30/05/2023 MÉXICO

elecciones archivos - United Explanations

ordem-e-progresso-imagen-flickr.jpg

10min18240

Del reciente proceso electoral de Brasil, se evidenció una gran intensificación en la disparidad de los resultados entre los estados del norte y del sur. Por lo que el presente artículo analizará los resultados electorales en Brasil, durante las pasadas elecciones presidenciales. Y asimismo, se establecerá similitudes y diferencias con el caso italiano, del pasado mes de Septiembre.

Resulta notorio que en el último debate entre Lula da Silva y Jair Bolsonaro se le otorgó una gran importancia a los Estados del Nordeste. Demasiadas promesas de obras y mejoras (especialmente aquellas relacionadas a la inversión en energía renovable) para un posible segundo mandato, siendo esta observación, el disparador por el cual se estudió la diferencia que existe a favor del candidato del Partido de los Trabajadores en esa parte del país.

Creación propia. Fuente: Resultados publicados por la Justicia Electoral brasileña.

Sin embargo, al corroborar los números con los que el PT había tenido triunfos amplios en el Nordeste y el PL en los Estados del Sur, se transparentó la división Norte-Sur (o Centro-Periferia) presente en otros países, de igual modo que se demostró en las recientes elecciones de Italia.

Una forma de explicar la situación de Brasil, como se menciona anteriormente, es por medio de lo que Lipset y Rokkan (1992) definieron como el “clivaje centro-periferia o identitario”. Este conflicto se encuentra entre la construcción del Estado-Nación centralizado y la resistencia de aquellos grupos minoritarios. Se trata de una oposición a la búsqueda de la unificación nacional y el centro es quién terminará ejerciendo el poder. Es posible ver que existe cierta pugna en los resultados electorales, sin embargo, también podría interpretarse como un suceso que aporta al surgimiento de fenómenos como el “bolsonarismo” en Brasil.

Lula da Silva – Jair Bolsonaro. Imagen Flickr

En el caso del Nordeste, caracterizado por una alta población afroamericana y un atraso en materia económica, su voto podría explicarse como una reacción favorable a la creación de determinados organismos, tales como la secretaria de Promoción de la Igualdad Racial, dependiente del Ministerio de Derechos Humanos, o las Universidades en la región. Pero la teoría de la creación de Universidades como forma de lograr el voto de la región podría ser puesta en duda cuando se analizan las estadísticas: de un total de 11 Universidades creadas durante el periodo 2003-2011, sólo tres permanecen localizadas en el Nordeste. En la segunda vuelta electoral, tanto en Ceará como en Bahía y Pará, el PT obtuvo más del 50% de los votos. No obstante, en el caso del Estado de Ceará y Bahía, el gobierno estadual se encuentra liderado por el mismo partido. Asimismo, el Estado de Pará se trata de un Estado gobernado por el MDB (un partido independiente del PT), pero que es considerado un aliado. Es así que por medio del MDB, Dilma Rousseff fue electa como Presidente del Brasil o que la candidata Simone Tebet, quién quedó tercera en la primera vuelta electoral, llamó abiertamente a votar por el PT en esta segunda vuelta.

Las TCI o la sospecha sobre las motivaciones de los votantes.

Relacionado con el punto anterior, y con la creación de Universidades como forma de atraer el voto de una región, es que podríamos mencionar a las TCI. Pero ¿que son las TCI y porque debería pensar en ellas como un factor determinante al momento de ver una elección?. Las TCIs, o Transferencias Condicionadas de Ingresos, representan una política pública que garantiza un ingreso básico. La CEPAL sostiene que las TCIs se impusieron en Latinoamérica como el principal medio por el cual los gobiernos buscan atender a la población en situación de pobreza. En este sentido, es posible mencionar a la política conocida como Bolsa Familia (la más grande de su tipo en Latinoamérica) que fue creada en la primera administración de Lula da Silva en el año 2004.

Según un estudio de la Universidad Vanderbilt del año 2010, la región Nordeste (y en las áreas no urbanas) es aquella en la cual se registra un mayor nivel absoluto de beneficiarios de esta política, representado en un 46,67% de la población. En términos de Sara Niedzwiecki, la clara atribución de responsabilidad que dicha región le brindó al Gobierno Federal, en manos del PT, podría ser la explicación a los resultados que ha obtenido el partido político en las elecciones, durante los últimos veinte años dentro de los Estados analizados.

Bueno, a todo esto ¿Italia que pinta acá?

Resulta interesante, como el fenómeno que sucedió, o que está sucediendo en Brasil, es muy similar al de la República Italiana, sólo que en esta se originó cuatro años más tarde.

 

Giorgia Meloni (Roma). Imagen Wikimedia Commons

En 2018, cuando el PL, con Jair Bolsonaro como líder, obtenía el triunfo en las elecciones presidenciales brasileñas, en la Republica Italiana, el Movimiento 5 Stelle era la primera opción de los votantes.

En 2022, con múltiples crisis políticas en la última década, Italia estaría entrando en un proceso similar al ocurrido en Brasil durante el periodo 2019-2022. Este hecho se ve reflejado con el ascenso al poder de Giorgia Meloni por medio de Fratelli d’Italia (calificado como un partido populista de derecha). Meloni llega al poder como la representante de un sector, damnificado frente al poder que tiene el Estado supranacional (Unión Europea). Y que además, por medio del dominio racional burocrático, intenta centralizar y normalizar determinados valores y formas de vida.

Será cuestión de esperar y desear que Giorgia Meloni se mantenga durante el resto de la Legislatura y el período 2022-2023 no se convierta en el nuevo año 69 d.C..


flag-g66c44ed3c_1280.jpg

15min19760

Si bien las candidaturas de Luis Inácio Lula da Silva y Jair Bolsonaro están atrayendo casi toda la atención y la polarización, la autoridad electoral brasileña informó que el país tendrá doce candidatos para la presidencia. Aquí, un análisis de uno por uno.

El 2 de octubre es la fecha marcada para las elecciones a presidente de Brasil y son doce los candidatos que competirán por el lugar en el Palacio do Alvorada. El Tribunal Superior Electoral informó que recibió “ 12 solicitudes de registro de candidaturas para el cargo de presidente de la república ”. Según el Artículo 77 de la Constitución brasileña, habrá una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados, si ninguno de ellos, supera el 50% de los votos legalmente emitidos.

(Foto: Palacio do Alvorada, la residencia de los presidentes de la República Federativa de Brasil. Obtenida en Pixabay).

Según múltiples encuestas , los candidatos que están polarizando la elección son el ex presidente Lula da Silva y el actual mandatario, Jair Bolsonaro. Una muestra de esta situación es que algunos sondeos predicen un posible triunfo del representante del PT en una primera vuelta, mientras que otros tuvieron como resultado un acercamiento en la intención de voto hacia el presidente Bolsonaro. Estas encuestas ubican a Ciro Gomes del Partido Democrático Laborista ya Simone Tebet del Movimiento Democrático del Brasil en tercer y cuarto lugar.

El resto de los candidatos tienen una intención de voto menor al 1%, sin embargo, podrían tratarse de números clave para los candidatos mayoritarios porque esta división podría obligarlos a ir a una segunda vuelta.

Uno por uno

Jair Bolsonaro. Es el actual presidente. Fue elegido por el Partido Socio Liberal en el 2018. Su formación fue como militar y ocupa una banca como Diputado, durante más de 25 años, representado al Estado de Rio de Janeiro.

(Foto: Jaír Bolsonaro. Obtenida en Getty Images).

Luis Inácio da Silva. Ex presidente de Brasil y el principal candidato del Partido de los Trabajadores (partido del que es miembro fundador). Entre 2003 y 2010 fue el Presidente de la República de Brasil.

(Foto: Luiz Inácio Lula da Silva. Obtenida de Getty Images)

Ciro Gómez. Es el candidato del Partido Demócrata Laborista y tercero en las encuestas. Presento su candidatura sin un vicepresidente y desde el PDL mencionan que buscan crear una tercera vía. Su formación es como abogado, se graduó de la Universidad Federal de Ceará e hizo estudios en Harvard, y fue Alcalde de Fortaleza, Gobernador de Ceará y dos veces Ministro (durante las administraciones de Itamar Franco y Lula da Silva).

Simone Tebet. Es la única mujer entre los principales candidatos para la presidencia. Es candidata del Partido Movimiento Democrático Brasilero. Es abogada, graduada de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, y ocupa el cargo de Senadora desde 2015. Además, fue presidente de su bancada entre 2018 y 2019.

Felipe de Ávila. Es el candidato por el Partido Nuevo y se trata de la primera vez que se postula para el máximo cargo del país. Es oriundo de San Pablo, tiene estudios de grado en Ciencia Política e hizo una maestría en Administración Pública en Harvard. En el año 2008 fundo el Centro para el Liderazgo Publico, además de dedicarse a la escritura.

José María Eymael. Se trata del candidato del Partido Socialdemócrata Cristiano y esta es la tercera vez que intenta llegar al Palacio do Alvorada (en las dos ocasiones previas obtuvo menos del 1% de los votos). Académicamente se formó como abogado en la Universidad Católica de Rio Grande del Sur. Entre 1986 y 1995 fue Diputado por el Estado de San Pablo.

Leonardo Pericles. Es el candidato de Unión Popular. Oriundo de Minas Gerais, se postuló en Belo Horizonte como candidato a concejal en el año 2008 y como vicealcalde en 2020 y no fue electo en ninguna de las ocasiones. Su formación es como electricista.

Pablo Marçal. Es el candidato del Partido Republicano del Orden Social. Tiene 35 años y es empresario y filántropo, aunque su formación es como abogado. Ha publicado más de 25 libros.

Roberto Jefferson. Es el candidato del Partido del Trabajo de Brasil. Es oriundo de Petropolis y se formo como abogado. Desde 2003 preside el PTB y es el diputado federal con mas años continuados en el cargo con 6 periodos.

Sofía Manzano. Es la candidata del Partido Comunista Brasileño. Es Doctora en Historia Económica y en 2014 fue candidata a vicepresidente del país. Es profesora de la Universidad Estatal del Suroeste de Bahía.

Vera Lúcia Salgado . Candidata del Partido Socialista de los Trabajadores Unificados. Fue candidata en reiteradas oportunidades (para la cámara de Diputados, para la gobernación de Sergipe y como presidente) pero no fue elegida en ninguna ocasión. Académicamente se formó en Ciencias Sociales en la Universidad Federal de Sergipe.

Soraya Thronicke. Es la candidata del Partido Social Liberal. Oriunda del Estado de Mato Groso del Sur, al que representa en la Cámara de Senadores desde 2019, donde su familia posee varios hoteles. Académicamente se formó como abogada. En las elecciones presidenciales previas apoyo a Jair Bolsonaro.

En datos

Los gráficos muestran datos con respecto a los candidatos que se presentan en las próximas elecciones.

Estudios

(Edición propia para UNEX)

Orígenes

(Edición propia para UNEX)

Género

(Edición propia para UNEX)

Cargos ejecutivos

(Edición propia para UNEX)


WhatsApp-Image-2022-06-30-at-6.04.56-PM.jpeg

7min18970

Porque creo que la tarea del presidente electo de Colombia debería tener una perspectiva que trascienda los cinco años de gobierno.

(Foto Pixabay: Petro gana elecciones)

El domingo 19 de junio, ganó Petro en Colombia. Como muchos han dicho se trata del primer presidente abiertamente de izquierdas del país. No solo eso, además lo hizo por medio de una amplia coalición de Gobierno, con una mujer, feminista, negra e indígena de candidata a Vicepresidente. Sin embargo, me resulta interesante reflexionar sobre la importancia que debería darle a determinadas cuestiones si quiere que su Gobierno no quede como un capítulo extraño en la política colombiana.

La hegemonía, siempre fue la hegemonía.

En definitiva, quien tiene la hegemonía es quien logra dominar por ello, si bien gano en una segunda vuelta, si quiere que su modelo político se profundice luego de si, el gobierno de Gustavo Petro deberá tener el debate sobre qué tipo de izquierda quiere llevar a cabo y, principalmente, como instaurar sus valores en la sociedad colombiana. Aquí la educación y la cultura ocuparan un rol clave.

En el s. XXI en Sudamérica hemos tenido presidentes de izquierdas en todos los países. Esto fue interesante porque les planteaba a los partidos de izquierdas de la región como querían consolidarse. Esta variedad de gobiernos nos dio la posibilidad de analizar cada versión acerca de una orientación ideológica con las particularidades del país donde se desarrolla. Durante los primeros años los países de la región generaron una serie de reformas con el fin de lograr que sus economías crecieran y ganaran independencia, especialmente en cuestiones económicas. Sin embargo, no debemos olvidar que esto se dio en un contexto excepcional para los productores de materias primas y el descenso de los precios de estas, junto con el agotamiento del modelo y la publicación de escandalosas causas de corrupción, así como la violación de los derechos humanos en Venezuela, parecen ser los motivos que hacían falta para el surgimiento de nuevos liderazgos en el otro extremo del liderazgo político. La principal enseñanza que les dan estos gobiernos a la izquierda colombiana es su fracaso en el cambio de la hegemonía.

Pero volviendo a Colombia, y por qué creo que si quiere mantenerse la izquierda debería hacer énfasis en la educación, resulta fundamental para cualquier idea política actual, el sentido común. Que su perspectiva sea la cuestión normal de las cosas, aunque sus candidatos hayan ganado elecciones con la propuesta de ser antisistema un país no puede vivir en una asamblea permanente. Legitimar a grupos tradicionalmente excluidos como pueden ser las madres solteras, las clases bajas o las minorías raciales, étnicas o culturales puede que sea un buen camino para ganar elecciones, pero con eso no alcanza. Será interesante ver como estos grupos se legitiman en el poder en los próximos cinco años, siendo representados proporcionalmente respecto a la población colombiana en los futuros cargos políticos de importancia y repensado el rol que han ocupado en la historia de Colombia, o si bien quedan rezagados y se prioriza a aquellas personas con un background político más tradicional, quedando así solo en discurso la visión de Petro. Para alguien que nunca lo votaría, como quien escribe, esto me parecería una grandísima pena.

Otro aspecto que Gustavo Petro debería priorizar, si quiere dejar un legado una vez pasados sus años en la Casa de Nariño, es buscar dominar el discurso publico desde el sector cultural. Nadie negaría la importancia que tienen los contenidos audiovisuales en Colombia, así como su literatura y sus artes plásticas, en la cultura popular del país. Es imposible no asociar a Colombia y a sus telenovelas, sus series o sus largometrajes. Va a ser interesante ver si logra crear un discurso cultural propio, independiente del mercado audiovisual que logre mantenerse en el tiempo, tal como se mantienen los tradicionales grupos de medios y productoras en Colombia.

Si queremos que todo siga como esta, es preciso que todo cambie.

El rol de este Gobierno será el de demostrar que pueden ejercer el poder, que pueden garantizarle a su población al menos una parte de las cosas prometidas en campaña y, sobre todo, que pueden ocupar el puesto de los antiguos príncipes que gobernaban Colombia. En definitiva, corre el riesgo que solo se trate de una pequeña sustitución de castas en lugar de una transformación genuina.


De Ruba Leonel23/04/2022
francia.jpg

18min22070

El domingo 10 de abril, los franceses concurrieron a las urnas para la primera vuelta de las elecciones presidenciales, con un resultado esperable: habría segunda vuelta. En una reedición del balotaje del 2017, Marine Le Pen desafiará al actual presidente Emmanuel Macrón, enfrentándose así no sólo dos maneras antagónicas de administrar Francia sino de relacionarse y entender el mundo.


deuts-1280x791.jpg

19min14230

De las crisis, en general, surgen un conglomerado de exigencias, propuestas e ideas capaces de penetrar en la conciencia colectiva de las personas a fin de condicionar sus conductas. Ahora bien, sucede que esto está íntimamente relacionado con la noción de poder, pues, Morgenthau, en sus reflexiones sobre el poder político, nos lo menciona como una relación psicológica entre quienes lo ejercen y sobre quienes son ejercidos cuando el primero tiene el control sobre ciertas acciones del segundo, a través del impacto sobre su mente. Comprender estas premisas nos serán útiles para entender, de una u otra manera, la historia política alemana, pues, los ejemplos históricos se siguen desenvolviendo en la actualidad.

Panorama político-electoral en Alemania.

Hace unas semanas culminaron las elecciones en Alemania y el partido de la presidenta Angela Merkel perdió muchos votos, de los cuales, muchos de ellos, fueron a parar a las filas de Alternative für Deutschland(AfD), el cual tuvo especial apoyo en Alemania del Este, la antigua República Democrática Alemana (RDA). Si bien en las elecciones de 2017 fue la mayor tercera fuerza dentro del parlamento alemán con el 12,7% de los votos, y en estas últimas elecciones solo alcanzó el 10,3%, su presencia dentro del panorama político y social sigue siendo alarmante debido a los principios y propuestas de tendencia radical y ultranacionalista que pregonan en sus narrativas. Por esta razón, es importante descubrir las ideas que encarnan y su evolución hasta nuestros días, a fin de conocer su naturaleza y, de este modo, evaluarla.

Última extrapolación para las elecciones federales en Alemania. [Fuente: vía Twitter. @ZDFheute]
Repaso histórico sobre el partido político “Alternativa para Alemania” (AfD, por sus siglas en alemán).

La historia de Alternative für Deutschland (AfD) se puede dividir en dos periodos que se caracteriza por haber centrado su visión en dos crisis diferentes: la financiera, derivada de la crisis del euro de 2008; y la migratoria, derivada de la crisis de los refugiados de 2015, siendo ambas la causa de diversas problemáticas sociales, políticas y económicas. En el primer proceso, exigían cambios radicales, tales como el fin de la permanencia monetaria de Alemania en el euro, para introducir el marco alemán, el cese del uso de dinero de los contribuyentes que son utilizados en rescatar bancos o Estados de los países miembros , y la disolución de la zona del euro.

Sobre este punto, Alternative für Deutschland (AfD) se alzó como una crítica hacia las políticas realizadas por el gobierno de Merkel y los “viejos partidos políticos”, pues ambos, a su modo de ver, estaban más destinados a salvar el euro que a evitar terribles consecuencias para los propios alemanes. Por ello, Jörg Meuthen, el portavoz federal de AfD, menciona que “después del tercer paquete de ayuda para Grecia dado por Alemania, el monto de responsabilidad fue más alto que todo el presupuesto federal para la construcción de carreteras, educación, investigación, salud , defensa nacional y agricultura ”(2015, p.1). Mostrando así, una narrativa de un gobierno más preocupado por financiar a un país extranjero que a satisfacer las necesidades prioritarias de la nación.

Dentro de esa misma línea, se manifiesta una característica de AfD, la cual consiste en ser un detractor constante del gobierno de Merkel, aprovechando la situación para introducir ideas nacionalistas defensivas y críticas al gobierno, incluso, al considerar que sus dirigentes parecieran haber traicionado al pueblo alemán para ponerse a disposición de intereses particulares extranjeros. Por tal motivo, proponen abolir los paquetes de rescate, retornar a las políticas financieras sólidas y sostenibles e introducir un código de insolvencia para los países del euro en quiebra.

Jörg Meuthen señalando al gobierno de Angela Merkel como un fracaso. [Fuente: vía Twitter. @Joerg_Meutehn]
Aun así, en las elecciones federales de 2013 solo obtuvieron el 4.7% de los votos con Bern Lucke, como fundador y cabeza del partido, por lo cual no pasaron la valla del 5% de votos requeridos para ingresar al gobierno federal. Esta pérdida representó la necesidad de AfD de expandir su ideario en el electorado alemán, quienes podrían llevarlos a incorporarse al gobierno federal en las próximas elecciones. Es así, como AfD, teniendo esto en cuenta, modifica su manifiesto con todas las necesidades políticas que eran de relevancia para el país. En consecuencia, en 2014, AfD utiliza el eslogan Mut zu Deutschland , traducido como «Atrévete a estar al lado de Alemania».

Éxodo migratorio en Alemania.

Por otro lado, un año más tarde, se produce una oleada migratoria, de los cuales millas de personas huyen de los países devastados por los conflictos en Siria, Afganistán, Irak y Libia, para buscar un futuro más seguro y estable en Europa. En base a esta situación, Alemania acogió, en ese año, a más de 1.7 millones de solicitantes de asilo. Por lo que, ante ello, se exaltaron los sentimientos nacionalistas azuzados por partidos populistas de extrema derecha como Alternative für Deutschland, el cual aprovechó la oportunidad para fortalecer su perfil antiinmigrante e islamófobo, pues, se veía a la gran ola de migrantes como ajenos y perjudiciales para la cultura y sociedad alemana.

Contienda política dentro de “Alternativa para Alemania” genera consecuencias radicales.

Todo ello ocurre a la par, cuando dentro del partido se produce una lucha por el liderazgo entre Frauke Petry y Bernd Lucke, del cual, mediante elecciones internas en el 2015, se decide a la primera, como nueva lideresa del partido Alternative für Deutschland ( AfD), volcándose así, a las tendencias más ultraderechistas. En consecuencia, se forma una corriente nacionalista y extremista dentro del partido llamado Der Flügel(el ala) alrededor de la figura de Björn Höcke, que, siendo el portavoz estatal y líder del grupo parlamentario AfD en Turingia, presentó la “Resolución de Erfurt”, la cual, según Spiegel (2020), se menciona que la AfD debe ser una alternativa fundamental, patriótica y democrática a los partidos establecidos, y estar en contra de los experimentos sociales como la transversalización del género y el multiculturalismo.

Björn Höcke anunciando el inicio de la campaña electoral. [Fuente: vía Twitter. @BjoernHoecke]
Toda esta forma de ejercer la política se evidencia en su programa para las elecciones federales referidas a afrontar la crisis migratoria de 2015, pues, aboga por una reducción drástica de inmigración a través del cierre inmediato de fronteras, el establecimiento de sistemas de seguridad integrados e implementar vallas más altas para acceder al derecho a asilo. Toda esta narrativa, propuestas e ideas, se fueron configurando y adquirió mayor aceptación por parte de ciertos sectores de la población alemana, en especial la ubicada en Alemania oriental. De manera que, para las elecciones de 2017, AfD obtiene el 12,6% de los votos, convirtiéndose en la mayor tercera fuerza dentro del parlamento, cuyos miembros y simpatizantes mantienen tendencias ultraderechistas y nacionalistas.

Estrategia política contra los inmigrantes.

Así, su estancia en el parlamento se caracteriza por centrarse en los temas sobre políticas de inmigración, asilo, sus consecuencias, la seguridad, el orden, y la integración. Todas estas referidas en preservar la identidad alemana frente a los peligros que puede causar la migración. En ese sentido, AfD presenta mociones en el parlamento en contra de la integración, matizándolas de cierta forma, como por ejemplo, bajo el título: “aprovechando finalmente los problemas de integración causados ​​por influencias culturales – creando un nuevo campo de investigación en el centro de investigación de la Oficina Federal de Migración y Refugiados “ o ” Reconocimiento temprano de la radicalización islámica – Renovación de un estudio sobre las actitudes políticas y religiosas de los musulmanes en Alemania “ presentaron en julio del año pasado, de los cuales ambos fueron rechazados.

[Fuente: vía Twitter. @ER_MV]
Para las elecciones de este año, prosiguieron con su retórica antiinmigrante e islamófoba, del cual, además, mantienen, de igual forma, una crítica a las acciones gubernamentales de Merkel. Tanto así, que ni bien salieron los resultados electorales, Alexander Gauland, exlíder del partido, celebró la salida del canciller mencionando que “sacarla era nuestro objetivo y lo hemos cumplido hoy” . Sin embargo, si bien perdieron su condición de ser la principal oposición dentro del parlamento, pues, tuvieron solo el 10,3% de los votos, su presencia terminó por solidificarse en Alemania Oriental, y sus ideas suenan fuerte en esa parte, de modo que, los pensamientos xenófobos y nacionalistas son un problema que todavía sigue presente y persistente en Alemania.

En definitiva, a lo largo de la historia, se ha visto cómo de las crisis surgen un conglomerado de ideas, propuestas y movimientos, los cuales, si bien pretenden buscar una solución, va a depender del contenido de las mismas para catalogarlas como idóneas, moderadas o extremistas. En el caso de AfD, ante las sucesivas crisis financieras y migratorias, optaron por salvaguardar aquello que considera como propio y que es más cercano a su historia: la identidad alemana. De modo que, AfD es una respuesta nacionalista a las problemáticas contemporáneas derivadas de la creciente interdependencia mundial. No obstante, lejos de ser una respuesta pasajera, pareciera ser que todavía tiene arraigo en las mentes de la colectividad humana; por ello, esto nos tiene que invitar a reflexionar sobre qué clase de propuestas e ideas estamos dispuestos a seguir, sobre si son las más justas, y si debemos actuar conforme a estas. 

 

 


Alfredo Campos16/10/2018
Parliment-and-1397-Budage-2018-1-18-e1539596334299.jpg

31min220280

De cara a las próximas elecciones de este mes de octubre, este artículo nos invita a comprender la actual situación política en Afganistán. Dicho texto ofrece un repaso de la constitución y el funcionamiento del vigente sistema de partidos en el país asiático. Después de describir las cuatro corrientes de partidos existentes, el autor nos deja una reflexión sobre la posibilidad de que Afganistán llegue a tener un sistema de partidos en el que éstos no vean su libertad de actuación limitada en favor de un sistema de clientelismo o de señores de la guerra y, por lo tanto, se pueda empezar a construir un verdadero estado democrático.


Imagen-portada-1280x853.jpg

20min288030

Angola ha cambiado de presidente: tras la retirada de Dos Santos, después de más de 25 años en el poder, João Lourenço es el presidente continuista del MPLA. Lourenço deberá enfrentarse a la división heredada de la guerra civil, una economía deprimida centrada en el petróleo y los diamantes, y una corrupción endémica arraigada en el Estado. ¡Analizamos el escenario angoleño!


Franco Delle28/08/2017
15228324852_d523ac8e89_k-1.jpg

17min204290

Hace tiempo que las elecciones alemanas han dejado de ser competitivas. La canciller Angela Merkel se ha convertido en la única constante de la política germana. Ni siquiera los socialdemócratas creen poder disputarle el poder a la líder conservadora. ¿Es Merkel imbatible? ¿Por qué tras doce años en el poder parece que su imagen en lugar de erosionarse se ha fortalecido?