01/04/2023 MÉXICO

biodiversidad archivos - United Explanations

maryriverturtle_0.jpg

10min183280

En un estudio publicado recientemente, La Sociedad Zoológica de Londres señala los reptiles amenazados del planeta con características físicas y biológicas más singulares. De este modo, se mantiene viva una lucha ambiental a contrarreloj y a menudo olvidada: la lucha por la conservación de las especies en peligro de extinción.


Daniel Abreu24/08/2015
Final_Version_Perus_Deadly_Environment-e1440350680257-1170x731.jpg

10min235091

América Latina presenta un caldo de cultivo explosivo. Es al mismo tiempo la “superpotencia de biodiversidad” y la región que registra mayor desigualdad socioeconómica en el mundo. Se trata de una de las regiones con más capacidad de respuesta colectiva, a la vez que con mayor índice de asesinatos de activistas ambientales.


Daniel Abreu23/01/2014
261907__painting-waterfall-greenery-nature-butterfly-photomanipulation_p.jpg

15min78350

Cuál es el principal logro insignia de la economía?… Su recurrente inhabilidad para prevenir y advertir las crisis

Jean-Philippe Bouchaud

Los seres humanos sentimos una mezcla de repulsión y fascinación por las profecías del fin del mundo. Desde el místico libro de la Biblia y sus Cuatro Jinetes del Apocalipsis, pasando por las -mal interpretadas- profecías mayas y el holocausto final de Nostradamus, la posibilidad de una extinción espectacular de nuestra raza siempre ha planeado en el imaginario colectivo. Pero ya no necesitamos misteriosas predicciones futuristas.

Por Simon Norfolk, National Geographic
Por Simon Norfolk, National Geographic

Desde la Revolución Industrial hemos entrado en lo que podemos llamar el Antropoceno:,la era en que el ser humano puede, y de hecho febrilmente lo hace, cambiar de manera radical los ecosistemas a una escala global.

Abundante evidencia científica y de estudios sociales nos sugieren que como civilización, los seres humanos debemos plantearnos seriamente la posibilidad cercana de un colapso social y ambiental sin precedentes. No exageramos. El nivel actual de extinción de especies es el más acelerado desde que los dinosaurios desaparecieron hace 66 millones de años, y en esta ocasión el drama no procede de un impertinente cometa buscando impactar con nosotros.

Factores del colapso de las sociedades

Isla de Pascua, Wikipedia Creative Commons
Isla de Pascua, Wikipedia Creative Commons

El pasado puede iluminar el análisis de nuestro futuro inmediato. Existen amplios registros históricos de avanzadas civilizaciones humanas que colapsaron dramáticamente, algunas de manera desconcertante, cuando aparentemente se encontraban en una etapa de notable desarrollo social y cultural como en los casos del imperio Maya del período clásico, de la Isla de Pascua y de los Vikingos que habitaron Groenlandia.

El afamado profesor de geografía de la Universidad de California, Jared Diamond, menciona cinco factores que han contribuido en toda la historia a la supervivencia o colapso de sociedades pasadas:

  1. Los daños causados en el medio ambiente.
  2. Los cambios climáticos.
  3. La existencia de vecinos hostiles.
  4. La pérdida de apoyo y cooperación de vecinos amistosos.
  5. La respuesta de la sociedad humana ante los retos, ya sean ambientales, sociales, comerciales o militares.

Diamond, evitando un análisis fatalista, también identifica acciones modificables que puede ayudarnos a los humanos globalizados del XXI a detener el proceso de colapso de nuestra sociedad y nuestra especie:

  1. La deforestación y la destrucción del hábitat
  2. Los problemas de suelo (erosiónsalinización y pérdidas de fertilidad)
  3. Los problemas de manejo de agua (escasez, contaminación hídrica y tratamiento)
  4. La caza y pesca excesiva
  5. Las introducción de especies invasoras
  6. El crecimiento demográfico extremo y el aumento del impacto per cápita en el medio ambiente (huella ecológica)

Por Manel Fontdevila, vía publico.es
Por Manel Fontdevila, vía publico.es

La pregunta más frecuente que recibe Diamond, confiesa él en un Ted Talk, es sobre cómo es posible que las sociedades se suiciden, “¿en qué pensaba el habitante de la Isla de Pascua que cortó el último árbol?”.

Nuestro comportamiento como civilización, desgraciadamente, quizá no diste mucho de esa irracionalidad. En la teoría económica dominante los bosques ancestrales son generalmente tratados como activos a ser liquidados y el aire puro como un bien de lujo a ser adquirido a discreción por personas afluentes. Nuestros sistemas políticos y económicos -y la obsesión del crecimiento infinito del PIB- no están diseñados para comprender los límites que tiene la naturaleza de tolerar el daño que le proporcionamos.

Los Límites Planetarios

El homo economicus ha (de)volucionado de ser un miembro de la comunidad de la vida a ser una fuerza planetaria que se encuentra empujando el sistema de la Tierra fuera de su rango normal de operación, con consecuencias inimaginables. En base a los datos disponibles -cierto que imperfectos pero contundentes-, se puede afirmar que ya hemos hecho suficiente daño como para despertar el dragón que dormía plácidamente.

Un grupo de destacados científicos expertos en sistemas terrestres propusieron un conjunto de nueve procesos clave en los sistemas terrestres (como el consumo de agua dulce, la regulación del clima y la acidificación de los océanos), críticos para mantener nuestro planeta en el estado estable de los últimos 10.000 años (Holoceno).

Los límites planetarios, Stockholm Resilience Centre
Los límites planetarios, Stockholm Resilience Centre

En este gráfico, en el sombreado verde interior, se muestran los nueve límites para evitar las “zonas de peligro” y establecer lo que denominan un “espacio operativo seguro para la humanidad”. Las cuñas rojas representan una estimación de la posición actual de cada variable. Los límites en tres sistemas: tasa de pérdida de biodiversidad, cambio climático e interferencia humana en el ciclo del nitrógeno, ya se han sobrepasado.

Para complementar este abordaje de los límites del planeta, Oxfam desarrolló una versión ampliada que también toma en cuenta la dimensión humana, incluyendo 11 factores sociales que se interrelacionan con los límites de los sistemas ecológicos.

Por debajo de la base social. Oxfam España
Por debajo de la base social. Oxfam España

En el gráfico de la derecha, en azul se muestran las brechas para cada uno de los factores en donde se destaca la pobreza de ingresos, acceso a energía, agua potable y desigualdad social y de género. No es suficiente cuidar el planeta dado que ya existían desigualdad y carencias cuando nuestros antepasados cavernícolas poblaban ambientes prístinos. Se debe cuidar el planeta al mismo tiempo que hacemos más sostenibles y justos nuestros sistemas humanos.

¿Tenemos alternativa?

No podemos resolver los problemas con la misma mentalidad con la que los creamos.

Albert Einstein

Foto vía Efimarket.com
Foto vía Efimarket.com

Se debe dejar de lado cualquier tono melodramático y un falso optimismo y observar críticamente las tendencias actuales. Particularmente, nuestra adicción al petróleo permanecerá intacta en términos porcentuales al menos por los próximos 20 años y las opciones alternativas viables como las energías renovables de nueva generación aún son lentas y marginales.

Lamentablemente todo indica que sí, nos estamos condenando al cataclismo. Sin embargo, como en la astrología, las estrellas inclinan pero no deciden:  aunque improbable, aún tenemos salvación. Distintas alternativas y líneas de solución serán exploradas en futuros artículos.

Foto de portada: manipulación fotográfica de naturaleza en habitación, fuente: http://cn.forwallpaper.com

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro


Karen Oliveira14/11/2011
613445810_2249c2d193_z-1.jpg

10min148623

Según el último informe sobre el Estado de la Población Mundial 2011 la población mundial ha llegado a los 7 mil millones de personas. El 60% de la población vive actualmente en Asia, una región de rápido crecimiento económico y sedienta de consumo de productos y servicios cuya obtención pondrán a prueba el planeta. ¿Podrá sobrevivir?