Escribiendo desde el terreno, hoy os contamos como los atentados del 'Domingo de Ramos', reivindicados por el Estado Islámico, son sólo los últimos de una larga lista de atrocidades enfocadas hacia la minoría copta en Egipto. Acusados de apoyar el golpe de Estado de 2013, los coptos son discriminados, perseguidos y atacados.
El vuelo de Egyptair MS804 despegó del aeropuerto de Charles de Gaulle a las 23:09 el jueves 19 de mayo y sobrevoló Italia y Grecia antes de desaparecer en medio del Mediterráneo. Parece extraño pero no es la primera vez que pasa: el 31 de octubre de 2015 un ataque terrorista resultó en la muerte de 224 turistas rusos en la península de Sinaí (Egipto), cuando el avión abandonaba el aeropuerto de Sharm el-Sheikh. En este caso, el motivo fue un fallo en la seguridad el aeropuerto de salida, hecho que la compañía y el gobierno Egipcio pagaron muy caro.
Esta vez las causas no son tan claras: desde el primer momento, los investigadores intentan determinar si el avión airbus A320 de París fue derribado a causa de un acto de terrorismo o por un fallo técnico. Aunque las autoridades egipcias y francesas parecen estar de acuerdo en no sacar conclusiones precipitadas, los medios se apresuraron en llenar horas y horas de dudas y sospechas. El mismo presidente Francois Hollande ha dicho que «no se puede descartar ninguna hipótesis», incluso la posibilidad de que el avión fuera derribado por un ataque terrorista.
¿Ataque terrorista?
La primera hipótesis que se puede barajar es que la desaparición del avión se tratase de un acto de terrorismo. Este ataque habría tenido lugar en una París militarizada en estado de alerta después de lo ocurrido en el aeropuerto de Bruselas. Además, la ciudad francesa ya estaba preparándose para la Eurocopa y parece complicado que un fallo de seguridad de este nivel se pudiese dar.
Ruta del avión Egyptair MS804 [Foto: Furfur vía WikimediaCommons]
Por otro lado, la mayoría de los pasajeros tenían nacionalidad egipcia o egipcia-francesa —como doble nacionalidad—. Por tanto, Egipto cuenta con el mayor número de pérdidas, ya que treinta de las personas abordo eran originarias de este país, seguidas por quince ciudadanos franceses, dos iraquíes, dos canadienses y un nacional de Reino Unido, Argelia, Bélgica, Chad, Kuwait, Portugal, Arabia Saudí y Sudán. Ninguna de estas personas estaba en las listas de vigilancia por terrorismo.
El ministro encargado del área de aviación de Egipto, bajo la fuerte presión de los medios internacionales, sugirió que la posibilidad de que el accidente fuera el resultado de un ataque terrorista era «más fuerte» que la teoría de un fallo técnico. Durante la misma rueda de prensa los medios egipcios mostraron su enfado y exigieron que, en este caso, París debía pagar por su fallo de seguridad al igual que el Cairo pagó por el ataque al avión ruso.
Si así fue, las investigaciones se centran en el último punto de salida y en cómo, si este es el caso, pudo haber un fallo que permitiera la entrada al avión de un dispositivo explosivo. En respuesta a la sospecha, la prensa internacional se apresuró a describir los cinco países en que el avión realizó una parada antes de París, incluyendo las capitales de Eritrea y Túnez y, finalmente, El Cairo. Incluso algunas teorías conspiratorias citan que el incidente del MS804 ocurría 804 días después del incidente con el avión MH370 de Malasyan Airlines, como para intentar vincular los dos acontecimientos.
El misterio del incidente de EgyptAir aumenta debido a la ausencia de una reivindicación de responsabilidad. Los grupos terroristas detrás de los ataques, por lo general, asumen la responsabilidad con bastante rapidez, pero hasta ahora nadie lo ha hecho. Ni Daesh ni al-Qaeda, ni ningún otro grupo terrorista, se han pronunciado al respecto.
¿Fallo técnico?
Si se trata de un error técnico, sería un golpe moral a la ya herida reputación de la aerolínea, dañada por el incidente en el Sinaí. Sin embargo, al igual que las sospechas de ataque terrorista, no hay nada claro.
Los investigadores franceses informaron que el avión envió una serie de alarmas que indicaban la detección de humo a bordo poco antes de la desaparición de aparato. El portavoz de la agencia de investigación de accidentes Francesa (la BEA) ha explicado que las señales no indican lo que causó el humo o incendio en el avión, sin embargo, ofrecieron las primeras pistas en cuanto a lo que sucedió en los momentos antes del accidente. Además, una fuente de la aviación ha asegurado que un incendio a bordo probablemente habría generado múltiples señales de alerta, mientras que una explosión repentina no puede haber generado alguna —aunque las autoridades insisten en que ningún escenario, entre ellas la explosión, se descarta—.
El diario Al-Ahram publicó un escáner del registro de estos mensajes. Fueron mandados un total de once «mensajes electrónicos» a partir de las 21:09 horas del 18 de mayo, unas tres horas y media antes de desaparecer
de los radares. El primer mensaje fue enviado en 21:13 GMT, poco antes del despegue, lo que indica que los motores funcionaron sin problemas tal y como el piloto había indicado antes del despegue. Sin embargo, no fue hasta las 12:26 horas del 19 de mayo cuando el avión envió un mensaje indicando que había un cambio en la temperatura de la ventana derecha de la cabina del piloto, al lado del copiloto, a lo que siguieron una sucesión de mensajes hasta la desaparación de los radares.
Las autoridades francesas han confirmado que los detectores de humo se activaron a bordo del vuelo unos minutos antes de desaparecer, pero el análisis de los mensajes automáticos ha indicado que la causa del accidente sigue sin estar clara. El registro del avión indica que también realizaron «virajes bruscos»: realizó un giro a la izquierda de 90 grados y pasó de 37.000 pies a 15.000 pies antes de desviarse 360 grados a la derecha; aunque tampoco son indicativos de la causa, sino de que hubo algún problema. Fue entonces cuando las autoridades egipcias perdieron contacto con el vuelo en torno a las 2:30 horas (1:30 am BST), cuarenta y cinco minutos antes de la hora prevista de aterrizaje en el aeropuerto internacional de El Cairo.
No se descarta ningún escenario
Una vez analizada la caja negra del avión que se ha encontrado esta semana pasada, los investigadores tendrán una idea más clara de lo que causó el accidente. En ella esperan encontrar el detalle de todo lo que ocurrió en los momentos finales antes de que el avión se desplomara en el Mediterráneo. Parece que se ha tenido suerte al encontrarla tan pronto ya que, por ejemplo, se necesitaron dos años para encontrar las cajas negras pertenecientes al vuelo 447 de Air France, que se hundió en el Atlántico matando a 228 personas.
Otra indicación para sacar conclusiones de lo que ocurrió es el estado del fuselaje. Si el accidente fue causado por una bomba se esperan encontrar algunos residuos de explosivos. De momento, solo queda esperar para ver en qué concluyen las investigaciones. Seguramente ocurrirá después de finalizar la Eurocopa de Francia, pero no antes de que el turismo en Egipto se recupere.
El impacto del accidente en el frágil sector turístico de Egipto
La dañada industria del turismo en Egipto [Foto: Mstyslav Chernov vía WikimediaCommons]
Un «desafortunado incidente» resultó en la muerte de ocho turistas mexicanos en el desierto occidental el 13 de septiembre de 2015. Este incidente fue catastrófico para un país que estaba —y está— sufriendo los estragos por el descenso continuado de su principal fuente de ingresos: el turismo. Un mes después, el 31 de octubre de 2015, un ataque terrorista resultó en la muerte de 224 turistas rusos y la tripulación del avión cuando abandonaban el aeropuerto de Sharm el-Sheikh. Como consecuencia, todos los vuelos con Rusia y el Reino Unido fueron cancelados y el ministro de Turismo del país se vio obligado a reconocer, poco después del incidente en Sinaí, que se esperaba una caída en el turismo de 13% para 2016.
Aquellos supersticiosos, que sufren de triscaidecafobia o fobia al número 13, han empezado a teorizar sobre la relación de este número con estos incidentes: 13 años operando, 13 de septiembre, 31 de octubre (13 al revés) y el 13%. Es como si el mal de ojo se hubiera apoderado del futuro de Egipto. Sin embargo, la historia no termina aquí. ¿Has escuchado hablar del virus Zika? No, no te preocupes, no ha llegado [todavía] a Egipto o a la región, pero el mosquito que propaga el virus —también responsable de la fiebre amarilla o el dengue, entre otros— se llama «Aedes Aegypti». Aegypti es la forma latina para Egipto. La mala suerte de este país es caldo de cultivo para supersticiones y teorías conspiranoicas.
Como intento desesperado de recuperación, el ministerio de Turismo ha desarrollado la campaña #ThisIsEgypt y, además, cuenta con el nuevo descubrimiento de una cámara oculta en la tumba del rey Tut. El gobierno está convencido de que es una nueva oportunidad para impulsar el turismo de la zona; sin embargo, hay quienes se preguntan si la maldición de los faraones ha resurgido al perturbar a la momia del faraón del antiguo Egipto.
Hace más de un año que Daesh y los representantes de Al-Qaeda en el Levante, Al-Nusra, entraron en el campo de refugiados de Yarmuk. Esto ocurrió el 1 de abril de 2015, al día siguiente los rebeldes sirios y palestinos los expulsaron. Sin embargo, esta resistencia no duró mucho: ISIS volvió a atacar Yarmuk, esta vez para tomar el control del 90% de la ciudad.
“El círculo más profundo del infierno“, así denominó el secretario general de las Naciones Unidas, Ban-Ki Moon, a lo ocurrido en el campo de refugiados palestinos en Siria. Suena duro pero la entrada del grupo terrorista en la ciudad sitiada de Yarmuk solo supuso un factor adicional para los palestinos que seguía viviendo allí cuatro años después de que empezara el terror en Siria. Bajo asedio durante meses, el campo fue privado de ayuda externa durante largos períodos. Sin medicinas, sin agua y sin comida, sus habitantes fueron abandonados a su suerte, en manos tanto de francotiradores como del hambre.
Mapa de Damasco y Yarmuk [Foto: BlueHypercane761 vía WikimediaCommons]
Con una superficie de 2,11 Km2, un poco más grande que Mónaco, Yarmuk es un distrito situado al sur de la ciudad siria de Damasco. Se estableció para acoger cientos de miles de refugiados palestinos después de la guerra árabe-israelí de 1948. A nivel administrativo Yarmuk es una ciudad con hospitales y varios centros de enseñanza secundaria gestionados por el gobierno sirio. La UNRWA opera escuelas y patrocina dos de los centros de programas para la mujer, al igual que varios centros de atención médica.
Los refugiados palestinos atrapados por la guerra siria, condenados a muerte
Antes del estallido de la guerra civil en 2011, el campo de refugiados de Yarmuk era el hogar de 160.000 residentes, según estimaciones de la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (UNRWA). Ahora, solo alrededor de 18.000 personas permanecen en su interior. La guerra civil llegó a Yarmuk en diciembre de 2012, cuando las fuerzas rebeldes entraron en el campo tratando de consolidar sus posiciones al este y al sur de Damasco y, así, realizar una ofensiva hacia el centro de la capital. Fuerzas gubernamentales sirias respondieron con bombardeos aéreos obligando a miles de personas a huir en busca de refugio en otras partes de Siria y el Líbano. Fuerzas leales a al-Assad lograron acorralar el campo y ganaron control a su acceso en febrero de 2013.
La situación de los habitantes de este territorio solo ha empeorado desde entonces. Según Amnistía Internacional, desde diciembre de 2012 hasta febrero 2013, las fuerzas del gobierno sirio en los puestos de control de Yarmuk fueron restringiendo, poco a poco, la entrada de alimentos, medicinas y otros suministros hasta que, en julio de 2013, llegó al bloqueo total. De esta manera, los habitantes que seguían en la zona fueron —y aún siguen estando— sometidos a incalculables dificultades, penurias y riesgos. Desde que el área fue sellada, los que aún quedan en Yarmuk luchan a diario para sobrevivir.
Como es de esperar en una situación así, la inanición es la principal causa de muerte en Yarmuk: más de doscientas personas han muerto de hambre. El impacto del asedio se ha ido afianzando y los ciudadanos del campo han tenido que recurrir a medidas cada vez más desesperadas, como ya sucedió en octubre de 2013 cuando el imán de la mezquita más grande de Yarmuk emitió una fatwa que permitía a la gente comer gatos, perros y burros para poder seguir resistiendo.
ISIS toma Yarmouk
Aprovechando el caos en la región, Daesh entró en Siria en septiembre de 2013, haciéndose con la ciudad de Azaz y avivando el conflicto: este se convirtió en una «guerra dentro de la guerra». De esta manera el terror de ISIS se extendió por una Siria ya devastada para luchar contra el ejército de los muyahidines, el Ejército Libre de Siria y el Frente Islámico. El grupo terrorista llegó a Yarmuk en abril de 2015 y con él vinieron los demás, convirtiendo el campo en una trampa mortal para los refugiados palestinos que allí vivían. Con varios frentes abiertos, Isis se topó con la resistencia de los rebeldes sirios, los yihadistas del frente al-Nusra, las fuerzas kurdas y las gubernamentales de al-Asad.
En el preciso momento en que Daesh tomó el campo Ban Ki-Moon reconoció que «simplemente no podemos esperar y ver cómo se despliega la masacre». Un año después siguen sin tomarse medidas al respecto y el pronóstico del secretario general de la ONU de que «el campo de refugiados está empezando a parecerse a un campo de la muerte» se está cumpliendo.
La presencia de Daesh solo ha empeorado el acceso de ayuda humanitaria a Yarmuk. Según fuentes de la ONU, en junio de 2015 el gobierno sirio cerró todos los accesos a este tipo de ayuda al campo y sus alrededores y, por ello, las Naciones Unidas han dejado de trabajar en su interior, dejándolo a manos de pequeñas organizaciones locales —con financiamiento exterior— como Jafra Foundation. Como resultado, los residentes en el campo sufren desnutrición crónica, deshidratación y deficiencias graves de vitaminas y proteínas.
Una crisis sanitaria en medio de bombas de racimo, francotiradores y ejecuciones
Los residentes del campo de refugiados palestino carecen, como extensión de la situación, de acceso a agua corriente. Esto les obliga a extraerla de pozos improvisados, con todos los peligros sanitarios que ello acarrea. La falta de atención médica adecuada empeora aún más el panorama: el principal hospital de Yarmuk, el Hospital de Palestina, fue dañado por los bombardeos y carece del equipo quirúrgico, el personal médico, los medicamentos o la electricidad necesarios para operar, por lo que se encuentra operativo pero bajo mínimos. Por si esto fuera poco, los únicos que ejercen con el fin de mitigar el dolor de los enfermos no tienen la formación adecuada.
Debido a la escasez de higiene, a la falta de agua potable, al agravante de la malnutrición y a la falta de acceso a los medicamentos, la fiebre tifoidea y la hepatitis se han extendido entre la población. El doctor Hani Fares, un médico con larga experiencia trabajando con varias organizaciones internacionales, nos aclara que ambos brotes son enfermedades transmitidas por el agua en mal estado, lo que conlleva una crisis de salud en un sentido más amplio, poniendo en peligro a la población más vulnerable: enfermos, ancianos, niños pequeños y mujeres.
Yarmuk hoy
La situación humanitaria en el interior de Yarmuk se ha deteriorado gravemente después del choque violento entre ISIS y el grupo Jabhat al-Nusra. Los enfrentamientos van acompañados de un intenso bombardeo por parte de las fuerzas del régimen sirio y los grupos palestinos aliados a ellos. Estos enfrentamientos han dado lugar a la división del campo, con Daesh controlando el mayor porcentaje.
Es casi innecesario decir que las consecuencias son desastrosas: desde el inicio de este nuevo enfrentamiento, que estalló el 7 de abril, más de cincuenta combatientes de ISIS y otra docena de al-Nusra han muerto, así como cuatro civiles, dos de los cuales fueron decapitados por Daesh. Este grupo también prendió fuego al Hospital de Basilea y a una veintena de edificios, consiguiendo que Yarmuk se asemeje aún más al infierno que hace ya más de un año el Secretario General de las Naciones Unidas definía.
Sin lugar a dudas, Yarmuk está, al igual que otros campos de refugiados palestinos, dejado en manos de una guerra ajena, dentro de un complejo contexto regional. ¿Cuántos otros campos deben ser destruidos antes de encontrar una solución?
Migración a Europa, ¿una realidad?
La situación, ya de por si insostenible, ha forzado a muchos de los refugiados palestinos en Siria, igual que muchos de sus homólogos sirios, a emprender el camino hacia Europa. Lo hacen pagando exorbitantes precios a las mafias de contrabandistas y poniéndose en riesgo al cruzar el mar en búsqueda de un futuro mejor. Los palestinos que huyen de Siria, en su condiciendo de dos veces refugiados, se cuentan entre los más vulnerables debido a su estado jurídico. Nos encontramos ante un grupo poblacional sin los mismos derechos que el resto de refugiados. Este estado jurídico, así como la aplicabilidad de la cláusula de exclusión, ha creado en muchos casos una oportunidad para la discriminación en países como Líbano, Jordania y Egipto.
Existe una necesidad de que los estados árabes y Turquía dejen de utilizar el derecho de retorno como una excusa para negar a los refugiados palestinos provenientes de Siria sus derechos fundamentales. Recordemos que la Resolución 194 de la ONU (incumplida por Israel) reconoce el derecho de los palestinos a regresar a su patria pero, con una Europa reticente a facilitar el reasentamiento en terceros países y la falta de una actuación más efectiva de la Organización de Liberación de Palestina, es difícil imaginar qué otra solución podría garantizar los derechos a los refugiados palestinos que huyen de una guerra que no es la suya.
El 20 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Refugiado. La Asamblea General de Naciones Unidas lo designó con el fin de crear conciencia sobre la situación de los refugiados en todo el mundo.
Como contribución a tan digna causa, en este artículo se pretende dar las herramientas necesarias para entender qué se entiende por “refugiado”, qué tipo de protección ofrece el derecho internacional, y cuál es la situación actual.
¿Quién es considerado un refugiado?
La Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados define un refugiado como “la persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país”.
Existen también otras figuras parecidas pero no iguales a la condición de refugiado. Es el caso, por ejemplo, de los desplazados internos (que, a diferencia de los refugiados, permanecen en su país) o los apátridas. La distinción es importante, ya que la protección que ofrece el derecho internacional es distinta en cada caso.
Por otro lado, ACNUR (el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) ofrece protección y asistencia no únicamente a los refugiados, sino también a otras categorías de desplazados forzosos. Estos incluyen los solicitantes de asilo (el derecho a ser reconocido como refugiado y recibir protección jurídica y asistencia material), los refugiados que han regresado a sus hogares (repatriados), pero todavía necesita ayuda para reconstruir sus vidas; las comunidades civiles locales directamente afectadas por los movimientos de los refugiados, los apátridas (no son ciudadanos de ningún país) y los desplazados internos.
¿Cuáles son las principales herramientas del derecho internacional?
Campo de refugiados kosovares [United Nations Photo Flickr account]
El principal instrumento internacional para la protección de los refugiados es la Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados, conocida como la Convención de Ginebra de 1951, a la que se añadió posteriormente el Protocolo de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados de 1967. La Convención establece claramente qué es un refugiado y el tipo de protección jurídica, asistencia y derechos que él o ella debe recibir de los países que han firmado el documento. También define las obligaciones de un refugiado hacia el estado de acogida y aclara que ciertas categorías o personas, como criminales de guerra, no califican para el estatuto de refugiado.
Otras convenciones a destacar son la Convención de la OUA de 1969 que regula aspectos específicos de los refugiados en África, y La Declaración de las Naciones Unidas de 1974 sobre la Protección de Mujeres y Niños en situaciones de emergencia o de conflicto armado.
Por último, es de destacar que tanto el Derecho Internacional Humanitario y también los Derechos Humanos son de aplicación y protegen en distintos ámbitos a las personas consideradas como refugiados y también a las personas desplazadas. Visto lo anterior, queda claro que estas últimas tienen menos protección que los refugiados puesto que la Convención de Ginebra de 1951 no les es de aplicación.
¿Cuál es la situación actual en el mundo?
Tal y como denuncia Amnistía Internacional (AI) en un comunicado de prensa, el balance no es nada bueno, puesto que se siguen vulnerando los derechos de millones de personas. AI acusa a los gobiernos de todo el mundo de priorizar fortalecer sus fronteras nacionales, en vez de salvaguardar los derechos de sus ciudadanos o de quienes buscan refugio u oportunidades dentro de esas fronteras.
Las cifras no son nada esperanzadoras ya que el número de desplazados ha llegado a un máximo en 15 años. ACNUR sitúa la cifra en 43,7 millones en 2011, y más de la mitad son niños.
Aunque las estadísticas son importantes para obtener una imagen global de la precaria situación actual, hay que pensar que las cifras representan, en realidad, 43,7 millones de historias personales. Poblaciones enteras como los refugiados palestinos en Siria se ven afectadas por la incapacidad de resolver su situación apátrida y, a su vez, se ven inmersas en una nueva guerra en el país de acogida que les obliga a desplazarse internamente. No es el único ejemplo complicado, todos lo son; pero a través de Jafra Foundation, nos llegan historias como esta:
“Mi hermano vive entre las tumbas, lo cual es mil veces mejor que vivir en ellas “… palabras de Umm Ahmed, del campo de refugiados de Yarmuk y desplazada recientemente al campo de refugiados de Baalbek en el Líbano, después de que su casa fuese destruida como consecuencia del conflicto.
Refugiados sirios en un campo en Irak [FreedomHouse2 Flickr account]
La crisis en Siria ha provocado desplazamientos masivos. Pero el drama humano va más allá de tener que abandonar tu hogar; muchas veces las condiciones de vida son precarias. Por ejemplo, no es extraño que 2 o incluso 3 familias compartan una zona de una habitación que no exceda de 12 metros cuadrados. Tampoco debemos olvidar los problemas de salud y de propagación de las enfermedades dentro de los campos de refugiados, debido a la escasez de agua y, en consecuencia, de higiene personal.
Además de la alta densidad de la población, la falta de oportunidades de empleo, la ausencia de cualquier medio de entretenimiento, el estrés y las malas condiciones de vida, los jóvenes son incapaces de seguir con sus estudios, limitando así sus posibilidades de un futuro mejor.
Se trate de refugiados, desplazados internos, repatriados, exiliados o apátridas, está claro que no es suficiente con recordar una vez al año la situación de un número de personas similar a la población de un país como España, sino que es necesario que los Estados realicen un mayor esfuerzo para cumplir el Artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “(1) En caso de persecución, toda persona tienederecho a buscar asilo, y a disfrutar deél, en cualquier país”.
El mes pasado la capital de Azerbaiyán, Bakú, acogió la 57ª edición de Eurovisión. Tristemente, el país es conocido no solamente por haber sido la sede del Concurso, sino por las violaciones sistemáticas de los derechos humanos. ¿Qué sabemos sobre ello?
Although sporadic violence has erupted particularly in the north of Nigeria after the presidential elections on April 16, the democratic process in this African country seems to continue without greater upholds. United Explanations has taken a deeper look as to why this is so.
Una nueva explosión en el reactor 4 de la central nuclear Fukushima I ha provocado un incendio que está afectado nuevamente la central. La fuga de radiación es importante y ya está provocando altos niveles de radioactividad en el exterior. ¿Cómo puede afectar el accidente a la salud de los japoneses? ¿Qué medidas ha tomado el gobierno?
The current wave of democratic revolutions in the Arab world has evidenced the rising power of new social networks. Facebook and other Internet networks had a crucial role in the downfall of the dictatorships in Egypt and Tunisia, which found themselves unprepared from the “dangers” of new technologies.
Esta información se usa exclusivamente para fines estadísticos y para ofrecerte publicidad personalizada. Puedes consultar a continuación nuestra política de cookies. Aceptar y continuar navegandoRechazoPolítica de cookies
Política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.