Turismo Consciente, una propuesta ampliamente aceptada
La Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) adoptó en 1999 el Código Ético Mundial para el Turismo. Este documento fue posteriormente refrendado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2001, reconociéndose en él la importante dimensión y el papel del turismo como un instrumento para aliviar la pobreza y mejorar la calidad de vida de todas las personas, su potencial para contribuir al desarrollo económico y social, especialmente en los países en vías de desarrollo y su papel para la promoción del entendimiento, la paz y la prosperidad a nivel internacional.
Recientemente, el tema de Turismo Consciente ha sido tratado y discutido en diversos encuentros: en el seno de la OMT, en su XIX Asamblea General realizada del 8 al 14 de octubre en la ciudad de Gyeongju, Corea del Sur; en el I Congreso Internacional de Ética y Turismo, celebrado en Madrid los días 15 y 16 de septiembre; y en diversos eventos de turismo a nivel latinoamericano.
La búsqueda de alternativas que respondan a las necesidades e inquietudes del mundo actual no sólo se refleja en el ámbito turístico, sino que es resultado del llamamiento al cambio que la sociedad realiza con respecto a la visión de desarrollo adoptada hasta ahora y sus consecuencias frente a la vida.
Más allá de la ética y la responsabilidad
El Turismo Consciente forma parte de las políticas promovidas por Ecuador a través de su Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir[1] (o “Sumak kausay” en quechua). Dicho Plan persigue la protección de los derechos de la naturaleza proponiendo una nueva visión del mundo donde las comunidades indígenas son tenidas en cuenta.
El Turismo Consciente considera diversos ámbitos de aplicación, entre ellos la protección al consumidor, la responsabilidad corporativa, la protección de la infancia y de los grupos de población más vulnerables, la sostenibilidad cultural y medioambiental, el diálogo entre culturas, así como su visión del turismo como potenciador del desarrollo y de los derechos humanos fundamentales, en línea con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas.
Las cifras del turismo han aumentado de manera vertiginosa y descontrolada en los últimos años y ello ha tenido un impacto en las culturas y ecosistemas mundiales. A su vez, el apoyo a iniciativas de turismo alternativo a este turismo de masa también ha ido surgiendo, generando, e incorporando prácticas para su implantación. Cada vez son más comunes los conceptos de sostenibilidad ambiental y cultural, responsabilidad y ética. Ejemplos de estas alternativas los encontramos no sólo en Ecuador, sino también en Bolivia o Bután, pequeño país del sur asiático donde se progresa en la implementación del índice de Felicidad Nacional Bruta. La iniciativa ecuatoriana, por su parte, utiliza el turismo como catalizador para una nueva forma de ver la vida; es una propuesta de construcción continua que retoma conceptos perdidos como la armonía y el amor. El país realiza talleres para la implementación de políticas públicas que promuevan la inserción de los agentes turísticos en una dinámica de turismo consciente.
La riqueza cultural y el patrimonio natural hacen de Ecuador un destino turístico privilegiado. No obstante, muchos de los territorios con vocación turística son zonas con pobreza y un bajo nivel de cobertura en servicios, donde sus habitantes han sido relegados a los beneficios directos de la actividad turística. Frente a esta realidad, es necesario retomar el concepto de economía endógena enfocando la actividad turística de manera sostenible, como una opción para las poblaciones locales y canalizar, así, los beneficios de esta actividad en una mejora a la calidad de vida de estas poblaciones. Por otro lado, es necesario cambiar el enfoque actual de los referentes culturales, los pueblos, los idiomas o las instituciones como objetos folklóricos hacia un encuentro más sustantivo de identidades que permitan un reconocimiento en el otro y que fomenten las prácticas de turismo comunitario.
Otro de los objetivos que figuran en el Plan Nacional de Desarrollo ecuatoriano es convertir la principal ventaja comparativa que tiene Ecuador, su biodiversidad, en valor agregado, gracias a la generación de riqueza a través del eco-turismo comunitario y de escala local, que dinamice y diversifique la producción y los servicios, y asegure ingresos justos.
Retos del turismo consciente
Los desafíos del Turismo Consciente pasan por la necesidad de encontrar las herramientas adecuadas para que el turismo sea un motor de cambio y un lugar de encuentro e intercambio cultural. Por otro lado, se vislumbra fundamental la participación activa de organizaciones, instituciones, gobiernos, agentes turísticos y, por supuesto, turistas y visitantes, para hacer del turismo una práctica con consciencia. La dificultad radica en la instrumentalización de conceptos como la armonía y el respeto en temáticas de desarrollo y turismo, sin embargo, se espera que la agenda turística del próximo año sea muy activa en la construcción e implementación de acciones en este sentido. Además, Ecuador será sede de la 54ª Reunión de la Comisión de las Américas y del Congreso Mundial de Ética y Turismo.
Esta iniciativa debe suponer un punto de inflexión no sólo en los países en desarrollo. La apuesta por el desarrollo sostenible, la inclusión de los sectores sociales minoritarios y la protección del medioambiente debe aplicarse a escala global. El primer paso, la redacción de Códigos, leyes y Planes Nacionales está dado. Ahora queda instrumentalizar el Turismo Consciente.
Ésta es una explicación sin ánimo de lucro
[1] Constitución del Ecuador Art. 280.- EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.
¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?