Los fundamentos filosóficos que caracterizan la economía budista suponen una crítica frontal al modelo de economía moderna occidental. Ideas tan extendidas como “el crecimiento es bueno” o “más es mejor” son descartadas claramente por insostenibles.
La economía budista tiene en cuenta las necesidades humanas y sus limitaciones, proponiendo un control sobre el ansia de querer siempre más. La finalidad es alcanzar un verdadero desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones, como ser individual cuya acción va mucho más allá del mero consumo, que actúa en comunidad y se hace responsable de su entorno.
El primer economista que propuso crear una economía basada en los fundamentos budistas fue E. F. Schumacher en el año 1956, que publicó sus ensayos en su obra “Lo pequeño es hermoso”. Schumacher fue a Birmania como miembro del consejo de carbón británico para aconsejar al país en la adopción de un crecimiento al estilo oriental. Tras pasar un tiempo sumergido en las costumbres del país, y entender sus máximas, se dio cuenta de que la economía occidental podría incorporar ideas del budismo para promover un crecimiento más sostenible y respetuoso con la naturaleza, que a la vez pudiese brindar al ser humano el completo desarrollo de sus facultades.
“Antes de que rechacen a la economía budista por considerarla un simple sueño nostálgico, quizás aceptarían considerar si el camino del desarrollo económico descrito por la economía moderna puede conducirles a los lugares donde realmente desean estar” E. F. Schumacher
El interés individual, el sufrimiento y los deseos
La economía occidental se centra en el interés individual. En cambio la economía budista desafía este concepto con la idea de la inexistencia de un ego permanente. Esto quiere decir que todo lo que uno percibe con sus sentidos trasmite una falsa idea de un “yo” inherente y real. Esto deriva inevitablemente en que se desarrolle una idea de “lo mío”, siendo esta la base del comportamiento egoísta.
El egoísmo no se considera producto de la maldad sino que es un error consecuencia del desconocimiento de la esencia real de las cosas. Es por esto que el ser humano tiene que desapegarse de este sentimiento. La economía basada en el interés personal y con un enfoque oportunista y materialista está condenada al fracaso. En contrapunto proponen promover la generosidad, ya que el ser humano es un actor cooperador motivado por mejorar su entorno. Los individuos y colectividades que cooperan sobreviven, prosperan y funcionan.
El segundo factor que diferencia ambos conceptos es la búsqueda de maximización de beneficios, mientras que la budista enfatiza la importancia de minimizar el sufrimiento. La manera de minimizar el sufrimiento es promoviendo la simplificación de los deseos, de manera que se calme el ansia consumista y materialista y la frustración que conlleva el querer siempre más y lo mejor. Una vez las necesidades básicas del hombre están cubiertas (comida, ropa, refugio, medicinas) el resto de necesidades materiales debe ser minimizado.
El mercado y el desarrollo económico
La visión del mercado y el crecimiento también dista en ambas visiones. Los enfoques occidentales tienen como objetivo maximizar los mercados hasta el punto de saturación mientras la economía budista tiene como objetivo minimizar el daño. Tienen en cuenta actores primordiales como las futuras generaciones, el medio ambiente y los pobres, que no están correctamente representados porque no gozan del mismo poder que los actores más poderosos y ricos. Es por ello que el mercado no es imparcial y no es representativo de la economía. El concepto de Ahimsa (no cometer acciones que puedan ocasionar daño a uno mismo o a los demás) urge a encontrar soluciones de una manera colectiva y participativa.
Desde el punto de vista budista, no hay nada negativo en el progreso económico, a no ser que ese progreso económico promueva el apego a los bienes materiales y la avaricia. El crecimiento económico que conlleva una reducción de sufrimiento es bienvenido, ya que alivia los efectos negativos de la pobreza. Lo que importa en este caso es la manera en que se genera la riqueza, si ésta se genera a través de un trabajo digno y respetuoso donde se fomenta la confianza, permite a los individuos tener una seguridad económica y poder estar libres de deudas, cuidar de sí mismos y de su comunidad. Esto lleva a desincentivar la maximización de beneficios como fin en sí mismo e impulsar la importancia de la producción a pequeña escala, local, adaptable y sostenible.
Economía enfocada en promover el bienestar
Una economía budista considera que el consumo es un medio para el bienestar humano. El objetivo se trata de maximizar el bienestar con un consumo mínimo.
El trabajo debe ser debidamente apreciado y darse con unas condiciones dignas, de manera que impulse al hombre a producir, dar lo mejor de sí mismo y desarrollar su personalidad. La liberación que supone para el hombre dejar de estar enfocado exclusivamente a maximizar sus ingresos y destinar su tiempo a largas jornadas laborales, le permite tener más dedicación a actividades que repercutan en el bienestar de la comunidad. La persona que se puede ganar la vida con un trabajo digno, puede invertir su tiempo también a fortalecer los lazos que lo unen con el resto de individuos de su comunidad. Está demostrado que la inversión en las relaciones interpersonales tiene un impacto positivo en el bienestar.
El concepto de Producto Nacional Bruto (PIB), incompleto para medir el bienestar, es sustituido por la Felicidad Nacional Bruta (FNB). Este indicador mide el bienestar y la felicidad a través de varios factores como el bienestar económico, el ambiental, la salud física y mental y el bienestar laboral, social y político.
Porque la cuestión no es la elección entre «crecimiento moderno» y «estancamiento tradicional». La cuestión más bien radica en encontrar el camino correcto de desarrollo, el Camino Medio entre la negligencia materialista y la inmovilidad tradicionalista. En pocas palabras, encontrar «Los Medios Correctos de Subsistencia»” E. F. Schumacher
Teniendo en cuenta la época en que las ideas de Schumacher fueron planteadas, se puede considerar que transmiten propuestas que en su mayoría son totalmente vigentes hoy en día como la importancia de las energías renovables, pensar más allá del PIB, promover el comercio local y una producción eficiente. En una economía budista se busca pues el consumo óptimo, no el máximo.
La manera en que experimentamos e interpretamos el mundo depende mucho del tipo de ideas que tenemos. Si las ideas son principalmente débiles, superficiales e incoherentes, la vida parecerá también insípida, aburrida, insignificante y caótica. La economía budista defiende la idea de una economía que permita al hombre desarrollar sus facultades y liberarlo del deseo de querer siempre más. Para el desarrollo de estas facultades se requiere una revalorización de lo que verdaderamente satisface al hombre y una limitación de los deseos sin sentido, donde la óptima asignación del trabajo permita estar en un equilibrio y gozar de un nivel de bienestar con lo que se tiene.
¿Sería posible aplicar los preceptos de la economía budista en occidente? No te pierdas la genial respuesta de E. F. Schumacher.
[vsw id=”RebfgHCfrmw” source=”youtube” width=”525″ height=”390″ autoplay=”no”]
Foto de portada: Pedro Klien vía Flickr.
Ésta es una explicación sin ánimo de lucro.
¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?
14 comments
ks
13/09/2013 at
con el debido respeto hacia el que ha escrito el artículo y propugna estas ideas NO HAN DICHO NADA
es decir, no hay modelo económico ninguno en este artículo, lo que hay son “prácticas” y “patrones de comportamiento” para moverse dentro de un sistema económico concreto, pero no es un sistema económico en si mismo
para hablar de un sistema económico, lamentablemente, los budistas deben hablar de:
– intercambio de bienes y servicios entre personas: libre o regulado (uso de la fuerza para imponer leyes)
– creación del dinero (la madre del cordero)
– propiedad privada y medios de producción (la diferencia básica entre los sistemas económicos clásicos)
– leyes reguladores de la economía, cuales y cuando…
– etc
todo lo demás es como decía buenas (para mi son inmejorables, estupendas) formas de moverse dentro de un sistema económico, ya sea socialista, capitalista o el que sea
además veo algunas falacias (muy típicas) dentro de artículo, asignando al consumismo el rol de sistema cuando está en otro plano…el capitalismo no tiene por que ser consumista (ahora lo es y mucho pero pueden no serlo)…los mercados no son imparciales (ahor no lo son pero pueden serlo) y muchas otras, que aquel que se haya leido minimamente la teoría se percatará
dicho esto, en el fondo (lamentablemente muy en el fondo) me ha gustado
frenopatico
16/09/2013 at
Leo su comentario, releo el artículo y no consigo ver en qué punto se habla del sistema económico que usted comenta.
Estoy familiarizado con el concepto de economía budista y el pensamiento de Schumacher, así que intentaré adivinar de donde procede su confusión. Probablemente sabe que el budismo es una religión de fuerte contenido filosófico, y no un sistema económico. Evidentemente el budismo no se puede erigir en sistema económico porque no lo es, como creo que usted quiere hacer ver en su comentario.
Pero el pensamiento de Schumacher es el de aplicar algunos principios básicos de la economía budista al funcionamiento y estructuras económicas existentes, en ningún momento establecerse como sistema económico (más que nada, porque como usted señala hay temas en los que el budismo no entra, ni pretende hacerlo).
Puede estar de acuerdo o no con estas ideas, considerarlas insuficientes o no pero en ningún momento se puede decir que el artículo no trata bien el tema (desde mi punto de vista, está muy bien expuesto, y el concepto que trata queda claro).
Para mi, el interiorizar algunos preceptos del budismo en el comportamiento económico creo que ayudaría a humanizar el sistema capitalista en el que vivimos. Probablemente no solucione todos los problemas económicos, pero creo que es un primer paso esencial para que el cambio empiece desde uno mismo.
Tampoco creo que sea justo ni riguroso por su parte señalar la existencia de falacias en el texto por decir que el actual sistema capitalista se basa en el consumo. Se basa y se basará siempre, el capitalismo y cualquier sistema económico, pero lo que se critica precisamente es el excesivo ritmo de consumo actual, algo en lo que creo que todos estaremos de acuerdo. En este punto, como en tantos otros veo que usted se encuentra bastante desorientado. Es lo único que podría explicar su comentario.
Con el debido respeto, creo que antes de criticar alegremente y sin base, le convendría familiarizarse con el tema. Existe un pequeño ensayo de Schumacher donde explica cuál es su posición, y habla de actitudes como la suya: http://www.unibague.edu.co/sitios/ecologia/Budista.pdf
Clio
22/09/2013 at
Al señor de arriba le serviría mucho investigar por ejemplo sobre el país asiatico de Bután, he allí una práctica misma de lo que se esta leyendo.
JoseP
16/05/2014 at
a mi me ha gustado el artículo, de hecho ENHORABUENA porque en lo breve da la esencia sin aburrir y es suficientemente explicativo; es obvio que para conocer la doctrina económica en detalle hay que leerse un manual, y no un articulo de 4 párrafos, de hecho si le faltaría el vinculo a información adicional, como el que acaba de pasar frenopatico y que leere con atencion
De
23/09/2013 at
Y acá en latinoamérica con el “Buen Vivir” de los pueblos originarios se estaría planteando otro tipo de economía.
Daniel Alabarce
26/09/2013 at
Mi nombre es Daniel Alabarce , Brasil, y yo soy parte de un grupo de estudios de la filosofía de UFVJM en el estado de Minas Gerais , Brasil. Espero que no se sientan ofendidos por mis comentarios se han traducido del portugués al español en google.translate porque todavía no tengo conocimiento de la lengua española . Sin embargo , una cuestión que no podía dejar de comentar , sobre todo por las críticas que se han hecho en las críticas anteriores , y porque creo que es un tema importante a nivel mundial.
No había oído hablar de E. F. Schumacher , y estoy ofreciendo la lectura del libro ” Lo Pequeño es hermoso ” para conocerlo mejor .
Pero estoy de acuerdo que no es de hecho un budista sistema económico. Lo que hay , en cambio, es una propuesta para abrir , que por cierto es muy consistente y buen sentido .
Confieso , sin embargo, que ninguno de estos autores piensan que el actual sistema económico , y lo ven como inhumano , insostenible y conduce a una lógica autodestructiva ( y la paradoja , autoexpandible – por eso es que engendra el capitalismo dentro sí mismo su propia paradoja fundamental) , ninguno de ellos tiene el coraje de tomar, me parece , es obvia: las estructuras fundamentales del sistema económico actual debe estar completamente destruidas. Sea consciente de esto es decir que sólo se puede pensar en algo nuevo, si nos atrevemos a pensar más allá del capitalismo . Es necesaria una ruptura total . No se cómo renovar una casa que tiene sus cimientos agrietados , se debe construir nuevas estructuras y desechar los viejos. Es urgente que nos damos cuenta de que, de hecho , quieren una sociedad mejor (justo , fraternal, o lo que sea ese término) , entonces hay que pensar necesariamente fuera de la norma y fuera de la lógica de la economía de mercado, fuera y más allá la lógica de las mercancías.
Budismo sin duda puede contribuir a esta transformación , pero sospecho que esa contribución se dirige a las personas , animándolas a hacer la vieja frase que todavía resuena en nuestros oídos : ” Conócete a ti mismo . ” Y esta misión , hay que reconocer , es de suma importancia , ya que la transición de una sociedad a otra completamente nuevas mercancías, sólo puede basarse inicialmente en la profunda transformación de la conciencia de los propios individuos .
La verdad
10/10/2013 at
Simplemente hablan de no prosperar y de no avanzar en el desarrollo. Si quiere eso, vaya a Cuba a Corea del Norte, verá como aquellos que promueven la igualdad, precisamente, igualan hacia abajo. Un cubano promedio tiene como mínimo un título universitario pero no tiene acceso a USD 100.00 para comprar un pasaporte y poder viajar fuera de su país, sin contar los USD 150.00 de soborno que necesita para pagarle al funcionario público para que lo autorice. Con USD 12.00 mensuales, le costaría 21 meses al menos para conseguir el dinero necesario. 21 meses sin comer ni vivir, únicamente para sacar un pasaporte. Si eso no es esclavitud díganme que es. El “Buen vivir” no son más que un refrito de los planes quinqueanuales de la URSS. Abran los ojos. Vamos derechito al comunismo igualitario hacia abajo, mal llamado socialismo o socialismo del siglo XXI.
Daniel Abreu
16/10/2013 at
No es cierto todos quienes promueven la igualdad lo hacen hacia abajo, no hay que ser una dictadura comunista para promover la igualdad y los nórdicos? existen sociedades muy igualitarias muy ricas (de hecho de las más ricas del mundo) medido por el coeficiente GINI y PIB per cápita (en este orden: Suecia, Dinamarca, Noruega, Suiza). Así que puedes abrir mejor los ojos y observar que existen estados que han promovido lo que ellos llaman Socialdemocracia que combina con relativo éxito ideas del socialismo (estado fuerte del bienestar) con las del libre mercado.
Guest
16/05/2014 at
te olvidas de que no tiene 100 dólares para el pasaporte, pero tiene SALUD, EDUCACION, ALIMENTACION garantizada….lo cual no es poco; repasa las decenas de países subdesarrollados (uso adrede ese término), la pobreza, la explotación, los millones que no tiene qué comer, que no tienen ni agua potable, ni centros de salud, y si los tienen no les atienden…..te aseguro que lo de Cuba no es poco mérito….con todos sus defectos eh, que los tiene
JoseP
16/05/2014 at
te olvidas de que en Cuba no tienen esos 100 dólares para el pasaporte, ni para gastos innecesarios y lujosos, pero tienen SALUD, EDUCACION, ALIMENTACION y VIVIENDA garantizada….lo cual no es poco; repasa las decenas de países subdesarrollados (uso adrede ese término), la pobreza, la explotación, los millones que no tiene qué comer, que no tienen ni agua potable, ni centros de salud, y si los tienen no les atienden…..te aseguro que lo de Cuba no es poco mérito….con todos sus defectos eh….. que los tiene, y eso sin contar el embargo criminal de EEUU y sin haber expoliado y saqueado países durante 300 años…..no es poco no
Guest
16/05/2014 at
y por cierto no “vamos derechito al comunismo hacia abajo”, eso no existe, lo que hay, empezando por propuesta de nobeles como Amartya Sen o Stiglitz, son gritos clamando por eliminar este capitalismo casino-financiero-especulativo y poner normas comerciales justas, con límites al expolio transacional en favor de unos pocos…porque a lo que sí vamos “derechitos” es a la privatización hasta del aire, al neoliberalismo salvaje, cuyos resultados están mas que analizados y demostrados y que solo la propaganda de los think tanks-medios corporativos.PR firms
JoseP
16/05/2014 at
y por cierto no “vamos derechito al comunismo hacia abajo”, eso ya no existe, lo que hay, empezando por propuesta de nobeles como Amartya Sen o Stiglitz, son gritos clamando por eliminar este capitalismo casino-financiero-especulativo y poner normas comerciales justas, con límites al expolio transacional en favor de unos pocos…porque a lo que sí vamos “derechitos” es a la privatización hasta del aire, al neoliberalismo salvaje, cuyos resultados están mas que analizados y demostrados y que solo la propaganda de los think tanks-medios corporativos.PR firms logran medio camuflar entre los más desinformados
Lorenzo Jiménez
23/12/2013 at
El sistema presentado por los judíos en el libro de Levítico y Deuteronomio contiene un sistema económico completo ademas de buenas prácticas y patrones de comportamiento social. El problema es que la gente sigue buscando en otros lados otras forma de gobernarse cuando Dios en su sabiduría ya tiene lo que holísticamente el hombre necesita.
Alvaro Tello Gutierrez
13/12/2019 at
Me parece acertado tu comentario. Dios nos ha provisto en su Palabra de los patrones conductuales mas sanos, tomando en cuenta la realidad material y la trascendente. Las motivaciones naturales, los deberes espirituales, las bases doctrinales y filosóficas que dan forma a una sociedad justa, equilibrada y sostenible en largo plazo.