El futuro e impacto de Internet en tu vida social, económica, medioambiental y política está siendo debatido. El Foro de Gobernanza de Internet trata diversos temas que tienen impacto en nuestra vida diaria y, este año, participamos en la cumbre celebrada en México. Esto es lo que se trató, ¡no te lo pierdas!
El Foro Económico Mundial celebrado en Davos congrega a los líderes políticos, económicos, académicos y de la sociedad civil mundiales. Parte de una élite cuyas opiniones, negociaciones y decisiones pueden moldear el orden mundial. Presentamos una serie de puntos para comprender cuál es el lugar que las discusiones en Davos dieron a uno de los problemas claves a nivel global: la desigualdad. ¿Fue un tema lo suficientemente hablado?
La economía social del conocimiento, y más específicamente el Buen Conocer, propone entender el conocimiento como un bien común y valor de uso para una economía distribuida y sostenible, pasar de una cultura basada en el copyright a una cultura copyleft. Te explicamos la importancia del conocimiento común y abierto.
Una de cada 5 personas en el mundo no tiene acceso a la electricidad. La cifra es aún más impactante en África sub-sahariana, donde 2 de cada 3 personas es pobre en términos energéticos.
El siglo XXI presencia un fenómeno demográfico sin precedentes. El envejecimiento de la generación del baby boom en algunos países, la disminución de las tasas de la fertilidad y una prolongación de la esperanza de vida, dan cuenta de una población de adultos mayores que está en aumento. El 12% de la población mundial tiene más de 60 años.
El desafío de empoderar a este grupo aumenta cuando se conocen las estimaciones para 2050: los mayores de 60 años representarían el 21% de la población mundial y más del 30% en la población de 64 países. El envejecimiento de la población no tiene fronteras. Aunque aún está en las primeras fases del proceso, aumenta con mayor rapidez en los países en desarrollo. Para 2050, el 80% de la población adulta mayor estaría en estos países, principalmente en Asia.
Los desafíos del envejecimiento
Puesto que 1 de cada 3 personas será adulta mayor, será necesaria una mayor cohesión intergeneracional. Habrá también una mayor dependencia de la vejez y disminución del tamaño de la fuerza de trabajo, posibles cambios en la tasa de crecimiento de la productividad y cambios en el patrón de ahorros. Cada vez van a ser menos los trabajadores que aporten a las pensiones y los cuidados de larga duración de las generaciones mayores. Esto podría marcar la tendencia a alentar la inmigración o a elevar la edad jubilatoria.
Old people V [Dídac Balanzó vía Flickr]
A fin de hacer frente al fenómeno, se requiere una respuesta multidisciplinaria, orientada a fortalecer el envejecimiento activo, esto es, el proceso de optimización de una serie de oportunidades que mejoren la calidad de vida y el bienestar de las personas que envejecen. HelpAge International ha definido cuatro factores que proveen tales oportunidades.
En primer lugar, el refuerzo de capacidades individuales que fomenten el desarrollo humano a lo largo de la vida. En segundo lugar, entornos favorables, tanto sociales, arquitectónicos como ambientales. Estos elementos pueden ser por ejemplo, el fácil acceso a medios de transporte públicos y a tecnologías de la información y la comunicación, viviendas aptas y costeables, aprendizaje a lo largo de la vida, libertad cívica y vínculos sociales. En tercer lugar, una estructura sanitaria sólida. Esto incluye una buena atención médica preventiva, curativa y de duración prolongada para una población más longeva y con cada vez más mayores, así como acceso y acompañamiento en todas las etapas de la vida.
Finalmente, es importante garantizar la seguridad de ingresos. Durante los últimos veinte años, se sumaron a las pensiones contributivas, las pensiones sociales (financiadas por impuestos), que contempla aquella parte de la población que no puede acceder a esquemas contributivos porque no tiene capacidad de ahorro para la vejez o trabaja de manera informal. Pese a que fueron implementadas en casi 100 países, 1 de cada 4 adultos mayores en países de ingreso bajo y medio no recibe pensiones, pues muchas veces suelen limitarse a una pequeña proporción de la población más pobre (Ej. Perú, Kenia, Filipinas, Bangladesh).
¿Qué países están respondiendo mejor y peor a estos cambios?
Global AgeWatch Index 2014: Global rankings table. Fuente: HelpAge International
El AgeWatch, el Índice Global de Envejecimiento de HelpAge International, mide la calidad de vida y el bienestar de los mayores de 60 años, de acuerdo a los cuatro dominios antes mencionados: la seguridad de ingresos, el estado de salud, las competencias y la presencia de entornos favorables. Mediante los datos de 96 países, cuya población mayor de 60 años representa el 91% de la población adulta mayor global, el índice busca identificar las políticas públicas que mejor responden a las necesidades de este sector de la población.
Según el Índice, Noruega, Suecia y Suiza son los mejores países donde envejecer. Los primeros diez países del ranking, excepto por Japón, se encuentran en Europa occidental, Norteamérica y Australasia. Si bien de forma dispar, estos países se encuentran entre aquellos con mayor proporción de población adulta en el mundo y hace ya algunos años el envejecimiento ha sido incluido en su agenda política. Por ejemplo, Europa fue pionera en la implementación de pensiones.
Global AgeWatch Index 2014: Proporción de población mayor de 60 años. Fuente: HelpAge International
Más de la tercera parte de los países evaluados se encuentra retrasado en relación al grupo de la cuarta parte superior del índice. En cuanto a los países de la cuarta parte inferior, éstos tienen una menor proporción de personas mayores de 60 años. El bloque está compuesto principalmente por países de África subsahariana y Asia, donde Afganistán, Mozambique y Gaza y Cisjordania presentan los valores más bajos. Estos países tienen en su mayoría poca seguridad de ingresos dada la ausencia de pensiones básicas, así como una alta presión sobre el ingreso familiar, que reduce el monto disponible para los miembros mayores.
Resiliencia estructural
El envejecimiento de la población plantea desafíos para atender a las necesidades sociales y económicas. Sin embargo, los adultos mayores pueden estar lejos de presentar un costo para la sociedad. El nuevo escenario requiere un cambio de paradigma: reconocer la potencial productividad de la vejez y empoderar este grupo etario.
El crecimiento económico por sí sólo no mejora el bienestar de los adultos mayores, sino que debe ser articulado con políticas públicas y privadas transversales que tengan en cuenta las desigualdades sociales existentes y orientadas a un ritmo acorde a los cambios demográficos del siglo.
Ésta es una explicación sin ánimo de lucro.
Foto de Portada: HelpAge International, Global AgeWatch Index: Population ageing maps (acceso 14 de enero de 2015).
En 2012 y 2013, Perú recibió el World Travel Award como Mejor destino culinario del mundo. La gastronomía ha situado al país como tendencia global, resultado de un auge que se inició desde la base de la sociedad, pero que una vez expandido, el gobierno local lo ha tomado como herramienta de diplomacia pública. La construcción de la Marca Perú basada en la cocina local está orientada a convertir a Lima en la próxima capital mundial de la gastronomía.
Cada mes se realizan más de 1 millón de búsquedas en Google relacionadas a la comida y la cocina peruana, siendo Estados Unidos, Chile y España los países que más búsquedas realizan.
Un auge explosivo
Gastón Acurio y Ferran Adriá [Fuente: TV Perú]
Los establecimientos gastronómicos peruanos se han modernizado y su número ha aumentado rápidamente en el país. Muchas personas o familias que empezaron con pequeños puestos de mercado, carretillas o negocios de venta de comida en sus casas terminaron creando restaurantes.En el extranjero, las franquicias de gastronomía han aumentado notablemente, alentando el emprendimiento de migrantes peruanos en el exterior.
La cantidad promedio de restaurantes en Perú ha aumentado de 40.000 en 2001 a 66.000 en 2009 y 80.000 en 2012, la mayoría de los cuales son microempresas. Las franquicias de gastronomía representan el 67% de las franquicias nacionales (dentro y fuera del país).
Los establecimientos gastronómicos representen una alta fuente de ingreso para el país, pues ha impulsado el crecimiento de varios sectores de la economía: producción agraria y pesquera, industria de alimentos y de insumos, comercio de equipos de cocina, institutos de gastronomía, cadenas hoteleras, turismo, y otros servicios de apoyo.
El valor de mercado actual de la cocina peruana es de 10.000 millones de dólares, incluyendo las exportaciones de alimentos El PBI de hoteles y restaurantes crece más rápido que el PBI del país, y en 2011 representaron el 3,8% de la participación en el PBI global.
No obstante, aún quedan una serie de desafíos a fin de consolidar la industria gastronómica, tales como asegurar salubridad y un crecimiento sostenible, combatir la alta presencia de trabajo informal y los altos índices de desnutrición en el país (38% de la población, 2011).
Orígenes de una “revolución espontánea”
La cocina peruana, un valor en alza.
A la cocina tradicional peruana, resultado de una historia rica en mestizaje, se le sumó a mediados de los años noventa, la alta cocina peruana. Un grupo de hoy reconocidos chefs, como Gastón Acurio, Pedro Miguel Schiaffino y Rafael Piqueras, comenzaron a reemplazar ingredientes antes importados y típicos de los platos franceses por ingredientes autóctonos, como las papas nativas, quinua o ajíes.
Perú es uno de los países más ricos en biodiversidad: en él se encuentran, por ejemplo, más de 500 frutas diferentes, 2.500 variedades de papas, 2.000 de pescado, y al menos 50 de ajíes.
–
El secreto del movimiento fue la idea de compartir las innovaciones (recetas), pues el impacto económico sería así mayor. Los propulsores del movimiento comenzaron a reunirse ya entre 2000 y 2003 para promocionar sus productos y construir un lenguaje propio que les permitió desarrollar influencia mediática –y en algunos casos, política-, crear en 2007 la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA), generar una mayor conciencia ecológica en los comensales, y dialogar con los productores locales (pequeños agricultores y pescadores artesanales), eje de la cocina peruana y tradicionalmente excluidos, que se vieron beneficiados por la valorización de los productos orgánicos y propuestas de comercio justo, tanto a nivel local como internacional.
Más de 15 mil estudiantes de gastronomía egresan cada año en Lima. Perú, que en 1990 no contaba con ninguna escuela de cocina, hoy tiene más de 300 escuelas, pero aún no hay centros de formación públicos.
Desarrollando la Marca Perú
La gastrodiplomacia o diplomacia culinaria es el uso de la comida en la construcción de una marca nacional. Simon Anholt, especialista en el tema, sostiene que la cocina tiene la capacidad de involucrar directamente a las personas a un nivel sensorial, creando un vínculo fuerte entre el lugar y la memoria y sirviendo como representación material de esa experiencia.
Países como Francia, Italia y México gozan de reputación global y una cultura culinaria distintiva. No obstante, la idea de una campaña específica que construya la imagen de una nación a través de la comida es relativamente nueva en América Latina. Perú busca promocionar su cultura culinaria como merecedora de status mundial y distintivamente peruana.
La ‘nueva’ marca Perú
Con el movimiento ya iniciado, el gobierno peruano se sumó para ayudar a promocionarlo, apoyando, por ejemplo, la participación de chefs en festivales gastronómicos en el exterior, e impulsando negociaciones para que la cocina peruana sea designada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. No obstante, el papel del estado se limita a la promoción de la gastronomía peruana, cuando otros países que también buscan ser tendencia gastronómica actúan más fuertemente: por ejemplo, Suecia bajó impuestos a los restaurantes en un 50% siempre y cuando trasladen los ahorros a la innovación.
Un buen ejemplo de la campaña de diplomacia culinaria es el corto “Perú visita a Perú… Nebraska”, donde un grupo de figuras reconocidas del país visita un pueblo en Estados Unidos. En los primeros minutos del corto se observan ya cuatro detalles que ponen a la gastronomía como protagonista de la Marca Perú: el grupo llega al pueblo en un ómnibus conducido por el chef Gastón Acurio, las primeras tres personalidades en bajar del transporte son chefs, “Ustedes son del Perú! Tienen derecho a comer rico!” son las primeras palabras que los recién llegados expresan a los habitantes del pueblo, y el primer producto (y protagonista del corto) es la comida peruana. El mensaje es claro: Perú es capaz de hacer su propia conquista, a través de la gastronomía.
Del 13 al 26 de agosto, las miradas de los amantes del tango estuvieron puestas sobre Buenos Aires, pues allí tuvo lugar el Campeonato Mundial de Baile de Tango. Este evento se realiza desde 2003 en el marco del Tango Buenos Aires Festival y Mundial. En él se reúnen anualmente aficionados y bailarines, que disfrutan de conciertos, espectáculos de danza, milongas y más.
Los cambios sociales, económicos y ambientales de las últimas décadas han expuesto a los hombres y animales a nuevos patógenos a los que no habían sido expuestos anteriormente. Las condiciones para la emergencia de una enfermedad pueden ser diferentes, pero el manejo de su expansión, puede ser igualmente desafiante. Esto es lo que está sucediendo con el Ébola, un virus que se ha ido expandiendo durante los últimos meses en África Occidental y que paulatinamente ha ganado la atención mediática.
¿Qué es el Ébola?
Se trata de un virus de origen animal (zoonosis) que fue detectado por primera vez en 1976. De los cinco subtipos existentes, el Zaire es el que se ha propagado estos últimos meses en África Occidental (además, es uno de los tres con mayor tasa de mortalidad).
Los científicos creen que un tipo de murciélago frugívoro sería el huésped natural del virus. La distribución geográfica de esta especie coincidiría con la distribución de los brotes históricos de Ébola. Según la OMS el virus se transmite tanto a través de seres humanos como de animales, por el contacto directo con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales o humanos infectados.
La enfermedad por el virus del Ébola (EVE) se caracteriza por la “aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas” (OMS). Su período de incubación oscila entre 2 y 21 días, haciendo difícil un diagnóstico temprano.
By CDC [Public domain], via Wikimedia Commons. (Última actualización: 23 de julio de 2014)
El mayor brote de Ébola de la historia
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 15 de agosto de 2014, el número acumulado de casos confirmados atribuible a la EVE en los tres países más afectados es de 1.299, 708 de ellos mortales. La cifra aumenta a 2.115 casos y 1.141 muertes si se consideran los casos probables o sospechosos.
Actualmente no existen vacunas ni tratamientos específicos, más que la hidratación de los pacientes, el mantenimiento de sus niveles de oxígeno y presión sanguínea y el tratamiento de infecciones. Las acciones conjuntas entre médicos y voluntarios nacionales e internacionales que se están llevando a cabo se orientan a la sensibilización de la población, la identificación de casos reales y potenciales y los planes de aislamiento.
Pese a que estas acciones podrían controlar la situación y que el contagio sólo se produce por contacto directo con el paciente, el brote actual de Ébola está dando lugar a una serie de dificultades relacionadas a las condiciones sanitarias, culturales y sociales de la región, que hacen que esta epidemia sea considerada por algunos expertos como excepcional.
Principales dificultades
Movilidad. Generalmente, este tipo de brotes tienen lugar en áreas rurales donde la población tiene mayor contacto con carne de animales salvajes que podrían estar infectados. El virus se estaría moviendo desde las zonas rurales, donde vive la mayor parte de la población de estos países: 64% en Guinea, 51% en Liberia y 60% en Sierra Leona. Sumado a esto, el virus se mueve también a lo largo de las fronteras, donde diariamente se observa una alta movilidad en la zona compartida entre los tres países antes mencionados.
Prácticas tradicionales. Si bien se observa un fenómeno de urbanización, la nueva población urbana mantiene prácticas típicas de las áreas rurales. Muchos especialistas han advertido que algunas prácticas tradicionales contrarias a las medidas de prevención recomendadas podrían facilitar la transmisión del virus. El ejemplo más comentado ha sido el de las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver, sin el control adecuado.
Falta de cooperación de las comunidades afectadas. Una parte significativa de la población desconfía en el gobierno y la información provista por los médicos y voluntarios. De hecho, en algunos pueblos se ha denegado el acceso a grupos de ayuda internacional como Médicos Sin Fronteras y Cruz Roja al considerar que la visita de voluntarios ha provocado la expansión del virus. La desconfianza en las acciones llevadas a cabo en los centros de tratamiento y la recepción de información contradictoria respecto a la efectividad del aislamiento, hacen que la resistencia de algunas comunidades sea otro reto para frenar la expansión del virus.
Sistemas de salud. Problemas como la falta de recursos y la falta de políticas públicas orientadas a la mejora del desarrollo humano, afectan directamente la infraestructura sanitaria, caracterizada por malos servicios, mal equipamiento para los médicos y una distribución geográfica desigual de los centros de atención sanitaria.
Por citar algunos ejemplos, la administración de recursos humanos de salud en Guinea es débil. Según el Banco Mundial en 2011 fue el país con menor cantidad de camas por habitante. Asimismo, los curanderos tradicionales tienen un rol importante en un sector sanitario informal que no tiene ningún tipo de control. En el caso de Sierra Leona, el sistema de salud fue golpeado por una guerra civil de once años que destruyó la infraestructura sanitaria y provocó el desplazamiento de personal de salud. Algo similar ocurrió en Liberia, donde la densidad de parteros, enfermeros y médicos es de 0,3 cada 1000 habitantesen un contexto donde los planes de reconstrucción del sistema sanitario parecen poco claros y con bajo apoyo externo.
The fight against Ebola in west Africa [EC/ECHO/Jean-Louis Mosser vía Flickr]
La necesidad de una colaboración intersectorial
La falta de una vacuna o tratamientos específicos da lugar a que muchos especialistas demanden la necesidad de una respuesta que vaya más allá de la acción médica directa y apunte a un trabajo multidisciplinario.
Esta idea está relacionada con el concepto One Health, cuya estrategia es la colaboración y comunicación interdisciplinaria en todos los aspectos de salud humana, animal y medioambiental. Por lo tanto, el Ébola, al tratarse de una zoonosis, requiere de una colaboración entre veterinarios, médicos, científicos ambientales, geógrafos y antropólogos, entre otros.
Asimismo, resulta necesaria una ayuda externa de mediano y largo plazo que se focalice en la creación de capacidades del sistema nacional de salud para prevenir brotes epidémicos y responder a emergencias, teniendo en cuenta no sólo el conocimiento técnico, sino también las dinámicas culturales y sociales de la población afectada.
La revisión hasta aquí presentada permite observar cómo un desarrollo insuficiente de políticas tendientes a reducir efectivamente las inequidades en salud, colaboran con la rápida expansión del virus, derivando en importantes costos sociales y económicos. Lejos de una mirada apocalíptica, el foco debería estar puesto en la necesidad de superar las dificultades de infraestructura sanitaria y los modos de realizar una sensibilización no invasiva a la población afectada. La necesidad y el desafío más inmediato es entonces persuadir a quienes disponen de los fondos para permitir llevar a cabo una acción intersectorial y de colaboración entre los niveles locales, nacionales e internacionales.
Foto de portada: The fight against Ebola in Guinea. Fuente: afreecom/Idrissa Soumaré vía Flickr
Eventos como la Copa Mundial de la FIFA o los Juegos Olímpicos, representan para el país anfitrión un escaparate mundial, la oportunidad de recibir grandes beneficios socioeconómicos y de cierto aumento de peso político, que al mismo tiempo promuevan el desarrollo local.
A pocos días de la Copa Mundial de la FIFA 2014 y preparándose también para los próximos Juegos Olímpicos 2016, Río de Janeiro ha llevado a cabo proyectos para reconstruirse y acercarse al modelo de inversiones olímpicas de Barcelona, lo que impulsó a que esta se convirtiera a un modelo de Ciudad Inteligente. Dichos proyectos incluyen políticas de infraestructura urbana, transporte, y más, que incluyen tanto actores estatales como no estatales.
Acondicionamiento
Más allá de las necesidades locales, Río de Janeiro se prepara para las necesidades de los visitantes que los eventos deportivos reunirán, así como los desafíos resultantes de un aumento de la concentración de gente en zonas específicas de la ciudad. Por esta razón, el proyecto incluye una regeneración urbanística, como la revitalización de Puerto Maravilla, la zona portuaria que hasta entonces estaba abandonada, y que albergará la Ciudad Olímpica con sus nuevos museos, complejos habitacionales, centros culturales, artísticos y gastronómicos
Movilidad y geografía, algunos de los principales desafíos
La ciudad de Río de Janeiro se caracteriza por un caótico tráfico urbano y de la periferia. A fin de solucionar este problema, se ha creado un sistema de autobuses rápidos, al mismo tiempo que, de cara al aumento de demanda del servicio de transporte durante los próximos eventos, se tuvieron en cuenta acciones a tomar en distintos escenarios. Además, Schneider Electric implantará en Río de Janeiro la plataforma integral de gestión de la movilidad en la zona portuaria.
Por otro lado, ubicado entre montañas y el océano Atlántico, Río de Janeiro puede presentar condiciones climáticas que afecten de manera severa a la población, como deslizamientos de tierra en algunas favelas, inundaciones repentinas, entre otras cosas. Por esta razón, la ciudad se vio en la necesidad de encontrar la forma de controlar la situación y supervisar la respuesta a través de distintos proyectos.
Proyectos público-privados
IBM Rio Operations Center 1 [ibmphoto24 vía Flickr]
El Centro cuenta con una pared de 80 metros donde videos provenientes de 900 cámaras son proyectados, una pantalla con un panorama de Google Earth de la ciudad y un mapa satelital con información climática. Este último forma parte del sistema de previsión de inundaciones diseñado por IBM especialmente para la ciudad, y que está directamente conectado con sirenas en las favelas que alertan cuando se esperan inundaciones.
Además, la plataforma de operaciones virtual integra información recibida por medio del teléfono, la radio, el correo electrónico y los mensajes de texto. La base de datos puede ser completada por los empleados municipales (por ejemplo, con información sobre el escenario de un accidente), ser consultada (ej., ver cuántas ambulancias se han enviado al lugar), o bien ser usadas para análisis de información histórica (ej., ver las zonas donde se producen mayores accidentes de tráfico).
Sumado a esto, trabajó en conjunto con Waze, una aplicación que reúne información de tráfico a tiempo real, y fue usada por primera vez en Río de Janeiro durante la visita del Papa Francisco, alertando a la población qué calles estaban cerradas al tráfico.
Asimismo, el Centro también integra información de tal manera que detecta situaciones urbanas a través del flujo de mensajes de texto. Por ejemplo, durante el Carnaval de 2013, la plataforma detectó en tweets y mensajes de texto un aumento de palabras como “feo”, “desagradable” y “vergonzoso”. Al orientar las cámaras a las locaciones de donde se enviaban tales mensajes, se detectaron pilas de basura, pudiendo así alertar a los recolectores.
Proyectos con participación ciudadana
Una de las características de las ciudades inteligentes es la relación interactiva y móvil entre usuarios, así como el desarrollo y promoción de nuevas formas de cooperación. Bajo esta idea, el proyecto impulsado en coordinación por Unicef y la organización local CEDAPS (Centro de Promocao da Saude), implica el mapeo digital por parte de adolecentes de cinco favelas, a fin de resaltar algunos de los desafíos para quienes viven allí. Con este objetivo, suben a una web fotos de situaciones urbanas, como pilas de basura o malas condiciones del área.
Favela da Rocinha [Scott Hadfield vía Flickr]
Por otro lado, otro proyecto de gran interés es Meu Rio: una plataforma digital que permite a los ciudadanos interactuar para encarar líneas de acción en temas que consideran de importancia. Por ejemplo, a partir de la intención del gobierno por demoler una escuela cercana al estadio de fútbol Maracaná, como parte del plan de cara al Mundial y Juegos Olímpicos, la plataforma permitió que los ciudadanos llevarán una campaña contra aquella acción. El grupo entonces monitoreó la escuela a través de cámaras alertando vía mensajes de texto si un grupo de demolición trabajaba en el lugar. Después de esto, la campaña recibió cobertura mediática, y hasta el día de hoy, la escuela sigue en pie.
La organización asimismo presenta diversos componentes, como las peticiones online, que una vez firmadas son enviadas directamente a los responsables de los partidos políticos, la creación de video clips e infografías que explican las políticas públicas, y el Blog de Olho, que lleva cada día a una persona a cubrir qué es lo que ocurre en la alcaldía.
Río presente
El impacto de este tipo de eventos deportivos en las sedes organizadoras, sus costes y beneficios, es un tema de controversia y debate continuo. Más allá de las respuestas para hacer de Río de Janeiro una ciudad inteligente, las críticas se hacen presentes. Desde dudas respecto a la efectividad en atraer inversores extranjeros o resolver los problemas de infraestructura y esenciales de la población residente, hasta rechazos a los grandes gastos que requieren tales eventos.
Sumado a los avances tecnológicos que crean nuevas necesidades en el consumidor, las empresas productoras de ordenadores, teléfonos móviles y electrodomésticos, han fomentado la práctica empresarial que conocemos como obsolescencia programada. Esto es, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo. Ahora bien, ¿qué se hace con los productos obsoletos? El último eslabón de la cadena se encuentra en un punto geográfico lejano de donde el mayor número de consumidores de productos tecnológicos y electrodomésticos se encuentra: en Agbogbloshie, el barrio vertedero digital ubicado en los suburbios de Accra (Ghana), a orillas del lago Cole.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.