América Latina presenta un caldo de cultivo explosivo. Es al mismo tiempo la “superpotencia de biodiversidad” y la región que registra mayor desigualdad socioeconómica en el mundo. Se trata de una de las regiones con más capacidad de respuesta colectiva, a la vez que con mayor índice de asesinatos de activistas ambientales.
Los seres humanos sentimos una mezcla de repulsión y fascinación por las profecías del fin del mundo. Desde el místico libro de la Biblia y sus Cuatro Jinetes del Apocalipsis, pasando por las -mal interpretadas- profecías mayas y el holocausto final de Nostradamus, la posibilidad de una extinción espectacular de nuestra raza siempre ha planeado en el imaginario colectivo. Pero ya no necesitamos misteriosas predicciones futuristas.
Por Simon Norfolk, National Geographic
Desde la Revolución Industrial hemos entrado en lo que podemos llamar el Antropoceno:,la era en que el ser humano puede, y de hecho febrilmente lo hace, cambiar de manera radical los ecosistemas a una escala global.
Abundante evidencia científica y de estudios sociales nos sugieren que como civilización, los seres humanos debemos plantearnos seriamente la posibilidad cercana de un colapso social y ambiental sin precedentes. No exageramos. El nivel actual de extinción de especies es el más acelerado desde que los dinosaurios desaparecieron hace 66 millones de años, y en esta ocasión el drama no procede de un impertinente cometa buscando impactar con nosotros.
Factores del colapso de las sociedades
Isla de Pascua, Wikipedia Creative Commons
El pasado puede iluminar el análisis de nuestro futuro inmediato. Existen amplios registros históricos de avanzadas civilizaciones humanas que colapsaron dramáticamente, algunas de manera desconcertante, cuando aparentemente se encontraban en una etapa de notable desarrollo social y cultural como en los casos del imperio Maya del período clásico, de la Isla de Pascua y de los Vikingos que habitaron Groenlandia.
El afamado profesor de geografía de la Universidad de California, Jared Diamond, menciona cinco factores que han contribuido en toda la historia a la supervivencia o colapso de sociedades pasadas:
Los daños causados en el medio ambiente.
Los cambios climáticos.
La existencia de vecinos hostiles.
La pérdida de apoyo y cooperación de vecinos amistosos.
La respuesta de la sociedad humana ante los retos, ya sean ambientales, sociales, comerciales o militares.
Diamond, evitando un análisis fatalista, también identifica acciones modificables que puede ayudarnos a los humanos globalizados del XXI a detener el proceso de colapso de nuestra sociedad y nuestra especie:
La pregunta más frecuente que recibe Diamond, confiesa él en un Ted Talk, es sobre cómo es posible que las sociedades se suiciden, “¿en qué pensaba el habitante de la Isla de Pascua que cortó el último árbol?”.
Nuestro comportamiento como civilización, desgraciadamente, quizá no diste mucho de esa irracionalidad. En la teoría económica dominante los bosques ancestrales son generalmente tratados como activos a ser liquidados y el aire puro como un bien de lujo a ser adquirido a discreción por personas afluentes. Nuestros sistemas políticos y económicos -y la obsesión del crecimiento infinito del PIB- no están diseñados para comprender los límites que tiene la naturaleza de tolerar el daño que le proporcionamos.
Los Límites Planetarios
El homo economicus ha (de)volucionado de ser un miembro de la comunidad de la vida a ser una fuerza planetaria que se encuentra empujando el sistema de la Tierra fuera de su rango normal de operación, con consecuencias inimaginables. En base a los datos disponibles -cierto que imperfectos pero contundentes-, se puede afirmar que ya hemos hecho suficiente daño como para despertar el dragón que dormía plácidamente.
Un grupo de destacados científicos expertos en sistemas terrestres propusieron un conjunto de nueve procesos clave en los sistemas terrestres (como el consumo de agua dulce, la regulación del clima y la acidificación de los océanos), críticos para mantener nuestro planeta en el estado estable de los últimos 10.000 años (Holoceno).
Los límites planetarios, Stockholm Resilience Centre
En este gráfico, en el sombreado verde interior, se muestran los nueve límites para evitar las “zonas de peligro” y establecer lo que denominan un “espacio operativo seguro para la humanidad”. Las cuñas rojas representan una estimación de la posición actual de cada variable. Los límites en tres sistemas: tasa de pérdida de biodiversidad, cambio climático e interferencia humana en el ciclo del nitrógeno, ya se han sobrepasado.
Para complementar este abordaje de los límites del planeta, Oxfam desarrolló una versión ampliada que también toma en cuenta la dimensión humana, incluyendo 11 factores sociales que se interrelacionan con los límites de los sistemas ecológicos.
Por debajo de la base social. Oxfam España
En el gráfico de la derecha, en azul se muestran las brechas para cada uno de los factores en donde se destaca la pobreza de ingresos, acceso a energía, agua potable y desigualdad social y de género. No es suficiente cuidar el planeta dado que ya existían desigualdad y carencias cuando nuestros antepasados cavernícolas poblaban ambientes prístinos. Se debe cuidar el planeta al mismo tiempo que hacemos más sostenibles y justos nuestros sistemas humanos.
¿Tenemos alternativa?
No podemos resolver los problemas con la misma mentalidad con la que los creamos.
Albert Einstein
Foto vía Efimarket.com
Se debe dejar de lado cualquier tono melodramático y un falso optimismo y observar críticamente las tendencias actuales. Particularmente, nuestra adicción al petróleo permanecerá intacta en términos porcentuales al menos por los próximos 20 años y las opciones alternativas viables como las energías renovables de nueva generación aún son lentas y marginales.
Lamentablemente todo indica que sí, nos estamos condenando al cataclismo. Sin embargo, como en la astrología, las estrellas inclinan pero no deciden: aunque improbable, aún tenemos salvación. Distintas alternativas y líneas de solución serán exploradas en futuros artículos.
Foto de portada: manipulación fotográfica de naturaleza en habitación, fuente: http://cn.forwallpaper.com
Una versión cinematográfica Los Miserables abrió la veda de films adaptados de la literatura. Era 1909, un siglo después, la relación entre cine y literatura continua más que viva.
Hace algunos meses compartimos un listado de 25 películas que consideramos poseen la cualidad de iluminar el recurrente oscuro mundo de habitaciones cerradas de la política. El resultado fue una enriquecedora conversación con muchos lectores que nos ha hecho replantearnos la ausencia de obras clave, y nos ha permitido descubrir algunos tesoros escondidos.
Presentamos esta propuesta ampliada como un diálogo abierto y con el explícito ánimo de continuar expandiendo el listado hasta cubrir las verdaderas indispensables. Un mea culpa para reiniciar el debate: echamos de menos más películas asiáticas!
Ante todo este tipo de arte comprometido y comprometedor es un llamado más que a la contemplación a la acción. Esperamos que la lucidez de estas obras se pueda traducir, al menos un poco, en acciones más cercanas al bien común que las que los siguientes films denuncian a viva voz y a toda cámara:
Osadísimo proyecto artístico-político, al punto que el Presidente Roosevelt contactó a Chaplin para motivarlo por la oposición de la industria cinematográfica a su propuesta. La película logra un balance casi imposible: una sátira cómica de Hitler, al tiempo que una contundente denuncia pública sobre el Holocausto de los judíos, erigiéndose como el primer largometraje anti-Nazi de la historia. Chaplin, quien fuera la leyenda del cine mudo realiza uno de los discursos más memorables de la historia del cine, un manifiesto humanista en su máxima expresión.
Obra de reflexión mordaz que vio la luz en el cenit de la paranoia sobre la posibilidad de una guerra nuclear. Kubrick realiza una genial sátira del absurdo de la lógica política de la Guerra Fría, logrando quizás la única película que nos hace reír ante la auténtica posibilidad del fin del mundo. Como si fuera poco, los múltiples roles de Peter Sellers han convertido su actuación en una de las más famosas jamás plasmadas en celuloide.
Costa-Gavras es sin lugar a dudas uno de los más importantes referentes de todos los tiempos del cine político, representando con maestría historias reales de represión sociopolítica. Sus obras mejor logradas incluyen el asesinato del líder demócrata griego Grigoris Lambrakis, el circo de juicio contra el político comunista checoslovaco Artur London, y la desaparición del periodista norteamericano Charles Horman. Propuestas de genuino coraje tomando en cuenta que fueron realizadas durante las dictaduras orquestadas por los mismos personajes a los que hace referencia en sus films.
Una síntesis narrativa del circo político latinoamericano condensada en la historia del ficticio pero demasiado real país “El Dorado”. El caos de las luchas partidarias, el ciego fanatismo de las masas y la ambición corrupta por el poder son presentados de manera brillante por el ojo atrevido de Rocha, quien nos invita a examinar esta realidad desde la mirada de un idealista poeta y periodista. Una fiesta del Avant-garde y una invitación urgente a pensar, discutir e intentar transformar.
Este legendariamente innovador filme toca en la llaga al imperio mediático de los Estados Unidos. “Ciudadano Kane” fue centro de una encarnizada lucha que intentó destruirlo aun antes de ser exhibido. La historia de este fallido intento de supresión artística ha sido en si misma inspiración de documentales como “La Batalla Sobre Ciudadano Kane” y el filme “RKO 281”. Menos conocida, su versión de “El Proceso” de Kafka es una penetrante meditación de los incomprensibles hilos del poder.
Una compleja y profunda reflexión de la transición política en Cuba bajo el manto de la revolución Castrista, experimentada desde la perspectiva de un intelectual burgués que intenta conectar con la nueva realidad sociopolítica de su pueblo y de su vida. Por su virtuosa e innovadora narrativa y puesta en escena es considerada por muchos críticos como la más importante película latinoamericana de todos los tiempos.
El día especial transcurre durante la multitudinaria visita de Hitler a Mussolini en Roma, años antes de que iniciara la Gran Guerra. Quizás la película de reflexión política más intimista que se haya filmado, una desgarradora reflexión sobre la influencia de los sistemas totalitarios en los sentimientos más vitales humanos. También un lujo de actuaciones: Sophia Loren y Marcello Mastroianni, en la cúspide de su talento y carisma, demuestran porqué son una de las parejas más legendarias del cine.
Poratada de la película los edukadores. Fuente: Blog centro cultural educativo popular
Favorito en nuestra lista de filmes políticos contemporáneos. Puede ser visto como la excitante puesta en escena de los métodos iconoclastas de un grupo de jóvenes revolucionarios, y al mismo tiempo contemplarse como un punzante ensayo no fatalista sobre la derrota de los movimientos de izquierda más radicales ante las poderosas tentaciones del capitalismo.
Un largometraje actuado en lengua materna por indígenas auténticos en donde se reflexiona sobre la marginalidad y la opresión a la que son sometidos los pueblos nativos. La película presenta una denuncia sin tapujos a los Cuerpos de Paz de Estados Unidos por esterilizar a mujeres indígenas. En la vida real al poco tiempo de la exhibición del filme, y en plena Guerra Fría, los Cuerpos de Paz fueron expulsados de Bolivia. Esto es cine político, revolucionario e independiente en su estado más puro y radical.
Considerado el padre del cine africano, Sembène, un escritor que a los 40 años reconoce que la mayoría del pueblo de su país no puede leerle, decide hacerse director de cine. Con brillante ironía y humor el filme satiriza la corrupción política endémica posterior a la independenciade Senegal. Con efectiva simbología narra la tragicómica historia de un hombre poderoso que se descubre sexualmente impotente el día de su boda. “Xala” se convirtió en uno de los primeros filmes africanos en ganar reconocimiento internacional.
Fotograma de la película “V de Vendetta”. Fuente: http://themovierat.com/
Curiosa bestia de minotauro fílmico, mitad producción taquillera con hermosa y talentosa heroína, y la mitad más densa de obra incisiva, poderosamente subversiva. La máscara de V es ya el símbolo icónico de muchas protestas contemporáneas juveniles desde Egipto a Brasil. Si un filme político debe inspirar a la movilización colectica consciente, entonces este es uno de los más notables especímenes del género.
Poco conocida obra maestra que desafía con asombrosa precisión y poder de análisis la teoría del francotirador solitario del asesinato de JFK, en este caso recreando el suceso en un país ficticio. Yves Montand encarna el procurador que se niega a firmar el informe de la comisión investigativa y se embarca en un peligroso proceso de pesquisa independiente. Un efectivo thriller político en una forma brutalmente provocadora e inquietante.
Fotograma del film la lengua de las mariposas. Fuente: serueda.wordpress.com
Con notable sutileza muestra el paulatino cambio en los corazones humanos que puede lograr el miedo ante la llegada de una dictadura, en este caso la victoria del general Franco en la Guerra Civil Española. Una profunda metáfora de la pérdida de la inocencia y la esperanza de todo un pueblo, cuando dejamos de ser capaces de tolerar la bondad.
Mostrando humor, sensibilidad, ingenio y extraordinarias actuaciones bajo la guía de un impresionante Mastroniani, se expone la lucha de unos obreros para mejorar sus injustas condiciones de trabajo en una fábrica italiana. Película que debería ser un caso de estudio obligatorio para todos los aspirantes a reformar un sistema.
Famosa por sus generosas y controversiales escenas eróticas -logradas con magistral toque estético-, es en realidad una intensa y bien lograda obra de intriga, seducción y espionaje político al más alto nivel. Lee desempolva los fantasmas de la ocupación japonesa al territorio chino y los movimientos creativamente subversivos que ocurrieron.
Otras inspiradoras películas de conciencia política
Good Bye Lenin!(Wolgang Becker, Alemania)– Un joven hace lo imposible para que su madre no sepa que su amada Alemania del Este ha desaparecido
China Town(Roman Polanski, Estados Unidos) – Corrupción política y del sector privado para controlar el recurso agua
Tropa de Elite 1 y 2(José Padilha, Brasil) – Vinculación del sistema policial y de altas esferas de poder con las estructuras criminales
Bienvenido, Mr. Chance(Hal Ashbi, Estados Unidos) –Brillante comedia que satiriza la capacidad de un hombre común de influenciar altas esferas de poder
La Culpa es de Fidel(Julie Gavras, Francia) – Muestra desde los ojos de una niña las intimidades de su familia rica transformada en revolucionaria
La Ola(Dennis Gansel, Alemania)–Reflexión sobre el potencial que tenemos todos de, bajo los estímulos precisos, asumir conductas fascistas y dictatoriales
En el Nombre del Padre(Jim Sheridan, Irlanda) – Abuso extremo del sistema judicial que acusa a inocentes de un acto de terrorismo
Zacco e Vanzetti (Giuliano Montaldo, Italia) – Famoso caso real de dos anarquistas italianos condenados injustamente a la silla eléctrica en Estados Unidos
La Historia Oficial(Luis Puenzo, Argentina) – Los silentes efectos familiares de una dictadura militar
1984 (Michael Radford, Reino Unido)– Fiel adaptación del clásico de George Orwell que tristemente cada día parece tener más relevancia
El Acorazado Potemkin(Sergei Eisenstein, Rusia)–Uno de los grandes clásicos del cine mudo y del cine abiertamente revolucionario
La Ley de Herodes(Luis Estrada, México) – Tragicómica reflexión de la sociopatía de la corrupción latinoamericana
La Chinoise(Jean-Luc Godard, Francia) – Un original ensayo sobre sobre el dogmatismo de algunas militancias izquierdistas
Akira(Katsuhiro Ohtomo, Japón)– Animé de culto que presenta a un Neo-Tokio luego de la 3ra Guerra Mundial. Curiosa mezcla de ciencia ficción e intriga política
La Noche de los Lápices(Héctor Olivera, Argentina) – La historia real sobre el trágico secuestro de la dictadura militar a un grupo de estudiantes adolescentes
La Vida de los Otros(Florian Henckel, Alemania) – Control social bajo un régimen comunista totalitario en la Berlín de la Guerra Fría
JFK(Oliver Stone, Estados Unidos) – Propuesta investigativa de la participación de poderes políticos en el asesinato de JFK
También la Lluvia(Icíar Bollaín, España) – Un equipo de filmación español rueda en territorio boliviano un filme sobre la conquista mientras el pueblo se rebela contra una multinacional
Tráfico(Steven Soderbergh, Estados Unidos) – Las complicidades transnacionales y redes de prebendas del narcotráfico
Network(Sydney Lumet, Estados Unidos) – Excesos de poder y fragilidades de un imperio mediático
El Divo(Paolo Sorrentino, Italia) – Lúcida narración de la vida del maquiavélico político italiano Giulio Andreotti
Persépolis(Paronnaud y Satrapi, Francia) – Reflexión intimista de la vida en el exilio de una adolescente luego de crecer en el régimen iraní
La Vida de Harvey Milk (Gus Van Sant, Estados Unidos) – Los profundos prejuicios sociales y la lucha por la reivindicación política de los homosexuales
Machuca(Andrés Wood, Chile) – El Golpe de Estado contra Salvador Allende percibido desde la perspectiva de un niño de familia proletaria
El Jardinero Fiel(Fernando Meirelles, Estados Unidos) – Una compleja red de corrupción política y privada se esconde detrás de una tragedia personal
Lincoln(Steven Spielberg, Estados Unidos)–Minuciosa recreación del proceso de negociación política que resultó en la abolición de la esclavitud en Estados Unidos
Los Cien Pasos (Marco Giordana, Italia)– Historia real de un joven revolucionario enfrentado a la mafia siciliana
El Último Rey de Escocia (Kevin McDonald, Reino Unido)– Un idealista doctor se ve atrapado dentro de una brutal dictadura en Uganda
No(Pedro Larraín, Chile)– Un ejecutivo publicitariodesarrolla una innovadora campaña para vencer a Pinochet en el Referendo de 1988
Sophie Scholl: Los Ultimos Días(Marc Rothemund, Alemania)– Plasma con veracidad histórica uno de los símbolos de la resistencia alemana al nazismo
In the Loop(Armando Ianucci, Reino Unido)– De las pocas comedias que logra un balance entre el certero análisis político y el humor desvergonzado
Viva Zapata!(Elia Kazan, Estados Unidos)– Marlon Brando encarna al líder revolucionario mexicano en una biografía fílmica de alto calibre
El Año en que mis Padres se Fueron de Vacaciones(Cao Hamburger, Brasil) – Sensible historia sobre un niño que espera a sus padres revolucionarios en el momento en que inicia tanto el mundial de futbol como una dictadura
La Cortina de Humo(Barri Levinson, Estados Unidos) – complot político para fabricar una guerra y ocultar un escándalo sexual presidencial. Film profético en el cual durante su producción surgió el escándalo Clinton-Lewinsky y se amenazó invadir Irak… la realidad copiando la ficción?
¿Nos hemos dejado alguna película que consideres imprescindible?
¡Deja un comentario y completa la lista!
[button url=”https://www.unitedexplanations.org/2013/08/14/40-peliculas-de-cine-social-que-no-debes-perderte/” style=”red”]No dejes de leer: ’40 películas de cine social que no debes perderte'[/button]
Spoiler Alert: Este post puede suavizar el famoso efecto de suspense del documental Searching for Sugar Man.
En la edición más reciente de los Premios de la Academia, el documental ganador en su categoría sobresale por varias curiosas razones. Empezando por su asombrosa producción, una odisea en sí misma, en la cual su director contaba con tan pocos recursos que filmó buena parte del documental con un teléfono móvil y realizó él mismo la edición y animaciones de toda la obra. Más allá de una peripecia técnica, la narrativa del documental sobrepasa por mucho en suspense y humanidad a la mayoría de ficciones que aquella noche competían por la estatuilla del Oscar a “Mejor Guion Original”.
Searching for Sugar Man se puede interpretar como una especie de actualización urbana, cruda, y casi surreal de la aparentemente inverosímil historia que inspiró a La Cenicienta. Además, es una fascinante crónica detectivesca, en donde en la vida real un equipo de fans investigaron durante años, al mejor estilo de Sherlock Holmes, la inexplicable muerte de su ídolo. Como si no fuera suficiente es también un inusual episodio revolucionario, una reflexión de cómo el arte puede corroer los poros del odio de un sistema político y social, mientras oxigena a la generación de jóvenes que lucha y se acerca al mundo más justo que han logrado imaginar. Aunque parezca exagerado, es en el fondo el descubrimiento del más auténtico e ignorado profeta de su tiempo.
El héroe desconocido de la lucha contra el Apartheid
Este sistema va a derrumbarse pronto, ante la presión de una melodía joven y enojada…
“Esto no es una canción, es una explosión (1970)” Sixto Rodríguez
Estamos en Ciudad del Cabo, la hoja que cae del calendario muestra algún borroso mes de 1972. En el tocadiscos suena la música de un artista con nombre latino, un absoluto desconocido. Un grupo de jóvenes blancos, ya hastiados del absurdo sistema racial de su país, escuchan atónitos unas desgarradoras letras que brotan de una voz clara y melódica. Por vez primera, mientras rasguea unos acordes, alguien les grita la palabra Establishment; más aún, alguien les dice que ese Establishment puede ser derribado. En la cabeza de estos jóvenes inicia el movimiento subversivo y contracultural de los blancos afrikáans que lucharán durante las siguientes décadas hasta ver derrumbado el sistema del Apartheid en Sudáfrica, cumpliendo la profecía de aquel extraño músico que los inspiró desde su adolescencia.
De manera misteriosa y quizás sin precedentes, Sixto Rodríguez, un músico norteamericano de descendencia mexicana, se convirtió en uno de los mayores íconos de la lucha por la libertad sudafricana. Algo que se acerca al milagro si se toma en cuenta que se cree que en su país natal no vendió más de 20 discos, que un solitario disco entró por accidente a Sudáfrica, y que el mismo Rodríguez durante décadas no supo que en algún lejano lugar habitado por 40 millones de personas sus canciones eran atesoradas con más fervor que las de los Beatles o Elvis Presley.
El caso es aún más curioso ya que sin promoción de disquera alguna, copias peregrinas de sus discos llegaron a Australia y Jamaica, en donde incluso importantes cantantes de reggae versionaron sus canciones pero, dejándole también en el anonimato, no reconocían sus derechos de autoría. El documental ha sido criticado por omitir estasinformaciones de su relativo y también extraño éxito en otros países. En su defensa este,más que un documental sobre un hombre, es la historia de una búsqueda, y finalmente lade un encuentro.
Es como si Jimi Hendrix repentinamente reviviera
La historia de Rodríguez en Sudáfrica se acerca a la categoría de mítica. Su álbum Cold Fact ya para mediados de los 70s era considerado a la par o superior a lo mejor de Bob Dylan, Simon & Garfunkel, The Doors o The Rolling Stones. Sencillamente para los sudafricanos de clase media Rodríguez era uno de los artistas más importantes de todos los tiempos. Sin embargo, nadie sabía absolutamente nada de él, nadie le había visto en concierto, ni siquiera en televisión. Rodríguez era el enigma personificado.
Subrepticiamente se corrió la voz, incluso en los medios de comunicación, de que Rodríguez se había suicidado de manera espectacular en medio de una presentación. Las versiones diferían entre un disparo en la sien y una shamánica inmolación en fuego. Lo que nunca se puso en duda fue que como otras superestrellas, había muerto en la cúspide de su talento. Así pasaron más de 20 años.
Al poco tiempo de iniciado el sistema democrático sudafricano, inesperadamenteRodríguez fue descubierto como trabajador de clase obrera en su ciudad natal de Detroit.En su primer concierto en Sudáfrica, cuando salió al escenario, el público, más quepasmado, como si presenciaran la encarnación de un perdido semidiós, lo ovacionaroncomo lo haríamos si John Lennon se levantara de su tumba.
Una seductora lección de humildad
Rodríguez es atípico, no solo por su increíble historia de superestrella inconsciente, sino por su inusitada actitud hacia el dinero y la fama. Aun en su renacer artístico ha decidido permanecer en la pobreza, regalando casi todo lo que ha ganado, porque como él confiesa “se puede ser pobre y digno”. En un reportaje dedicado a él por el afamado programa televiso 60 Minutes, titulado sugestivamente “El icono de rock que no lo sabía”, el presentador hasta luce exasperado, incapaz de comprender que el ego de este hombre permanezca inmutable ante la consciencia de que su música inspiró la caída de uno de los regímenes más simbólicos del siglo XX.
Regresemos nuevamente a la noche en que Searching for Sugar Man ganó el Oscar al mejor documental. El productor del mismo, luego de agradecer a toda su familia y levantando la estatuilla dorada confiesa: “Rodríguez no está aquí esta noche porque no quería llevarse ningún crédito para sí, y eso dice casi todo sobre este hombre y su historia que todos deberíamos conocer”.
Solo súbete a mi música y mis canciones te harán libre…
La política alberga rincones oscuros que el cine ha intentado iluminar en muchas ocasiones. UnitedExplanations te ofrece 25 películas que te abrirán los ojos. Si tú quieres...
Una reciente e innovadora iniciativa ha permitido que cientos de miles de personas de países de renta baja, media como alta hayan podido acceder gratuitamente a programas de aprendizaje de varias de las mejores universidades del mundo. ¿Estamos ante el inicio de una revolución educativa?
10 Grammy latinos y dos premios Grammy son la tarjeta de presentación de "Calle 13" la banda portorriqueña de música úrbana que triunfa en América Latina. ¿Las razones?. Su estilo ecléctico, letras satíricas y visión política y cultural del continente.
Charles Ferguson, Michael Moore y Davis Guggenheim sacan a la luz las sombras del país más poderoso del mundo. Corrupción, crisis y marginalidad en la tierra de las oportunidades.
En la pasada Conferencia del Cambio Climático, Bolivia fue el único país que votó en contra del Acuerdo de Cancún. Su posición y argumentos se acercan más a los de los movimientos sociales que a los propios de un Estado.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.