscando, no diré algo mejor, sino, otra cosa. Y por supuesto, como todo en Cuba, la doble vuelta política cuenta con la colaboración de los EEUU para hacer la realidad todavía más intrincada.

Si bien establecer una diferencia entre la condición de migrante y refugiado ya resulta complicado en cualquier circunstancia, las consecuencias de que los EEUU tengan una consideración especial para los cubanos que entran en el país, apuntan hacia muchas direcciones. En primer lugar, denota un tratamiento diferencial entre los migrantes, al entender que es refugiado político cualquier cubano, que por la vía que sea y jugando más o menos con los límites de la legalidad, pone un pie en territorio estadounidense. Sin duda, esto llama la atención de cualquiera teniendo en cuenta detalles como que los EEUU hayan dispuesto una valla en la frontera con México para restringir la inmigración latinoamericana, por no hablar del debate abierto actualmente sobre las condiciones que imponen para gestionar la crisis de los refugiados sirios. En segundo lugar, y si cabe más importante, se trata de un arma de doble filo: por un lado les facilitan la entrada a otro país y por el otro les ahogan la existencia en el suyo propio.

Sin embargo, dejaremos al margen cuestiones deontológicas para centrarnos fundamentalmente en las consecuencias factuales que tiene esta situación.

Durante la etapa pre-revolucionaria, Cuba fue uno de los países que mayor contingente de inmigrantes recibió en lo que respecta a la región latinoamericana. No obstante, a partir del 1959, en el inicio de la Revolución, la mayoría de estadounidenses afincados en la isla durante la etapa neocolonial, así como de cubanos considerados afines a los intereses (capitalistas) norteamericanos abandonaron Cuba. El bienestar proporcionado por los primeros años del gobierno de Fidel, que más tarde se vio también respaldado por la –en aquel momento bienvenida– economía soviética, permitieron a la población cubana alcanzar un nivel de vida que, además de igualitario, era elevado. Sin embargo, cuando la historia se truncó y se perdió la entrada de dinero de la desaparecida URSS, a Fidel se le complicaron las relaciones diplomáticas no sólo con los EEUU, sino con el resto de vecinos latinoamericanos. Resultado: como siempre, el pueblo fue quien pagó las consecuencias.

¿Objetivo EEUU?

A pesar de que ya se había producido una salida masiva de la isla en 1965, conocido como el éxodo de Camarioca, las oleadas migratorias más sonadas son de los Marielitos de 1980 y la crisis de los Balseros de 1994. En los tres casos, el objetivo: alcanzar por mar la cercana costa de la Florida.

Embarcación interceptada por las autoridades estadounidenses en las proximidades de la costa de Florida. Foto: Flickair

Según el censo de 2013, en Florida viven hoy en día más de dos millones de cubanos. En la actualidad, los cubanos tienen otras “vías de salida”. Algunos optan por la doble nacionalidad –en la mayoría de los casos española–, otros intentan someter a trámite la solicitud de visados de reunificación familiar y, sobre todo, desde que 2008 se eliminaron las restricciones para viajar con “normalidad”, otros muchos escogen simplemente salir al extranjero y desertar. Es el caso, por ejemplo, de los médicos enviados a misiones por las autoridades cubanas. Una vez fuera, entran en contacto con consulados norteamericanos en terceros países y desde ahí se les facilita el tránsito. Pero, ¿por qué a los Estados Unidos? ¿Por qué al país que la mayoría de los cubanos han crecido demonizando y, no sólo eso, sino que viviendo en sus propias carnes las consecuencias de su opresora política exterior hacia Cuba? Muy fácil, desde el momento que un cubano se encuentra en suelo estadounidense, se acoge a la llamada Ley de Ajuste Cubano.

Promulgada por el Congreso durante la legislatura de Johnson en 1966, considera que todos los cubanos, independientemente de su condición, que abandonan el país lo hacen siempre por motivos de persecución política en su país de origen. Al llegar, tienen derecho a acogerse al Programa Federal de Reasentamiento mediante el cual se les es tramitada automáticamente la residencia en los EEUU, así como permiso de trabajo y demás asistencia económica – bonos comida por 180$, otros tantos en efectivo, y cobertura médica.

¿Cómo la situación puede cambiar a raíz de la reanudación de las relaciones EEUU-Cuba?

La lógica que prevalece tras la Ley de Ajuste, no es otra que la de atraer cubanos hacia los EEUU para así poder reforzar sus argumentos en contra del gobierno socialista de los Castro. Por lo tanto, el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y EEUU, hace que este razonamiento careciera de sentido. Esta normalización da por sentado que el gobierno estadounidense dejará ya de imponer su juicio sobre la situación en la isla y por tanto, no existe la necesidad de mantener una política que persigue que haya más cubanos fuera, que dentro de Cuba. A esto se le suma que el Ayuntamiento de Miami ha declarado que no tiene fondos para hacer frente a una llegada de cubanos que se incrementó en un 77% en el periodo 2014-2015 respecto del año anterior. Existen también razones políticas de otra índole que alegan que muchos cubanos fingen situaciones de persecución política para salir de Cuba y que, sin embargo, llegan a los EEUU, se benefician de las ayudas –que, por otro lado, de ningún modo les permiten vivir de manera holgada territorio norteamericano– y al cabo de cumplir el año exigido, retornan a la isla dejando en Florida a alguien a cargo de gestionar ese dinero y enviárselo en forma de remesas. Evidentemente, esto son sólo conjeturas, pero lo que sí es cierto es que los motivos que llevan a los cubanos a abandonar su país son de naturaleza fundamentalmente económica, más que política. Por todo ello, se están sometiendo ya a debate propuestas de ley como la Ley de Oportunidad de Trabajo para os Inmigrantes Cubanos 2016 del senador Marco Rubio, que modifica las condiciones originales de la Ley de Ajuste cubana. No sin consecuencias. Frente a la incertidumbre, todos quieren llegar a tiempo.

La crisis centroamericana 

Cuba es una isla, y por tanto, no contempla fronteras directas con ninguno de sus países vecinos. No obstante, no cabe duda que cualquier país caribeño resulta mucho más accesible que la idea de penetrar al sub-continente sudamericano. Entre otros, la proximidad es uno de los principales motivos que han convertido a Costa Rica en uno de los países puente para los cubanos en sus ansias de alcanzar el “sueño americano”. A su llegada, obtienen una “visa de transito extraordinaria” otorgada por la Dirección General de Migración y Extranjería o, en otros casos, un salvoconducto, que les permite permanecer en una situación legal hasta que encuentran la manera desplazarse hacia los EEUU.

Emigrantes cubanos en La Cruz, Costa Rica. Foto: Reuters

La situación en Costa Rica se complicó el pasado mes de noviembre de 2015 cuando casi dos mil cubanos se quedaron varados en el país centroamericano y fueron movilizados por las autoridades costarricenses hacia la localidad de Peñas Blancas, frontera con Nicaragua. Frente a esto, el gobierno nicaragüense activó un dispositivo militar para impedir el paso de los cubanos por su frontera, dejándolos así bloqueados. Además de una crisis diplomática entre ambos gobiernos, este hecho puso de manifiesto un efecto colateral del proceso de deshielo entre Cuba y EEUU: la desaparición de la Ley de Ajuste. La incertidumbre que sobrevuela ahora el futuro de Cuba, sumada a las complicadas circunstancias económicas, hace que el riesgo de recibir una avalancha de cubanos e en estos países sea mayor. Los cubanos que han abandonado su país de procedencia, después de haber gastado el dinero que no tenían para poderse desplazar hacia EEUU, no sólo no están dispuestos a ser repatriados, sino que asumen que no tienen ninguna responsabilidad en el asunto y que son víctimas de una crisis humanitaria que deben de resolver sendos gobiernos de Costa Rica y Nicaragua.

Asimismo, existen otras rutas alternativas, que incluyen medios aéreos, marítimos y terrestres, o la combinación de los tres, a través de Panamá –en donde la situación en Paso Canoas es similar a la de Peñaas Blancas– o incluso por Colombia y Ecuador. De hecho, este último tiene un atractivo añadido desde la firma del acuerdo mediante el cual los cubanos no necesitan visa para viajar a Ecuador.

Los riesgos de cara al futuro…

Como solución a la crisis, se ha puesto ya en marcha un plan piloto para la evacuación de refugiados cubanos tras la intervención del Sistema de Integración Centroamericano, México y la Organización Internacional de las Migraciones en Guatemala. Este Plan consiste en hacer la travesía hacia los EEUU por El Salvador, cruzar Guatemala en autobús hasta llegar a México y de ahí a EEUU.

Esto no quiere decir ni mucho menos que se haya solventado la situación. Es verdaderamente preocupante que tras lo sucedido en Costa Rica, se hayan producido detenciones de individuos involucrados en redes de tráfico de personas. Esta situación, que no ha sido apenas tratada por los medios de comunicación, podría agravarse dado el momento político de estancamiento y, sobre todo, la carrera electoral en los EEUU, aunque todavía no se podría saber qué rumbo tomaría un eventual desenlace.

Como dicen en Cuba, al final,  “pies secos o mojados”  los emigrantes se juegan la vida azuzados por un juego político entre Cuba y EEUU, completamente alejado de la realidad de la población.

Esta es una explicación sin ánimo de lucro


[button url=”https://www.unitedexplanations.org/category/lineas-tematicas/cuba-hoy/?a1=40″ style=”red”]No te pierdas nuestro especial Cuba Hoy[/button]


6619834501_f24623f633_b.jpg

11min192390

Cuba busca atraer capital extranjero, pero ¿qué riesgos tiene la IED para la sostenibilidad del modelo cubano? o desde otro punto de vista, ¿el modelo cubano impone limitaciones para el éxito de la IED como motor de desarrollo? La manera en la que el gobierno cubano maneje la tensión irresoluble entre la planificación económica y las medidas de libre mercado marcará el futuro económico de la isla.


IMG_0436-1170x731.jpg

10min202850

Desde que se ha iniciado el proceso de reformas en Cuba, incentivado por la reciente aproximación con EEUU, la posibilidad de la reincorporación de este país a los organismos financieros internacionales ha vuelto al primer plano del debate económico. ¿Es posible para Cuba volver al FMI y al Banco Mundial? Y sobre todo, ¿es deseable para la economía de la isla?