El domingo 10 de abril, los franceses concurrieron a las urnas para la primera vuelta de las elecciones presidenciales, con un resultado esperable: habría segunda vuelta. En una reedición del balotaje del 2017, Marine Le Pen desafiará al actual presidente Emmanuel Macrón, enfrentándose así no sólo dos maneras antagónicas de administrar Francia sino de relacionarse y entender el mundo.
De las crisis, en general, surgen un conglomerado de exigencias, propuestas e ideas capaces de penetrar en la conciencia colectiva de las personas a fin de condicionar sus conductas. Ahora bien, sucede que esto está íntimamente relacionado con la noción de poder, pues, Morgenthau, en sus reflexiones sobre el poder político, nos lo menciona como una relación psicológica entre quienes lo ejercen y sobre quienes son ejercidos cuando el primero tiene el control sobre ciertas acciones del segundo, a través del impacto sobre su mente. Comprender estas premisas nos serán útiles para entender, de una u otra manera, la historia política alemana, pues, los ejemplos históricos se siguen desenvolviendo en la actualidad.
Panorama político-electoral en Alemania.
Hace unas semanas culminaron las elecciones en Alemania y el partido de la presidenta Angela Merkel perdió muchos votos, de los cuales, muchos de ellos, fueron a parar a las filas de Alternative für Deutschland(AfD), el cual tuvo especial apoyo en Alemania del Este, la antigua República Democrática Alemana (RDA). Si bien en las elecciones de 2017 fue la mayor tercera fuerza dentro del parlamento alemán con el 12,7% de los votos, y en estas últimas elecciones solo alcanzó el 10,3%, su presencia dentro del panorama político y social sigue siendo alarmante debido a los principios y propuestas de tendencia radical y ultranacionalista que pregonan en sus narrativas. Por esta razón, es importante descubrir las ideas que encarnan y su evolución hasta nuestros días, a fin de conocer su naturaleza y, de este modo, evaluarla.
Última extrapolación para las elecciones federales en Alemania. [Fuente: vía Twitter. @ZDFheute]Repaso histórico sobre el partido político “Alternativa para Alemania” (AfD, por sus siglas en alemán).
La historia de Alternative für Deutschland (AfD) se puede dividir en dos periodos que se caracteriza por haber centrado su visión en dos crisis diferentes: la financiera, derivada de la crisis del euro de 2008; y la migratoria, derivada de la crisis de los refugiados de 2015, siendo ambas la causa de diversas problemáticas sociales, políticas y económicas. En el primer proceso, exigían cambios radicales, tales como el fin de la permanencia monetaria de Alemania en el euro, para introducir el marco alemán, el cese del uso de dinero de los contribuyentes que son utilizados en rescatar bancos o Estados de los países miembros , y la disolución de la zona del euro.
Dentro de esa misma línea, se manifiesta una característica de AfD, la cual consiste en ser un detractor constante del gobierno de Merkel, aprovechando la situación para introducir ideas nacionalistas defensivas y críticas al gobierno, incluso, al considerar que sus dirigentes parecieran haber traicionado al pueblo alemán para ponerse a disposición de intereses particulares extranjeros. Por tal motivo, proponen abolir los paquetes de rescate, retornar a las políticas financieras sólidas y sostenibles e introducir un código de insolvencia para los países del euro en quiebra.
Jörg Meuthen señalando al gobierno de Angela Merkel como un fracaso. [Fuente: vía Twitter. @Joerg_Meutehn]Aun así, en las elecciones federales de 2013 solo obtuvieron el 4.7% de los votos con Bern Lucke, como fundador y cabeza del partido, por lo cual no pasaron la valla del 5% de votos requeridos para ingresar al gobierno federal. Esta pérdida representó la necesidad de AfD de expandir su ideario en el electorado alemán, quienes podrían llevarlos a incorporarse al gobierno federal en las próximas elecciones. Es así, como AfD, teniendo esto en cuenta, modifica su manifiesto con todas las necesidades políticas que eran de relevancia para el país. En consecuencia, en 2014, AfD utiliza el eslogan Mut zu Deutschland , traducido como «Atrévete a estar al lado de Alemania».
Éxodo migratorio en Alemania.
Por otro lado, un año más tarde, se produce una oleada migratoria, de los cuales millas de personas huyen de los países devastados por los conflictos en Siria, Afganistán, Irak y Libia, para buscar un futuro más seguro y estable en Europa. En base a esta situación, Alemania acogió, en ese año, a más de 1.7 millones de solicitantes de asilo. Por lo que, ante ello, se exaltaron los sentimientos nacionalistas azuzados por partidos populistas de extrema derecha como Alternative für Deutschland, el cual aprovechó la oportunidad para fortalecer su perfil antiinmigrante e islamófobo, pues, se veía a la gran ola de migrantes como ajenos y perjudiciales para la cultura y sociedad alemana.
Contienda política dentro de “Alternativa para Alemania” genera consecuencias radicales.
Todo ello ocurre a la par, cuando dentro del partido se produce una lucha por el liderazgo entre Frauke Petry y Bernd Lucke, del cual, mediante elecciones internas en el 2015, se decide a la primera, como nueva lideresa del partido Alternative für Deutschland ( AfD), volcándose así, a las tendencias más ultraderechistas. En consecuencia, se forma una corriente nacionalista y extremista dentro del partido llamado Der Flügel(el ala) alrededor de la figura de Björn Höcke, que, siendo el portavoz estatal y líder del grupo parlamentario AfD en Turingia, presentó la “Resolución de Erfurt”, la cual, según Spiegel (2020), se menciona que la AfD debe ser una alternativa fundamental, patriótica y democrática a los partidos establecidos, y estar en contra de los experimentos sociales como la transversalización del género y el multiculturalismo.
Björn Höcke anunciando el inicio de la campaña electoral. [Fuente: vía Twitter. @BjoernHoecke]Toda esta forma de ejercer la política se evidencia en su programa para las elecciones federales referidas a afrontar la crisis migratoria de 2015, pues, aboga por una reducción drástica de inmigración a través del cierre inmediato de fronteras, el establecimiento de sistemas de seguridad integrados e implementar vallas más altas para acceder al derecho a asilo. Toda esta narrativa, propuestas e ideas, se fueron configurando y adquirió mayor aceptación por parte de ciertos sectores de la población alemana, en especial la ubicada en Alemania oriental. De manera que, para las elecciones de 2017, AfD obtiene el 12,6% de los votos, convirtiéndose en la mayor tercera fuerza dentro del parlamento, cuyos miembros y simpatizantes mantienen tendencias ultraderechistas y nacionalistas.
[Fuente: vía Twitter. @ER_MV]Para las elecciones de este año, prosiguieron con su retórica antiinmigrante e islamófoba, del cual, además, mantienen, de igual forma, una crítica a las acciones gubernamentales de Merkel. Tanto así, que ni bien salieron los resultados electorales, Alexander Gauland, exlíder del partido, celebró la salida del canciller mencionando que “sacarla era nuestro objetivo y lo hemos cumplido hoy” . Sin embargo, si bien perdieron su condición de ser la principal oposición dentro del parlamento, pues, tuvieron solo el 10,3% de los votos, su presencia terminó por solidificarse en Alemania Oriental, y sus ideas suenan fuerte en esa parte, de modo que, los pensamientos xenófobos y nacionalistas son un problema que todavía sigue presente y persistente en Alemania.
En definitiva, a lo largo de la historia, se ha visto cómo de las crisis surgen un conglomerado de ideas, propuestas y movimientos, los cuales, si bien pretenden buscar una solución, va a depender del contenido de las mismas para catalogarlas como idóneas, moderadas o extremistas. En el caso de AfD, ante las sucesivas crisis financieras y migratorias, optaron por salvaguardar aquello que considera como propio y que es más cercano a su historia: la identidad alemana. De modo que, AfD es una respuesta nacionalista a las problemáticas contemporáneas derivadas de la creciente interdependencia mundial. No obstante, lejos de ser una respuesta pasajera, pareciera ser que todavía tiene arraigo en las mentes de la colectividad humana; por ello, esto nos tiene que invitar a reflexionar sobre qué clase de propuestas e ideas estamos dispuestos a seguir, sobre si son las más justas, y si debemos actuar conforme a estas.
De cara a las próximas elecciones de este mes de octubre, este artículo nos invita a comprender la actual situación política en Afganistán. Dicho texto ofrece un repaso de la constitución y el funcionamiento del vigente sistema de partidos en el país asiático. Después de describir las cuatro corrientes de partidos existentes, el autor nos deja una reflexión sobre la posibilidad de que Afganistán llegue a tener un sistema de partidos en el que éstos no vean su libertad de actuación limitada en favor de un sistema de clientelismo o de señores de la guerra y, por lo tanto, se pueda empezar a construir un verdadero estado democrático.
Angola ha cambiado de presidente: tras la retirada de Dos Santos, después de más de 25 años en el poder, João Lourenço es el presidente continuista del MPLA. Lourenço deberá enfrentarse a la división heredada de la guerra civil, una economía deprimida centrada en el petróleo y los diamantes, y una corrupción endémica arraigada en el Estado. ¡Analizamos el escenario angoleño!
Hace tiempo que las elecciones alemanas han dejado de ser competitivas. La canciller Angela Merkel se ha convertido en la única constante de la política germana. Ni siquiera los socialdemócratas creen poder disputarle el poder a la líder conservadora. ¿Es Merkel imbatible? ¿Por qué tras doce años en el poder parece que su imagen en lugar de erosionarse se ha fortalecido?
La Unión Europea y el Reino Unido se encuentran en un entramado de problemas desde que el último votó por su separación del bloque. Negociaciones en las que se mezclan divisiones internas, intereses políticos y estrategias comerciales hacen que el Brexit sea un desafío candente en Europa.
El triunfo de Moon Jae-in en los comicios del 9 de mayo abre la puerta a un cambio en el posicionamiento regional de Corea del Sur. Una revisión de los acuerdos con Estados Unidos, el acercamiento a China y la reducción de las tensiones con Corea del Norte podrían ser las próximas medidas.
Se acercan las elecciones a la Secretaría General de Naciones Unidas y la persona electa deberá responder ante un mundo de 7 mil millones de habitantes. El desarrollo sostenible, la paz y seguridad global, y la democratización y mejora de la eficiencia de la misma ONU son algunos de los retos a los que se enfrentará el ganador. En este artículo repasamos los candidatos a una contienda en la que se cuestiona la misma legitimidad democrática del proceso electoral.
Las elecciones generales del 26J dejaron un panorama muy similar al del 20D. Pero, ¿España se encuentra sumida en la misma situación de bloqueo? En este artículo analizamos las diferencias y matices, los ganadores y perdedores de estas elecciones, la situación de los diferentes partidos, y las claves del entramado electoral español.
Hillary Clinton es la primera candidata a la presidencia de Estados Unidos. ¿Pero es este un logro para las mujeres? Depende de cómo entendamos el feminismo. Analizamos su postura en política exterior e interior para responder a esta pregunta.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.