El 15M nació como un fuego que poco a poco abrasa el bosque, dando lugar a uno de los movimientos políticos con mayor aceptación social en los últimos años. Con motivo de su segundo aniversario, desde el propio movimiento 15-M se difundió una encuesta para conocer el pulso del movimiento. Este post nace de la reflexión más allá de la política, más allá de los datos obtenidos en la encuesta. Nace de una respuesta clara y concisa: ¿sigue vive la llama del 15-M?
El 15M fue un movimiento social sin precedentes en la historia moderna de España. El director Basilio Martín Patino decidió salir a la calle cámara en mano y grabar en directo todas y cada una de las protestas, manifestaciones, asambleas acontecidas. En este artículo queremos explicar cómo se hizo y la acogida que tuvo “Libre te quiero”, la película del 15M.
En las últimas semanas se vienen conociendo detalles de presuntos delitos de corrupción que apuntan a altos cargos del partido político que actualmente gobierna España. Los documentos, supuestamente filtrados por Luis Bárcenas, contienen el registro de retribuciones extraordinarias percibidas por dirigentes populares y procedentes de cantidades ingresadas por varios empresarios a la tesorería del partido. Sin entrar a escrutar la veracidad de los documentos ni de las acusaciones realizadas por la prensa, en caso que estas retribuciones se confirmaran nos encontraríamos ante el destape de un caso que podríamos denominar “lobby a la española”.
¿Lobbies? ¿Lobos?
El lobby… ese término que a casi todos nos suena pero que casi nadie es capaz de definir con exactitud. Si completamos diciendo “el lobby judío”, como lo oímos en tiempos de elecciones norteamericanas, o “el lobby gay” o “el lobby verde”, estamos acercándonos a expresiones cada vez más comunes en la información política de nuestro país. Bien, aparte de la de ‘vestíbulo’, la traducción clarificadora al español es la de “grupo de presión”. Ahora se entiende un poco mejor.
Los lobbies son, en efecto, grupos de hombres persiguiendo un fin común: en principio, algo muy instintivo partiendo de la condición social del ser humano. Para hacerlo aún más fácil, podemos identificar varios lobbies cotidianos: un sindicato, una ONG ecologista, la CEOE o la Confederación Española de Importadores de Madera. Por ello, en un primer momento, no debería suponer nada nuevo. Y no sólo nada nuevo, sino que numerosas voces defienden el gran conocimiento técnico que aportan los grupos de presión.
‘I can’t afford a lobbyist – I am the 99′, por cuenta de Flickr GARNET
Sin embargo, pueden plantearse problemas, como en tantos otros ámbitos de las democracias occidentales, en cuanto a la igualdad de oportunidades y el distinto apoyo económico subyacente que pueden tener unos intereses u otros. Más aún, cuando la actividad de influenciar en las decisiones políticas ha sido, al menos hasta ahora, ignorada por el legislador. Es decir, es obvio que ciertos sectores gozarán de más instrumentos y recursos para encauzar el debate político hacia sus parcelas ante una fuerza más limitada de otros colectivos o, incluso, sobre los de la gran mayoría.
En este punto se plantea, entonces, la necesidad de una regulación. Ya sea aquella que otorgue equidad a los distintos colectivos en el acceso a las cúpulas de poder, o bien, aquella que directamente prohíba los contactos entre grupos privados y los representantes públicos.
Un concepto anglosajón que se abre camino en Europa
La tradición de los lobbies proviene de los Estados Unidos. Ya en su fundación, se incluían los intereses mercantiles y económicos al mismo nivel que los intereses sociales y hoy en día es amparado por la mismísima libertad de expresión. Uno de los puntos álgidos del lobbying en Norteamérica fue durante la época de expansión del ferrocarril, que fue conocida con el ilustrativo sobrenombre de “great barbecue”, en la que los lobby-agents aterrizados en Washington agasajaban a los congresistas a regalos e, incluso, con importantes participaciones en las compañías ferroviarias.
‘City of Chicago Lobbyist Data – Lobbyist Data – 2011 Lobbyist Registry’, por Daniel X. O’Neil
Pese a varias reformas motivadas por los sucesivos excesos, los escándalos siguieron acaeciendo tanto en Reino Unido como en los Estados Unidos. Según el Center for Responsive Politics, en la actualidad más de 12.000 lobby-agents registrados trabajan en Washington.
El segundo centro político más transitado por los grupos de presión es Bruselas, sede del Parlamento y de la Comisión Europea. Estimaciones de la UE cifran el número de agencias en 2.600. La regulación europea recoge el ejercicio de estas presiones incluyendo la previsión de que se realicen intentos de influenciar las decisiones políticas. Alude a necesidades de equilibrar los poderes de las instituciones europeas y al gran conocimiento técnico de los delegados de estos grupos.
Con frecuencia, la actividad de los lobbies ha sido metafóricamente comparada con la de un mercado, en el que la oferta y la demanda de información determinarían el “precio”, en forma de ley, de que salga adelante o no y en un sentido o en otro.A priorino parece el modo más adecuado de tratar asuntos que afectan a nuestro día a día, sobre todo considerando la disparidad existente en la capacidad de los distintos grupos de presión para ofertar esa información.
Typical Spanish
En este punto cabe hacer ciertas reflexiones, más positivas o más negativas, sobre la existencia de los lobbies empresariales en España y la actividad que llevan a cabo. Lo que es seguro es que acabaremos concluyendo que en los escenarios en los que están reconocidos, al menos, existe una regulación.
Y es que en nuestro país ningún partido político ha hecho intento alguno de regular el acceso de estos grupos a los representantes parlamentarios o, ni siquiera de otorgar cierta transparencia a esta actividad que prolifera a pasos agigantados. No tenemos conocimiento de quién se aproxima a nuestros dirigentes con importantes intereses y de qué forma hace presión. Muchas veces podemos sospechar o verlo más claramente después de que algún juez nos lo haya traducido como soborno, cohecho o tráfico de influencias. Ahora bien, los casos de corrupción que salen a la luz deben rondar el mismo porcentaje en el que se mueve la imputación por blanqueo de capitales, esto es, un 10% del total.
‘Manifestantes contra el Partido Popular en la calle Génova’, por @Popicinio
Más allá de las formas de identificar el lobby “furtivo” nos topamos a menudo con la versión legal, lo que comúnmente conocemos como clientelismo o, simplemente, favores recíprocos. “Usted me desregula/privatiza tal y yo le coloco de consejero delegado cuando deje la vida política”. No nos sorprende nada ver a ex altos cargos de la Administración –entre ellos, dos ex presidentes de gobierno – ostenten cargos de responsabilidad en entidades que se vieron beneficiadas por decisiones de sus gobiernos. Lo primero sorprendente (y preocupante) es que eso no nos sorprenda, valga la redundancia. Y lo que ya sobrepasa lo sorprendente es que carezcamos de cualquier regulación al respecto.Y, ¿hay solución? Está claro que España necesita reformar este tipo de relaciones entre grupos de presión y los representantes de la ciudadanía. Hasta ahora utilizamos el método judicial con suerte dispar: unos caen, otros no. Por esta vía se requeriría una ingente inversión en policía económica y fiscal para un mayor acoso a este tipo de actuaciones fraudulentas. El segundo método comprendería el registro de los grupos de interés, la regulación de sus relaciones con el poder y, en consecuencia, la aceptación por parte del sistema de estas presiones, invisibles hasta hoy. Y es que con un registro de estos personajes invisibles, al menos podríamos sospechar más cualificadamente cuando observemos beneficios mutuos entre partido y empresa. Al menos, tener unos nombres, ponerles cara y atarlos más en corto para que no se les caigan los billetes por accidente.
Parece que los próximos objetivos de los lobbies en España recaen sobre la sanidad y la red de ferrocarriles. Recordemos que hoy son meros fantasmas que ofertan información de lo beneficioso que sería la privatización de estos sectores. Aquel que quiera, para disfrutar de ejemplos ilustrativos, también puede llamar a estos fantasmas empresas de seguros sanitarios u operadores ferroviarios multinacionales. La segunda parte, más tarde, traerá a escena a ex cargos públicos tomando posesión de sus cargos en empresas de estos sectores. Aún es una incógnita si los jueces rodarán alguna escena desvelando las relaciones furtivas. Próximamente en sus pantallas.
Ésta es una explicación-opinión sin ánimo de lucro
A few days to hold regional and local elections (22 May), thousands of citizens take the streets "outraged", demanding a real democracy. We are facing a new form of "participation", but what is this movement?
Si hay algo que parece haber quedado claro entre los que participan y apoyan al movimiento 15M se resumen en que: “es tiempo de acción”. Justo días antes a una fecha tan señalada como son las elecciones autonómicas y municipales, los españoles “han despertado”, y se han organizado. ¿Cuáles son sus propuestas?
El 17 de abril el diario El País publicaba un artículo titulado “Indignados, pero aún poco movilizados”. El día 22 de mayo, día de las elecciones municipales y autonómicas en algunas comunidades, el titular era totalmente diferente: “La ola de protestas sacude el 22-M”. La olla a presión finalmente ha estallado.
La llamada #AcampadaBCN ha gozado de una influencia creciente en medios de comunicación y en el interés general de la ciudadanía pero, ¿de qué se trata exactamente? ¿Cómo está organizada? ¿Suponen esta acampada y el resto de concentraciones en más de 500 ciudades el inicio de una revolución ciudadana? ¿Qué puede encontrar un ciudadano si decide visitarla?
¿Podemos sacar lecciones de la islandesa “revolución de las cacerolas”? Este artículo establece una comparación del movimiento 15M con los movimientos sociales islandeses.
The so-called “indignados” (Outraged) demand social and political enhancements. The scourge of joblessness in Spain is one of the topics most widely focused upon: Spain's youth unemployment rate stood at 43.5% percent as of February, the highest such statistical rating in the 27-nation European Union.
Nueve días antes de las elecciones municipales y autonómicas, la sociedad civil española ha despertado. Democracia Real Ya, movimiento 15M, tomalaplaza.net,… distintos nombres para definir una corriente que plasma el malestar de los españoles con su clase política a la que reclaman más trasparencia y democracia directa. Stephane Hessel prendió la chispa, pero hay más libros solo aptos para "indignados".
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.