Las nuevas tecnologías se han convertido en un instrumento de los grupos terroristas para financiar sus actividades, reclutar personal, y movilizarse desde las sombras. Por ello, la ciberseguridad se ha convertido en un eje central de las RR.II. y organismos como la UE, la ONU, o el FMI ya actúan para combatir el terrorismo en la Red.
La violencia contra las mujeres ha alcanzado proporciones epidémicas según la OMS. Ahora, las nuevas tecnologías han permitido que esta violencia se traslado al ámbito virtual y, según la Comisión BroadBand, un 73% de las mujeres activas en la red ha sufrido algún tipo de ciber-violencia. ¿Cuáles son estas nuevas violencias? ¿Cómo las nuevas tecnologías también sirven para proteger a las mujeres?
Hablamos del fallo del Tribunal Supremo de Estados Unidos a favor de Google en su batalla contra el Sindicato Americano de Autores, que acusaba a la poderosa compañía de violar las leyes de propiedad intelectual al haber escaneado y digitalizado millones de libros sin obtener el consentimiento previo de sus autores ni compensarles para su proyecto Google Books. En su sentencia, el Supremo considera que el proyecto de librería virtual supone un uso justo de las leyes sobre los derechos de autor. Esta sentencia, que pone fin a una guerra que se inició hace ya 11 años, se considera histórica en la materia, abriendo de nuevo el debate sobre el futuro de la obra artística y de sus creadores en la era digital.
Estamos a las puertas de la Cuarta Revolución Industrial. Los avances en la robótica, el Internet de las Cosas, el big data, la telefonía y la impresión 3D abren el camino a una mejora en los modos de producción. Sin embargo, estos cambios no están exentos de incertidumbres, y aunque no sabemos exactamente cómo afectará a las sociedades humanas, la revolución tecnológica amenaza con tener un impacto negativo en términos de desigualdad y empleo a nivel global. ¿Estamos listos para una Cuarta Revolución Industrial?
El Foro Económico Mundial celebrado en Davos congrega a los líderes políticos, económicos, académicos y de la sociedad civil mundiales. Parte de una élite cuyas opiniones, negociaciones y decisiones pueden moldear el orden mundial. Presentamos una serie de puntos para comprender cuál es el lugar que las discusiones en Davos dieron a uno de los problemas claves a nivel global: la desigualdad. ¿Fue un tema lo suficientemente hablado?
Conocidos también como la generación Y, la llamada generación Millennials se atribuye a las personas nacidas entre 1985 hasta 1994 aproximadamente. En un artículo sobre cómo las empresas tratan de captar o lidiar con los chicos de la generación Y, Leslie Kwoh, periodista y especialista en marketing, explica que los Millennials, quienes suelen desde renunciar por Whatsapp hasta realizar cambios improvisados de proyectos, son identificados por serimpacientes, malcriados y, sobre todo, por tener un título académico.
El término Millennials se usó por primera vez en 1993 cuando se buscaba una nueva palabra para distinguir a esta cohorte demográfica de sus antecesores, la Generación X. Esta se distingue por ser una generación que tiende a acatar las reglas y esperar una vida de lujos y éxito o simplemente un estatus social. Para la Generación X no importa si por ello tienen que pasar insatisfacción laboral en su carrera profesional y largas jornadas de trabajo. Las personas que pertenecen a la Generación X se identifican por haber nacido en un momento caracterizado por grandes cambios a nivel mundial, lo cual hace que sean más realistas y escépticos.
Millennials al rescate
Fuente: kulaforum.org
Los Millennials, en cambio, tratan de aprender lo más rápido posible en el menor tiempo posible -idiomas, nuevas tecnologías, temas culturales y políticos, entre otras cosas-, o emprenden proyectos por la única razón de enfocarse en una sociedad en donde la innovación sustenta su futuro. Ejemplos de esto son los casos de éxito de jóvenes millonarios, emprendedores y líderes internacionales.
Los Millennials se caracterizan por una mentalidad más abierta que sus predecesores. No trabajan únicamente para generar dinero u obtener un mejor puesto con el paso de los años. De hecho, les gusta romper las reglas: a diferencia de sus progenitores que relacionaban el empleo o la oficina con un guardarropa más ejecutivo y menos casual, según una encuesta de la agencia OMD, el 79% de los Millennials opina que debería estar permitido ir al trabajo en jeans.
Por otro lado, exigen que se les deje ser. Son más propensos a tomar responsabilidades y retos con grandes metas o simplemente buscar un empleo que encaje con sus expectativas. Además, su generación se caracteriza por su particular relación con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
El 76% hace uso de la mensajería instantánea y redes sociales.
El 66.6% tiene un perfil en Facebook.
El 60% posee un dispositivo portátil de música o video.
El 34% lee noticias por Internet.
El 15% está conectado de forma permanente a Internet.
¿Son los cambios el éxito de los Millennials?
Google Zurich. Fuente: Officesnapshots.com
Sus pocas ganas de adaptarse a los ambientes laborales clásicos es lo que los hace migrar o fundar sus propios negocios. Sin embargo, las empresas están tratando de buscarles un espacio, ya que según la Oficina de Estadísticas Laborales citada por The Wall Street Journal, esta generación representará el 40% de la fuerza de trabajo para 2020 y el 75% para 2025.
La Generación X está padeciendo un excedente de profesionales y las consecuencias del desempleo en sus países. El mercado laboral les exige más que a los Millennials, pues está claro que estos últimos buscan un futuro satisfactorio, sin importar el sitio en el mundo en el que se encuentren ni las aptitudes a las cuales se tengan que adaptar.
Infografía: Millenials VS Generación X VS Baby Boomers
En este artículo trataremos de explicar la disputa entre los partidarios del Software Libre frente a los intereses de las grandes empresas de Software y cómo esto afecta a la política internacional.
Hoy en día estamos asistiendo a una de las mayores revoluciones de la historia de la humanidad: la de las nuevas tecnologías, teniendo cabida éstas en todos los ámbitos de la vida de los ciudadanos del mundo. Con dicha revolución se ha iniciado el inicio de la era de la hiperconexión, no sólo en la comunicación, sino una conexión integral.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.