Los combustibles fósiles, como el petróleo, son bienes finitos. Aunque haya algunos sectores de la población y empresariales que no lo quieran admitir, la afirmación anterior está ampliamente aceptada por la sociedad actual.
Términos como transición ecológica, movilidad eléctrica, escenarios de contaminación o el uso de coche compartido copan las noticias estos últimos años.
Analizamos cómo afecta la escasez actual de crudo pesado en el sector energético mundial y la transición más que obligatoria hacia otras formas de movilidad.
China e India, los principales productores de carbón a nivel global, se están viendo obligados a tomar medidas para reducir su dependencia de esta fuente energética y apostar por las energías renovables. Además de su compromiso internacional de disminuir la explotación de recursos fósiles para ayudar a reducir el cambio climático, sus sectores energéticos están viendo el potencial económico de las renovables… y debido a la gran población de estos países, su apuesta está siendo decisiva a nivel mundial.
Los medios oficialistas, los comentaristas y analistas al servicio del Estado todos los días nos “informan” acerca de la necesidad y los beneficios de la mentada reforma. En esta ocasión debemos resaltar el daño ambiental que causa la explotación petrolera y próximamente la del shale gas, llamado en castellano gas de esquisto o de lutitas, que la Reforma Energética de México impulsará.
La discusión sobre la explotación de los energéticos y las consecuencias ambientales están fuera de toda ideología política, puesto que existen riesgos comprobados. La propia explotación de los recursos que lleva a cabo Pemex trae consecuencias como:
– Aumento del número de personas que mueren a causa de emergencias ambientales a 942 en zonas donde opera la petrolera.
– Muerte masiva de especies como mantarrayas y tortugas.
“Este dictamen, que ha sido turnado al Pleno, es preocupante, no sólo porque abre completamente un sector estratégico como el petrolero al sector privado, sino porque pone en riesgo el agua, salud y el bienestar de las y los mexicanos.”
Esta iniciativa tiene su base en la explotación de las rocas del gas de lutitas para reducir las importaciones de gas natural. A esto se le conoce como fracking.
Como lo señala dicho texto difundido por la Alianza Mexicana en contra del Fracking: “Debido a la complejidad de la extracción del gas natural y otros hidrocarburos en los yacimientos de lutitas se requiere abrir cientos de pozos en una región, lo que genera competencia por el agua con el uso humano y otras actividades económicas”.
Los riesgos ambientales de la Reforma Energética
Diagrama Fracking por frackingezaraba.org
La Reforma Energética, tal y como está actualmente planteada, traerá gravísimas consecuencias para el medio ambiente de México y el mundo.
“El fracking consiste en la fractura de roca de lutita en la que se encuentran atrapados los hidrocarburos, a profundidades de entre 1 y 5 kilómetros, mediante la inyección a alta presión de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas, muchas de ellas de alta toxicidad.” Esto significa que toda esa gran cantidad de agua se pierde por completo.
En términos ambientales se puede concluir que “La apuesta por el gas de lutitas supone altos costos sociales, ambientales y económicos, pone en riesgo la garantía del derecho humano al agua y a un medio ambiente sano, y no es una alternativa para el combate al cambio climático.”
En otros países como Rumanía o Polonia se han registrado fuertes protestas en contra del fracking. A tal grado es el disgusto que Chevron tuvo que detener la explotación del shale gas. Debido a la oposición social que esta explotación suscita, seguir el ejemplo de estos países es clave para la protección del medio ambiente.
La Reforma Energética y las energías renovables
Las energías limpias y amigables con el medio ambiente ya existen en algunas zonas de México y se debe poner un mayor énfasis en las alternativas a la extracción de petróleo. La Reforma Energética considera las energías renovables, pero no las refuerza de acuerdo con las necesidades futuras. Esta situación es alarmante.
Si bien el dictamen tiene contempladas las fuentes de energía renovables, la iniciativa se queda corta, repiten propuestas ya existentes, hay vacíos y no profundiza mas allá de la mención de Ley de Energías Renovables, por lo que resulta evidente que el eje central de esta reforma es el shale oil y el shale gas:
“[…] la explotación de reservas no convencionales, principalmente el petróleo de lutitas (shale oil) y el gas de lutitas (shale gas) por parte de Estados Unidos, ha venido a cambiar todo el panorama mundial.” Por ello es el main theme.
Si de verdad el fin de esta reforma fuera preservar la economía, se centraría en las fuentes renovables. De este modo, se puede cuestionar el incremento de la inversión en un recurso que de todas formas se va terminar a mayor o menor profundidad.
Foto vía Wikipedia Creative Commons
La meta para incrementar considerablemente el uso de energías alternas está planteada para 2024, pero las bases aún dejan mucho que desear. Los presupuestos están calculados con base en base el aumento de ingresos por abrir Pemex a capital extranjero, pero éstos no se garantizan. Aunque llegase a existir un aumento considerable de los mismos, el presupuesto puede ser variable. Además debemos considerar las probabilidades de éxito de perforación, que dependen de muchos otros factores fuera del control del gobierno.
Resulta poco comprensible por qué el gobierno mexicano quiere asumir tantos riesgos bajo un esquema de prueba y error como el que aprobaron, cuando la misma Secretaría de Energía afirma que las energías renovables aportarían al PIB 30 mil millones de pesos (1.7 billones de euros). Paradójicamente, a Pemex se le quiere invertir la misma cantidad solamente para tratar de aumentar la producción, lo cual ni siquiera incluye otras fases como exploración, refinamiento o exportación.
Durante los debates tanto la Secretaría de Energía en su página web como EPN hablaron deliberadamente en términos generales, equiparando producción a todo el proceso, desde exploración a exportación. Utilizaron de forma intercambiada los términos, obscureciendo con ello aún más el proceso que explicitaba la reforma.
A pesar del énfasis gubernamental en los beneficios económicos que traerá la reforma, el dictamen de Reforma Energéticano menciona al Producto Interno Bruto (PIB) más que cuatro veces, y no menciona cuánto aportarán las nuevas medidas a la economía. Esto pone en entredicho los beneficios monetarios si no hay ni una meta clara: ¿Cómo comprobaremos en los años venideros que realmente la apertura de Pemex funcionó?
Dado el pragmatismo que pregona Enrique Peña Nieto en su persona y en su política, la relación costo-rendimiento de su propuesta energética sigue siendo un punto muy débil.
Conclusión: Por la utilización de energías renovables
Dadas las circunstancias actuales deberíamos utilizar las energías limpias y renovables, las cuales como se comprueba tienen la capacidad suficiente para abastecer de energía a México:
Energía Solar: Tan sólo el norte del país recibe más radicación que en toda Alemania, mayor productor mundial.
Energía Eólica: Tiene la capacidad para cubrir al 140% de la demanda eléctrica de México.
Por ello no debemos explotar tantos recursos ni ser tan dependientes de los hidrocarburos y demás energías no renovables; sin embargo, sucede en todo el mundo. En mi opinión lamentablemente no podemos frenar dicha explotación, ni la de casi ningún recurso natural, pero lo que sí podemos hacer es no extenderla para tratar de contaminar menos, es decir, buscar fuentes alternativas de energía.
El cuidado del medio ambiente no responde a una ideología de derecha o de izquierda: es nuestro y es nuestra responsabilidad conservarlo por el bien de todos los mexicanos, por ello debemos defenderlo y seguir el ejemplo de Rumanía y Polonia.
El desastre de Fukushima no provocó la decisión de Alemania de abandonar la energía nuclear, sólo aceleró un proceso que estaba en marcha desde hacía al menos una década, según varios expertos. Los germanos han conseguido desligar su crecimiento económico del suministro energético y la dependencia atómica
Las alternativas de desarrollo de Bolivia dependen de la fusión de la tradición indígena, el sumak kawsay, con el aprovechamiento de los recursos naturales sin maltratar la naturaleza ni despojar a los pueblos de sus tierras. Acabando con el cultivo ilegal de hoja de coca que da lugar al contrabando, empobreciendo y poniendo en situaciones de inseguridad a los campesinos.
Como tercera potencia económica del mundo Japón tiene un vínculo comercial muy fuerte con el resto de países, especialmente los desarrollados. La reciente catástrofe ya se está notando en todo el mundo: las bolsas caen, el oro sube, el petróleo baja, y las empresas de energía renovables aumentan su valor a contracorriente. ¿Por qué?
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.