Artículo de Iztok Potokar y Lluís Torrent
Una economía que depende, y mucho, del comercio exterior
El reciente y trágico terremoto, y posterior tsunami, que ha sufrido Japón ha causado un desastre a gran escala en el país nipón, aunque sus consecuencias se van a notar en todo el mundo, sobre todo en los socios comerciales de Japón.
La opinión de los economistas es prácticamente unánime: el desastroso tsunami, como consecuencia de un terremoto de 8,9º en la escala de Richter, ha llegado en el peor momento para la economía japonesa, que justo había empezado a recuperarse del fuerte impacto de la crisis económica (que provocó que en 2009 su PIB cayera en un 5,2%). La crisis económica supuso un fuerte golpe para la economía japonesa; en el primer semestre del año 2009, las exportaciones disminuyeron un 42,7% respecto al año anterior y las importaciones un 38%. Justo cuando la economía japonesa empezó a recuperarse, llegó el tsunami poniendo en peligro el rebrote de la actividad económica.
Además del desastre en Japón, el tsunami tendrá efectos negativos a corto y a medio plazo también en otros países del mundo, sobre todo en sus principales socios comerciales. Japón es una potencia industrial de primer nivel, donde son de especial relevancia las actividades de fabricación de maquinaria pesada, barcos, hierro, productos electrónicos y electrodomésticos y automóviles, entre otros.
La japonesa es una economía muy dependiente del comercio exterior, que históricamente ha registrado un fuerte superávit comercial, aunque éste bajó considerablemente en los últimos años, llegando incluso a convertirse en déficit. Hay que saber también que Japón no tiene suficientes materias primas para satisfacer su economía y que por lo tanto depende del suministro exterior.
Efectos para el resto del mundo
Paro de la actividad económica. Los efectos negativos vendrán sobre todo a causa del paro económico, provocado por varios factores: el cierre provisional de algunas factorías, como por ejemplo las empresas internacionales Sony, Toyota, Nissan y Honda, los paros de las centrales eléctricas y nucleares y las refinerías de petróleo. Además, la tercera economía más grande del mundo ha tenido que cerrar algunos de sus puertos marítimos principales, lo que dificulta la salida de los productos japoneses y la entrada de los extranjeros. Según las últimas informaciones del gobierno japonés, habrá paradas en el suministro de electricidad durante tres horas diarias y se calcula que la actividad económica no volverá a su normalidad hasta finales del mes abril.
Socios comerciales. Los países que más se verán afectados por el terremoto son los principales socios comerciales de Japón, debido a la bajada del nivel de comercio. La afectación será a un doble nivel: en primer lugar de disminución de las exportaciones para aquellos países cuyos productos se destinan a Japón – China (18,8%), Unión Europea (10,4%), Estados Unidos (10,2%), Arabia Saudí (6,7%), Australia (6,2%), Emiratos Árabes (6,2%), Indonesia (4,3%) y Corea del Sur (3,9%). Por otro lado, por una menor capacidad de cubrir las importaciones provenientes del país nipón. Según los datos de la Oficina Económica y Comercial de España, en cuanto a las importaciones, en 2008 los principales clientes de Japón fueron Estados Unidos (22,5%), Unión Europea (14,5%), China (14,3%), Corea del Sur (7,8%), Taiwán (6,82%) y Hong Kong (5,6%).
El caso de España
En 2010 Japón ayudó a reducir el déficit comercial de España (la diferencia entre las importaciones y las exportaciones). Las exportaciones españolas a Japón se elevaron hasta los 1.423,2 millones de euros en 2010, con un incremento del 16,9% respecto a 2009. Aunque este valor es muy inferior al de las importaciones que crecieron el 11,2% en 2010, hasta 3.471,6 millones. El terremoto podría desequilibrar estos valores para el año 2011.
Afectación a los sectores líder. Japón es líder mundial en sectores como la fabricación de automóviles, acero, equipos electrónicos, maquinaria, robots industriales y química. Enlazando con el párrafo anterior serán los países con mayor nivel de importación de productos procedentes de estos sectores los que sufran más las consecuencias. Países como Estados Unidos o la Unión Europea (que consumen muchos vehículos procedentes de Japón así como equipos electrónicos) serán de los más perjudicados. Aunque esto podría beneficiar de algún modo a las empresas competidoras nacionales.
[adrotate banner=”1″]
Todas las bolsas caen. El Nikkei es uno de los índices más influyentes del mundo. En su primer día de apertura tras el terremoto la bolsa de Japón cayó un 6,2%. En su segundo día la caída fue del 10,5%, lo que la convierte en la tercera peor jornada de su historia. El efecto no es aislado ya que las caídas se han extendido al resto del mundo. ¿Por qué? Sobretodo por el interés de empresas energéticas, de seguros, de fabricación de automóviles y de empresas industriales con intereses en la fabricación de centrales nucleares. Para calmar la situación el Banco de Japón ya ha anunciado una nueva inyección al mercado de 8 billones de yenes (60.000 millones de euros) adicionales a los 130.000 millones de euros de ayer, el triple que en el peor momento de la crisis financiera, además de una cifra récord. Los analistas no descartan nuevas inyecciones.
La deuda japonesa. Pero el pánico va más allá. Un aumento del coste de asegurar la deuda pública japonesa también preocupa, y mucho, a los inversores. La deuda japonesa es del 200% de su PIB, el segundo país más endeudado del mundo y las terribles circunstancias en las que se encuentra el país no favorecen que las agencias de rating califiquen la deuda japonesa con notas positivas ya que las posibilidades de pago se reducen a medida que los costes de reconstrucción y puesta a punto del país aumentan.
Países inversores en Japón. Otros países que se verán afectados serán los que tengan mayor volumen de inversión en el país nipón. Básicamente se trata de los países ya expuestos, con la excepción de China. Según los datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), las inversiones de los países desarrollados presentan la mayoría de las inversiones extranjeras directas (IED) en Japón (70% en 2003), entre los cuales destacan fundamentalmente la Unión Europea y los Estados Unidos. Queda por ver en qué medida quedarán afectadas estas inversiones en función del volumen de inversión localizado en las zonas afectadas.
El precio del petróleo. Como tercer mayor consumidor de petróleo del mundo el terremoto en Japón ha producido automáticamente una disminución en el consumo de esta fuente de energía. Como consecuencia de esta caída de la demanda el precio internacional del barril de crudo ha caído en los últimos días hasta los 111 dólares actuales (recordemos que con el conflicto en Libia el precio llegó a trepar hasta los 120 dólares).
Japón es un importador neto de productos derivados del petróleo, aunque dentro de este sector es un exportador neto de diésel/gasoil. Se estima que en 2010, Japón tuvo un déficit 790 mil barriles/día de productos derivados del petróleo, pero fue un exportador neto de 150 mil barriles/día de diésel/gasoil. El mayor déficit fue para los Gases Licuados de Petróleo (GLP) y la nafta. La mayor parte de la importación de GLP y alrededor de la mitad de la nafta provienen de Oriente Medio. Se estima que la capacidad de destilación de petróleo crudo se redujo en el año 2010 en 180 mil barriles/día y se pronostica otro recorte de producción, como consecuencia de los daños en instalaciones causadas por el terremoto, de 230 mil barriles/día en el 2011. Así que a corto plazo la caída del consumo es evidente aunque a medida que aumente la recuperación japonesa, lo harán también sus importaciones energéticas.
El precio del oro. El oro siempre ha sido un valor refugio para los inversores en tiempos de sacudidas y caos. El mismo día del terremoto el valor de la onza en el mercado de Nueva York subió, aunque apenas un 1%, hasta los 1.420 dólares. A día de hoy el precio continúa subiendo aunque no al ritmo que uno esperaría con una catástrofe como esta (durante el episodio de los atentados del 11-S el precio subió un 5% en apenas unas horas). ¿Por qué? Por la bajada del precio del petróleo. Mientras que los inversores buscan un activo tangible en medio del caos causado por el seísmo, la mencionada caída del precio del petróleo ha hecho disminuir la necesidad de oro como cobertura contra la inflación.
El precio del resto de minerales. Casi todos los minerales (como el cobre, las tierras raras, etc.) bajaron de precio, aunque no en cantidades considerables respecto a la crecida que han tenido estos en las últimas semanas. A parte del bismuto, el oro y la plata casi todo el resto de minerales han bajado de precio a consecuencia del terremoto y el riesgo de accidente nuclear.
El tipo de cambio del yen. El valor de la moneda japonesa, el yen, ha subido frente al dólar debido a la repatriación de fondos para ayudar a pagar por las reclamaciones y costes de reconstrucción tras el devastador terremoto de la semana pasada.
Las energías renovables. Es uno de los pocos sectores que se está beneficiando del suceso. Los graves problemas que está atravesando varias centrales nucleares en Japón han reiniciado el debate sobre la seguridad nuclear y ya están teniendo consecuencias inmediatas: retraso sobre el alargamiento de la vida útil de las centrales nucleares en Suiza y moratoria de 3 meses en la extensión nuclear aprobada en Alemania. El resultado es que las empresas cotizadas del sector renovable están subiendo a contracorriente del resto de empresas de los parqués bursátiles.
Turismo. En último lugar, quedarán afectados los países que representen los principales destinos turísticos para los japoneses. El presidente de la Asociación de Turismo Tai-Japonesa ha asegurado que habrá un impacto negativo en este sentido, ya que durante las vacaciones escolares en marzo y abril muchos japoneses viajan a Tailandia, y desde el terremoto ya se han producido cancelaciones. Según Japan Tourism Marketing Co., sólo en el año 2009 casi 17 millones de japoneses viajaron por el mundo, más de la mitad con destino a los países europeos (57,7%). Siguen los países vecinos como destinaciones muy populares: China (22,4%), Corea del Sur (18%), Hong Kong (7,9%), Tailandia (7,5%, 2007) y Taiwán (6,5%). A estados Unidos viajaron el 18,9% (2009) de los turistas japoneses, casi la mitad de los cuales a Hawai.
Ésta es una explicación sin ánimo de lucro
¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?
2 comments
Luis
16/03/2011 at
Excelente explanation, muy acertado
la mas k-pa
16/03/2011 at
ESTA RE BUENA LA PAGINA Y ME SIRVIO MUCHISIMO PARA EL COLE……
ME GUSTO MUCHO… BESOS!!! GRACIAS