Este artículo es una puesta en diálogo entre los conceptos de fatiga y fracaso (propuestos por Martí Peran en 'Indisposición General. Ensayo sobre la fatiga') y la desdramatización de ambos a través de la obra artística de Dalila Virgolini. Para ello se profundizará en el análisis que establece Peran sobre nuestro contexto más cercano (la contemporaneidad, institucionalizada por el marco de la ideología 'Do It') y en la práctica y posicionamiento de Dalila. Entre el escaneo de la realidad apabullante del primero y la crítica desenfadada de la segunda existen puntos de convergencia, así que lo que aquí se plantea es tratar de entender las semejanzas y discrepancias entre la posición tomada tanto por Peran como por Dalila sobre una misma temática de fondo.
El discurso contra la corrupción ha sido utilizado para mermar el Estado de Bienestar sin abordar problemas sistémicos que acrecentan la distribución desigual de la riqueza. Tal y como apunta Thomas Piketty, desde 1980 el crecimiento económico no ha dejado de disminuir, mientras la desigualdad ha ido en aumento, en un contexto de debilitamiento del Estado dentro de un marco capitalista.
Así pues, ¿qué es la corrupción?, ¿hay distintos tipos de corrupción?, ¿cómo debemos combatirla?
Con motivo del Día y de la Semana de los Derechos Humanos, recuperamos algunos de los puntos esenciales del pensamiento marxista ofreciendo un breve análisis de extractos de tres de sus obras más destacadas: "Sobre la cuestión judía" (1844), "La guerra civil en Francia" (1871) y "El Manifiesto del Partido Comunista" (1848).
¿Tener más dinero y bienes nos asegura la felicidad? ¿El capitalismo es el modelo idóneo para alcanzarla? ¿La felicidad se trata de tener o de llegar a ser? En este artículo reflexionamos sobre los orígenes del capitalismo, la felicidad, y diferentes visiones filosóficas sobre estos asuntos.
Sea en discursos académicos, económicos o de políticas educativas, la creatividad siempre se ha abierto camino como un eje fundamental para el desarrollo humano. Sin embargo, a pesar de su constante uso discursivo, la posibilidad de materializarlo resulta en algunos casos confusa o improbable. ¿Por qué?
Una primera aproximación, daría cuenta de la dificultad para conceptualizar el término creatividad o de trabajo creativo. A pesar de algunos intentos conceptuales, sigue siendo una ardua tarea definir los criterios y lineamientos que estimulen la capacidad de generar nuevas ideas o asociaciones, que brinden soluciones originales a problemas comunes. Al respecto, se entenderá que creatividad e innovación van de la mano, pues mientras la primera se basa en las capacidades individuales, la segunda se relaciona a nivel colectivo y es el resultante de una sumatoria de creatividades.
Años atrás, al ingeniero Arthur Fry le solicitaron producir un adhesivo de mayor resistencia para la empresa donde trabajaba. Sin embargo, el resultado final no fue el esperado, ya que el adhesivo resultaba muy débil para el mercado. Mientras Fry cantaba en el coro de su iglesia, se dio cuenta que el separador para el cuadernillo de himnos se caía constantemente. Gracias a esto, se inspiró para darle otro uso diferente a su producto, inventando los famosos Post-it Notes, que llevaría al éxito a la popular compañía 3M y que hoy son reconocidos mundialmente.
Otras versiones más conservadoras, advierten que la intervención del Estado es necesaria para alcanzar los resultados de la creatividad. Una debida dirección del mismo frente a los problemas concretos que se desean solucionar, permite el desarrollo creativo mucho más efectivo. Autores como Mazzucato afirman, por ejemplo, que el contenido que hace al iPhone atractivo e inteligente, fue desarrollado por Estados, incluyendo el GPS, el reconocimiento de voz, internet, las pantallas interactivas, etc.
No en vano, las autoridades Chinas han decidido darle un giro a su modelo económico, pasando de la exportación a gran escala de manufacturas y bienes agrícolas, hacia un mayor protagonismo al consumo interno de bienes y servicios relacionados con entretenimiento, innovación y cultura. Otros informes en el Reino Unido, ya dan cuenta de la implementación y apoyo a industrias creativas, buscando la sinergia intersectorial para estimular la producción de servicios de esta índole. Los reportes económicos exponen que entre 1997 a 2013, el empleo creado por la Economía Creativa fue de 2.62 millones de puestos nuevos, con un crecimiento de 2.3% anual, cuatro veces por encima en la generación de trabajo por otras industrias en la Economía Británica.
Más allá de las cifras
Foto: Hackerspace NTNU. IDI at NTNU vía Flickr.
Alcanzar las iniciativas o grados de creatividad que permitan cambiar los paradigmas económicos, no es una tarea fácil. Precisamente las sociedades deben forjar grandes transformaciones y facilitar los procesos de interacción entre todas las capas, para alcanzar un provechoso resultado en el corto y mediano plazo en un mercado global que se transforma rápidamente.
Una economía creativa busca estimular la capacidad para generar ideas, en vez de limitar la capacidad individual a cumplir un horario y hacer un trabajo monótono. Precisamente las industrias creativas deben promover los espacios, donde se premie la innovación en los procesos rutinarios, enfocando esfuerzos para el desarrollo de un valor agregado en otras actividades. En este modelo, el valor de la propiedad intelectual intangible y el valor de la plataforma física son complementarios en función del mercado. Muchos de estos enfoques que, al parecer, siguen siendo ahora revolucionarios, pueden con el paso del tiempo ser de gran apoyo en las transformaciones económicas de economías en desarrollo y emergentes, para acoplarse a sistemas más eficientes y democráticos de producción.
De la misma manera, el estímulo a la creatividad exige modificar los mismos planteamientos de la educación básica y universitaria, articulando un modelo de pensamiento basado en la evaluación formativa. Bajo esta premisa pedagógica, al estudiante se le estimula su capacidad interpretativa para solucionar problemas con los conocimientos aprehendidos, en vez de clasificarlo con un simple examen al final del periodo académico. A su vez, el paradigma implica un ejercicio más autónomo del estudiante para estar al tanto de su evolución y aprendizaje, promoviendo la creación de ideas y la puesta en práctica del contenido académico.
Un adecuado estímulo a la creatividad, entendiendo los enfoques y las realidades intersectoriales, permitirá acoplar a las economías a un futuro donde buena parte de la producción basada en mano de obra, se verá sustituida con las nuevas tecnologías que exigen políticas de desarrollo global para mitigar los impactos. El contexto importa, precisamente los lineamientos realizados en algunos casos exitosos para promover la creatividad, no tendrán los mismos resultados en otros países con instituciones o bases sociales diferentes. Para muchas economías emergentes, es importante entonces realizar los adecuados diagnósticos que permitan entender los sectores potenciales para dar los primeros pasos en esa dirección.
El reto precisamente es definir los roles del Estado y los actores privados, asumiendo una perspectiva que permita la definición de criterios y metas concretas en ámbitos académicos, laborales y de desarrollo nacional.
Un adecuado planteamiento de esos retos, permitirá un mayor grado de desarrollo y de modernización económica.
Bajo la atractiva denominación de 'economía colaborativa' han surgido muchos proyectos que apenas se diferencian de las empresas tradicionales, aunque se valgan del uso de la tecnología.
La nueva etapa en la relación bilateral Cuba-EEUU es un evento con la capacidad de reconfigurar la correlación de fuerzas e intereses tanto en el plano regional como hemisférico.
El vínculo más importante entre las personas y el que nos une a las cosas son las emociones. A través de la experiencia social, las emociones son desarrolladas y moldeadas según los diversos contextos sociales reinantes en función de la voluntad de unos pocos; de esta forma, juegan un papel fundamental a la hora de analizar la sociedad económico-política.
El próximo 6 de noviembre tendrán lugar las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Como arma arrojadiza durante la larga precampaña ha surgido el nombre de una escritora, Ayn Rand, seudónimo de Alisa Zinóvievna Rosenbaum, nacida en San Petersburgo en plena época zarista. Su libro “La rebelión de Atlas”, es el segundo más influyente para muchos políticos estadounidenses tras la Biblia.
El zombie, el muerto viviente, paradigma de las películas de serie B, esconde tras su mirada perdida, andares torpes y olor pestilente la crítica social, política o económica. En plena crisis financiera que obliga al replanteamiento del Estado de Bienestar los muertos vivientes están más vivos que nunca.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.