“Buscamos un Vietnam del Sur independiente y no-comunista. A no ser que consigamos este objetivo, casi todo el Sudeste Asiático probablemente caerá bajo dominio comunista".
“Buscamos un Vietnam del Sur independiente y no-comunista. A no ser que consigamos este objetivo, casi todo el Sudeste Asiático probablemente caerá bajo dominio comunista".
El hábito de las grandes potencias de subsidiar guerras en otros países sigue siendo una constante en el ejercicio del poder. El caso de Yemen responde a un interés geopolítico más amplio cuya finalidad es asegurar el dominio de la “línea Brzezinski" por Estados Unidos y sus principales aliados.
La política alberga rincones oscuros que el cine ha intentado iluminar en muchas ocasiones. UnitedExplanations te ofrece 25 películas que te abrirán los ojos. Si tú quieres...
En sólo dos días se cumplirán seis años desde que Sadam Hussein cumplió condena por violar las normas del derecho internacional humanitario: la pena de muerte. Un éxito de los Estados Unidos en su lucha por la democracia … ¿o quizá sería buen momento para reflexionar del camino trazado ahora que se acerca fin de año?
En octubre de 1962, el mundo estuvo al borde de la III Guerra Mundial. Los Estados Unidos desconocían que había más de 150 cabezas nucleares en Cuba antes de decretar el bloqueo naval. La abrumadora superioridad estadounidense en armas estratégicas impuso la cordura.
32 años en el poder no han agotado al todavía presidente de Zimbabue, Robert Mugabe. El controvertido líder pisa a fondo el acelerador para ganar su última carrera electoral.
El zombie, el muerto viviente, paradigma de las películas de serie B, esconde tras su mirada perdida, andares torpes y olor pestilente la crítica social, política o económica. En plena crisis financiera que obliga al replanteamiento del Estado de Bienestar los muertos vivientes están más vivos que nunca.
A las 8.45 de la mañana –hora de Nueva York- dos aviones comerciales surcaban el cielo de Manhattan. Nadie sabía que iban a estrellarse contra las Torres Gemelas del World Trade Center, el corazón financiero de Estados Unidos y símbolo de su poderío. El mundo asistió, en directo, a un ataque sin precedentes donde el país más poderoso era pillado “in fraganti” en la seguridad de su hogar. Era el comienzo de un cambio hacia algo más violento, convulso y siniestro.
La industria editorial francesa apuesta por libros pequeños y baratos sobre temas sociales de máxima actualidad. Después de "Indignaos" llega "Fukushima mon amour", un alegato contra la energía nuclear
Naciones Unidas estima que en tres semanas del conflicto armado en Libia hubo alrededor de 1.000 víctimas. El mundo atestigua los ataques contra la población civil, la restricción de la ayuda humanitaria y el uso desproporcionado de la fuerza gubernamental. ¿Qué esto no constituye un crimen? El Derecho Internacional nos da la respuesta.