07/06/2023 MÉXICO

energías renovables archivos - United Explanations

De Ruba Leonel26/04/2023
litio-1-1280x694.jpg

23min9680

Durante el siglo XX, el petróleo fue el recurso que predominó en la geopolítica mundial, siendo muy valorado tanto por las naciones productoras como por aquellas que lo necesitaban como insumo básico para su desarrollo industrial. No obstante, las diversas crisis que atravesó este recurso y la creciente conciencia ambiental obligaron a la humanidad a buscar alternativas energéticas más sostenibles, tales como la energía eólica, solar o nuclear, entre otras.

Es en este contexto que el litio emergió como una alternativa prometedora, capaz de cumplir con la necesidad de baterías que pudieran almacenar energía de manera eficiente y soportar altas demandas. Actualmente, el litio se ha convertido en uno de los minerales más importantes para la transición ecológica y la economía mundial, convirtiéndose en la estrella del sector.

En este artículo, nos adentraremos en el litio, explorando su definición y utilidad, así como también su importancia geopolítica y otros detalles sobre lo que se ha denominado el “oro blanco“.

¿Qué es el litio? ¿Cómo se extrae?

El litio es un elemento químico metálico con número atómico 3 y símbolo Li. Es un metal alcalino, blando, altamente reactivo, de color blanco plateado, que se encuentra en la naturaleza en forma de sal en suelos y rocas, y en algunos lagos y manantiales. Fue descubierto en 1817 por el químico sueco Johan August Arfwedson.

Es el metal más ligero y menos denso conocido, es altamente conductor de la electricidad y el calor. La extracción de litio se realiza en diferentes formas, dependiendo de la ubicación y las características del depósito de litio. Uno de los métodos más comunes para la extracción de litio es la minería a cielo abierto. Este método implica la eliminación de grandes cantidades de roca y tierra para exponer las capas de mineral de litio. Luego, se extrae el mineral de litio y se procesa para obtenerlo.

Otro método utilizado para extraer el litio es la minería subterránea. Este método se utiliza cuando el depósito de litio se encuentra a mayor profundidad y no es económicamente viable extraerlo mediante minería a cielo abierto. En la minería subterránea, se excavan túneles o galerías debajo de la superficie de la tierra para extraer el mineral de litio.

Además, hay un método de extracción más reciente y menos común llamado extracción de salmuera. Este método se utiliza en depósitos de litio salino y consiste en la perforación de pozos en los depósitos subterráneos de salmuera que contienen litio. Luego, se bombea la salmuera a la superficie, se filtra y se procesa para extraer este mineral.

Después de la extracción, el litio debe ser procesado y refinado antes de ser utilizado en la fabricación de baterías y otros productos. El proceso de refinación puede incluir varias etapas de tratamiento químico y purificación para producir un mineral de alta pureza.

¿Para qué sirve y en que se usa?

El litio es un elemento químico muy versátil que se utiliza en una amplia gama de aplicaciones. Es conocido principalmente por su uso en la fabricación de baterías recargables de iones de litio que alimentan muchos de nuestros dispositivos electrónicos modernos, como teléfonos móviles, computadoras portátiles y cámaras digitales.

Además, el litio es un componente clave de las baterías utilizadas para almacenar energía renovable, como la energía solar y eólica, para su uso posterior cuando la energía no está disponible.

La energía renovable es variable y no siempre está disponible en el momento en que se necesita, por lo que el almacenamiento es esencial para garantizar que haya suficiente energía disponible en todo momento. El litio es uno de los materiales más efectivos para almacenar energía debido a su alta densidad como su aptitud para ser recargado y descargado muchas veces sin perder su capacidad.

Fotagrafía: obtenida de Shutterstock. Bateria de iones de litio recargable usada en dispositivos móviles.

Sin embargo, el litio también tiene otros usos importantes en la industria, la medicina y la tecnología, utilizándose en la fabricación de vidrio y cerámica, como aditivo para mejorar su resistencia y durabilidad.

A su vez, se emplea como componente de algunas aleaciones metálicas, especialmente aquellas que se utilizan en la fabricación de aviones y otros vehículos. En la industria de lubricantes y grasas, el litio se utiliza como un espesante para mejorar su viscosidad y estabilidad.

En temas medicinales, el litio goza de una utilidad importante, siendo manipulado para tratar diversas patologías clínicas. Por ejemplo, tiene un uso importante en el tratamiento de enfermedades renales crónicas, ya que, ayuda a reducir la excreción de proteínas en la orina y, en algunos casos, puede retrasar la progresión de la enfermedad. También se lo ha utilizado en tratamientos de trastornos psiquiátricos como la depresión bipolar y la manía. Es efectivo en la reducción de los síntomas de estos trastornos, aunque su mecanismo de acción no se comprende completamente.

¿Dónde están las mayores reservas de litio en el mundo?

A nivel mundial, las mayores reservas de litio se encuentran en América del Sur, en la región del conocido “Triángulo del Litio“, que abarca Argentina, Chile y Bolivia. Chile es el país que alberga la mayor cantidad de reservas de litio en el mundo, con una estimación de alrededor de 8.6 millones de toneladas de litio en el Salar de Atacama. Además, es el mayor país productor de litio en el mundo, con una producción de más de 100,000 toneladas de litio por año.

Australia es el segundo país con mayores reservas de litio, con la mina Greenbushes ubicada en el suroeste de Australia, que se considera la segunda fuente más grande de litio del mundo, con reservas estimadas en 1.3 millones de toneladas de litio.

Argentina es el tercer país con mayores reservas de litio en el mundo, con el salar del Hombre Muerto ubicado en la provincia de Salta. Este lugar contiene una reserva estimada de 1.2 millones de toneladas de litio.

Infografía y fuente: Bolsa de Comercio de Rosario, Argentina.

Otros países con importantes reservas de litio incluyen a Bolivia, que alberga el Salar de Uyuni, considerado el mayor depósito de litio del mundo, con alrededor de 9 millones de toneladas de litio, pero al contar con demasiada presencia de magnesio hace más cara y difícil su extracción. China, cuenta con reservas estimadas en 3.2 millones de toneladas de litio.

Sin embargo, se puede destacar que en México, la mina de Sonora posee una reserva estimada de alrededor de 2.8 millones de toneladas de litio. En Brasil, se han descubierto depósitos de litio en la región de Minas Gerais, con una reserva estimada en 1.3 millones de toneladas de litio. Canadá, ha identificado depósitos de litio en la región de Manitoba, en la mina Tanco, aunque la producción es limitada debido a la baja calidad del mineral.

El mercado del litio

Antes de que el litio se convirtiera en uno de los minerales más buscados en este siglo, fue un recurso estratégico en la industria militar utilizado en la fabricación de la bomba de hidrógeno durante la primera mitad del siglo XX. A pesar de que se desarrollaron las primeras baterías recargables funcionales de iones de litio en la década de los 80, la investigación se detuvo en ese momento para concentrarse en otros químicos.

En la década de los 90, la compañía japonesa Sony comercializó la primera batería recargable de iones de litio. Esta batería, más pequeña y con mayor capacidad que las convencionales, revolucionó el mercado de electrónicos de consumo al ofrecer una densidad energética mucho mayor que otros sistemas electroquímicos.

Sin embargo, el auge actual del litio no se debe solo a su uso en dispositivos electrónicos, ya que la cantidad requerida para alimentar una cámara portátil o un teléfono es relativamente pequeña. La verdadera demanda surgió de la importancia creciente de las energías limpias a principios del siglo XXI.

Gracias a la mejora y abaratamiento de los componentes tecnológicos necesarios y las baterías recargables de iones de litio, fue posible la difusión del uso de la generación de energía eléctrica con fuentes renovables. Estas baterías permitieron el almacenamiento de la energía eléctrica generada con mayor eficiencia, lo que permitió su distribución por las redes de consumo.

Esto genera un gran boom para su consumo, convirtiéndose en un bien preciado para la transición ecológica, pero su importancia se resalta por empresas y países que lo ven como un recurso estratégico para la industria del futuro vinculada a la provisión de autos eléctricos u otros objetos tecnológicos.

La importancia geopolítica: el “oro blanco”

El litio es un mineral clave en la transición energética hacia fuentes renovables y, por lo tanto, tiene una gran importancia estratégica y geopolítica. La creciente demanda ha hecho que este mineral se convierta en un recurso muy codiciado en todo el mundo.

La importancia estratégica de este nuevo preciado mineral radica en su papel en la transición energética hacia fuentes renovables. A medida que los países buscan reducir su dependencia de los combustibles fósiles y aminorar las emisiones de gases de efecto invernadero, la energía renovable se está convirtiendo en una opción cada vez más atractiva.

Sin embargo, la generación de energía renovable es intermitente, lo que significa que a menudo se genera más energía de la que se consume en el momento en que se produce. Por lo tanto, el almacenamiento de este tipo de energía es fundamental para la implementación exitosa de cualquier tipo de energía renovable.

Las baterías de iones de litio son la tecnología de almacenamiento más comúnmente utilizada en la actualidad, ya que son muy eficientes y tienen una alta densidad de energía. El litio es el elemento clave en la fabricación de estas baterías, por lo que su disponibilidad es crucial para la transición energética hacia fuentes renovables.

En términos geopolíticos, la explotación del litio puede tener implicaciones significativas en las relaciones internacionales y la seguridad nacional. Algunos de los países con las mayores reservas de litio se encuentran en América Latina, como se detallaba anteriormente entre tres naciones: Bolivia, Chile y Argentina. Estos países tienen una posición privilegiada en la producción de litio, lo que los convierte en actores clave en la cadena de suministro global de baterías de iones de litio.

Fotografía: obtenida de Pixabay. Explotación de litio en Salta, Argentina.

La explotación del litio puede tener un impacto significativo en la economía de estos países, lo que puede tener implicaciones para la estabilidad política y social. En algunos casos, la explotación de recursos naturales ha llevado a conflictos sociales y políticos en países en desarrollo, lo que puede tener un impacto negativo en la estabilidad regional y global.

Además, la dependencia de los países importadores de litio puede ser un riesgo de seguridad nacional. Si un país depende en gran medida de las importaciones de litio para su industria tecnológica y energética, cualquier interrupción en la cadena de suministro puede tener un impacto significativo en su economía y seguridad nacional.

En este sentido, algunos países están tomando medidas para asegurar su acceso al litio y reducir su dependencia de la importación de este mineral. China, por ejemplo, está invirtiendo en la exploración y explotación de litio en otros países, como Australia, y también está desarrollando tecnologías alternativas de almacenamiento de energía, como las baterías de flujo de vanadio.

El futuro del litio: ¿existirá una OPEP del litio?

El futuro del litio es prometedor, ya que se espera que la demanda de baterías de iones de litio siga aumentando a medida que se desarrollen y popularicen los vehículos eléctricos u otras tecnologías que requieren baterías. Según un informe de BloombergNEF, se espera que la demanda mundial de baterías de iones de litio se multiplique por diez entre 2020 y 2030.

Además de los vehículos eléctricos, la energía renovable también impulsa la demanda de baterías de iones de litio, ya que las baterías pueden almacenar la energía generada por fuentes renovables, como la energía solar y eólica, para su uso en momentos en que la energía no está disponible. Se espera que esta demanda siga aumentando a medida que más países adopten políticas de energía limpia y se acreciente su base de usuarios.

En términos de producción, se espera que la producción siga aumentando a medida que se abran más minas y se mejoren los procesos de extracción y producción. Además, se están desarrollando nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia de las baterías y reducir el costo del litio, lo que podría aumentar aún más la demanda en el futuro.

Fotografía: obtenida de la página web del Gobierno de la República de Chile. Presidente Boric anuncia nacionalización del Litio.

En ese sentido, se ha despertado un debate sobre la posible creación de una simil “OPEP” pero del Litio. Algunos países como Chile y Bolivia, han dado un paso para la nacionalización de lo que entienden será una industria clave para el desarrollo de la economía de sus países.

En tanto, que Argentina tiene vedada esa posibilidad, debido a que con la reforma constitucional de 1994, se estableció que los dueños del subsuelo del territorio con sus recursos eran las unidades subnacionales, o sea, los gobiernos provinciales. Esta cuestión debilita cualquier uso estratégico a nivel federal, delegando el manejo de los recursos enteramente a los gobiernos locales.

Esta cuestión limita la posible creación de una entidad regional o internacional, que en la práctica “cartelice” el precio del litio o permita una coordinación a nivel internacional de la extracción, comercialización y utilización del litio.


Joan Fuster17/04/2019
5bb1206cceddf-1280x854.jpg

16min369660

Los combustibles fósiles, como el petróleo, son bienes finitos. Aunque haya algunos sectores de la población y empresariales que no lo quieran admitir, la afirmación anterior está ampliamente aceptada por la sociedad actual. Términos como transición ecológica, movilidad eléctrica, escenarios de contaminación o el uso de coche compartido copan las noticias estos últimos años. Analizamos cómo afecta la escasez actual de crudo pesado en el sector energético mundial y la transición más que obligatoria hacia otras formas de movilidad.


Teresa Lopez08/09/2017
FotoPortada-CI-energía-1280x857.jpg

13min322010

China e India, los principales productores de carbón a nivel global, se están viendo obligados a tomar medidas para reducir su dependencia de esta fuente energética y apostar por las energías renovables. Además de su compromiso internacional de disminuir la explotación de recursos fósiles para ayudar a reducir el cambio climático, sus sectores energéticos están viendo el potencial económico de las renovables… y debido a la gran población de estos países, su apuesta está siendo decisiva a nivel mundial.


El Opinador15/01/2014
3142054456_66e76ea161_o-1170x731.jpg

16min92234

Más allá de los festejos de los medios internacionales por la aprobación de la Reforma Energética de México, debemos indagar en las consecuencias ambientales que dicha reforma conllevará.

Los medios oficialistas, los comentaristas y analistas al servicio del Estado todos los días nos “informan” acerca de la necesidad y los beneficios de la mentada reforma. En esta ocasión debemos resaltar el daño ambiental que causa la explotación petrolera y próximamente la del shale gas, llamado en castellano gas de esquisto o de lutitas, que la Reforma Energética de México impulsará.

La discusión sobre la explotación de los energéticos y las consecuencias ambientales están fuera de toda ideología política, puesto que existen riesgos comprobados. La propia explotación de los recursos que lleva a cabo Pemex trae consecuencias como:

pemex-01

– Aumento del número de personas que mueren a causa de emergencias ambientales a 942 en zonas donde opera la petrolera.

Muerte masiva de especies como mantarrayas y tortugas.

Contaminación de playas y manglares.

Aplicación de la fractura hidráulica o Fracking

“Este dictamen, que ha sido turnado al Pleno, es preocupante, no sólo porque abre completamente un sector estratégico como el petrolero al sector privado, sino porque pone en riesgo el agua, salud y el bienestar de las y los mexicanos.”

Esta iniciativa tiene su base en la explotación de las rocas del gas de lutitas para reducir las importaciones de gas natural. A esto se le conoce como fracking.

Como lo señala dicho texto difundido por la Alianza Mexicana en contra del Fracking: “Debido a la complejidad de la extracción del gas natural y otros hidrocarburos en los yacimientos de lutitas se requiere abrir cientos de pozos en una región, lo que genera competencia por el agua con el uso humano y otras actividades económicas”.

Los riesgos ambientales de la Reforma Energética

Diagrama Fracking por frackingezaraba.org
Diagrama Fracking por frackingezaraba.org

La Reforma Energética, tal y como está actualmente planteada, traerá gravísimas consecuencias para el medio ambiente de México y el mundo.

En palabras de los expertos:

“El fracking consiste en la fractura de roca de lutita en la que se encuentran atrapados los hidrocarburos, a profundidades de entre 1 y 5 kilómetros, mediante la inyección a alta presión de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas, muchas de ellas de alta toxicidad.” Esto significa que toda esa gran cantidad de agua se pierde por completo.

En términos ambientales se puede concluir que “La apuesta por el gas de lutitas supone altos costos sociales, ambientales y económicos, pone en riesgo la garantía del derecho humano al agua y a un medio ambiente sano, y no es una alternativa para el combate al cambio climático.”

En otros países como Rumanía o Polonia se han registrado fuertes protestas en contra del fracking. A tal grado es el disgusto que Chevron tuvo que detener la explotación del shale gas. Debido a la oposición social que esta explotación suscita, seguir el ejemplo de estos países es clave para la protección del medio ambiente.

La Reforma Energética y las energías renovables

Las energías limpias y amigables con el medio ambiente ya existen en algunas zonas de México y se debe poner un mayor énfasis en las alternativas a la extracción de petróleo. La Reforma Energética considera las energías renovables, pero no las refuerza de acuerdo con las necesidades futuras. Esta situación es alarmante.

Si bien el dictamen tiene contempladas las fuentes de energía renovables, la iniciativa se queda corta, repiten propuestas ya existentes, hay vacíos y no profundiza mas allá de la mención de Ley de Energías Renovables, por lo que resulta evidente que el eje central de esta reforma es el shale oil y el shale gas:

“[…] la explotación de reservas no convencionales, principalmente el petróleo de lutitas (shale oil) y el gas de lutitas (shale gas) por parte de Estados Unidos, ha venido a cambiar todo el panorama mundial.” Por ello es el main theme.

Si de verdad el fin de esta reforma fuera preservar la economía, se centraría en las fuentes renovables. De este modo, se puede cuestionar el incremento de la inversión en un recurso que de todas formas se va terminar a mayor o menor profundidad.

Foto vía Wikipedia Creative Commons

La meta para incrementar considerablemente el uso de energías alternas está planteada para 2024, pero las bases aún dejan mucho que desear. Los presupuestos están calculados con base en base el aumento de ingresos por abrir Pemex a capital extranjero, pero éstos no se garantizan. Aunque llegase a existir un aumento considerable de los mismos, el presupuesto puede ser variable. Además debemos considerar las probabilidades de éxito de perforación, que dependen de muchos otros factores fuera del control del gobierno.

Resulta poco comprensible por qué el gobierno mexicano quiere asumir tantos riesgos bajo un esquema de prueba y error como el que aprobaron, cuando la misma Secretaría de Energía afirma que las energías renovables aportarían al PIB 30 mil millones de pesos (1.7 billones de euros). Paradójicamente, a Pemex se le quiere invertir la misma cantidad solamente para tratar de aumentar la producción, lo cual ni siquiera incluye otras fases como exploración, refinamiento o exportación.

Durante los debates tanto la Secretaría de Energía en su página web como EPN hablaron deliberadamente en términos generales, equiparando producción a todo el proceso, desde exploración a exportación. Utilizaron de forma intercambiada los términos, obscureciendo con ello aún más el proceso que explicitaba la reforma.

A pesar del énfasis gubernamental en los beneficios económicos que traerá la reforma, el dictamen de Reforma Energética no menciona al Producto Interno Bruto (PIB) más que cuatro veces, y no menciona cuánto aportarán las nuevas medidas a la economía. Esto pone en entredicho los beneficios monetarios si no hay ni una meta clara: ¿Cómo comprobaremos en los años venideros que realmente la apertura de Pemex funcionó?

Cabe remarcar que el Centro para la Investigación de Políticas y la Economía (CEPR, por sus siglas en inglés) asegura que el sector shale gas-oil genera muy pocos empleos, de ahí que los costos en salud y medio ambiente, especialmente de los costos de contaminación de agua, son demasiado altos en relación con sus beneficios.”

Dado el pragmatismo que pregona Enrique Peña Nieto en su persona y en su política, la relación costo-rendimiento de su propuesta energética sigue siendo un punto muy débil.

Conclusión: Por la utilización de energías renovables

Dadas las circunstancias actuales deberíamos utilizar las energías limpias y renovables, las cuales como se comprueba tienen la capacidad suficiente para abastecer de energía a México:

radiacion solar-01-01energia eolica_nov_2012-01

Energía Solar: Tan sólo el norte del país recibe más radicación que en toda Alemania, mayor productor mundial.

Energía Eólica: Tiene la capacidad para cubrir al 140% de la demanda eléctrica de México.

Por ello no debemos explotar tantos recursos ni ser tan dependientes de los hidrocarburos y demás energías no renovables; sin embargo, sucede en todo el mundo. En mi opinión lamentablemente no podemos frenar dicha explotación, ni la de casi ningún recurso natural, pero lo que sí  podemos hacer es no extenderla para tratar de contaminar menos, es decir, buscar fuentes alternativas de energía.

El cuidado del medio ambiente no responde a una ideología de derecha o de izquierda: es nuestro y es nuestra responsabilidad conservarlo por el bien de todos los mexicanos, por ello debemos defenderlo y seguir el ejemplo de Rumanía y Polonia.

[notice]Seguro que te interesa leer: Fracking: la última tentación de la industria energética[/notice]

 Ésta es una explicación sin ánimo de lucro


flickr-1888397131-original-e1456151907634-1170x510.jpg

12min112072

Las alternativas de desarrollo de Bolivia dependen de la fusión de la tradición indígena, el sumak kawsay, con el aprovechamiento de los recursos naturales sin maltratar la naturaleza ni despojar a los pueblos de sus tierras. Acabando con el cultivo ilegal de hoja de coca que da lugar al contrabando, empobreciendo y poniendo en situaciones de inseguridad a los campesinos.