El Tratado de Comercio e Inversión Transatlántico tendrá repercusiones directas e importantes para la vida de los ciudadanos europeos y estadounidenses: los estados perderán poder frente a los intereses privados de las grandes corporaciones.
El Tratado de Comercio e Inversión Transatlántico tendrá repercusiones directas e importantes para la vida de los ciudadanos europeos y estadounidenses: los estados perderán poder frente a los intereses privados de las grandes corporaciones.
La rápida reducción de la mortalidad infantil en África es un dato esperanzador. Debido a varias causas, introduce a varios países africanos en la transición demográfica. En este artículo podéis ver las causas y posibles consecuencias de esta buena noticia.
Alrededor del 71% de las víctimas de las minas anti-persona (MAP) en el mundo son civiles, y de éstos un 32% son niños. Las víctimas sufren heridas directas en las piernas y pies, pero además pueden provocar ceguera, quemaduras, amputaciones y has la muerte. Pero hay otro impacto más allá del físico, las MAP pueden también afectar al adecuado desarrollo de las regiones y países.
Ucrania ha sido, junto con Polonia, escenario estos últimos días de la Eurocopa de fútbol. A veces acoger un evento de tal magnitud no supone un beneficio claro para el país sino más bien todo lo contrario. ¿Qué ha supuesto la celebración de la Eurocopa para Ucrania?
China controla el 98% de la producción de ‘tierras raras’ del mundo. A lo mejor no sabéis qué son las tierras raras, o ‘rare earths’, pero a medida que la tensión entre China, por una parte, y EE.UU., Europa y Japón, por la otra, aumenta ha llegado el momento de que conozcamos qué son y por qué son tan importantes para el futuro de la economía.
Y si hacemos que las "misses" ya no tengan que desear que se acabe el hambre en el mundo? ¿Y si realmente hacemos algo para acabar con ella? La alimentación es un derecho, básico para el desarrollo humano. Que exista hambre en el mundo no es natural, ni inevitable. Necesitamos un replanteamiento de nuestro modo de vida y voluntad política. Os contamos algunos avances y los retos para el futuro
Tras el golpe de estado en Mali el mundo ha conocido a los tuareg, el pueblo nómada que vive repartido entre varios países del Norte de África, y que ahora ha decidido declarar la independencia del estado de Azawad en el norte de Mali. ¿Por qué justamente ahora?
La DEVCO es un DG, es decir, una Dirección General (ingl. Directorate General) de la Unión Europea, cuyas siglas en sí hacen referencia a las palabras inglesas DEVelopment y COoperation. La Dirección General de Desarrollo y Cooperación – EuropeAid ha sido creada el 3 de enero de 2011 en el seno de la Comisión Europea, resultado de la reagrupación de las DG de Desarrollo y relaciones con los estados de África, Caribe y Pacífico y de la Oficina de Cooperación EuropeAid.
El propósito principal de la reagrupación ha sido dar una sola voz que asegure la consistencia de la acción exterior de la UE en esta materia. La DG DEVCO es ahora la responsable de las políticas de desarrollo de la Unión Europea (UE) y la implementación de sus proyectos en los distintos países con los que se coopera.
El Director-General de la nueva DG DEVCO, Fokion Fotiadis, determina que las prioridades siguen siendo las establecidas en el Libro Verde que la UE creó para guiar las políticas de desarrollo en el futuro, sin cesar en el empeño de conseguir los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) y la reducción de la pobreza. En última instancia, la responsable es la jefa de la diplomacia comunitaria, Catherine Ashton, ya que la política europea de desarrollo y cooperación se realiza en el marco de los principios y objetivos de la acción exterior de la UE, según el art. 208 del Tratado de Lisboa[1].
Hechas las presentaciones oficiales, pasamos a la radiografía de la situación. Las contribuciones a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de la UE en 2011 han sido cuantitativamente de las más altas jamás vistas. Los 44.692 millones de dólares dedicados a AOD supusieron el 0,47% del PNB. Esto, sin embargo, es poco probable que se repita este año. En 2012 se estima una caída generalizada de la cantidad dedicada a AOD en todos o casi todos los países de la UE, así como en los que conforman el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE.
La dura realidad es que los recortes en gasto público han afectado gravemente a las partidas de cooperación. En el Reino Unido el compromiso de ayuda respecto al PIB está siendo revisado en el Parlamento bajo el argumento de que sería mejor anularlo por completo debido a que no es preciso “cuantificar” el éxito de las ayudas. A esto sigue el recorte de 1.580 millones de euros en AOD española anunciado en los últimos PGE, una reducción del 70% respecto al año anterior que significa pasar del 0,4% del PIB previsto en 2011 al 0,25% (y quedan los recortes autonómicos). ¿Alguien se acuerda del compromiso del 0,7?
La DG DEVCO tiene como objetivo fomentar el crecimiento económico de los países en desarrollo. Sí, el crecimiento económico considerado como condición suficiente para el desarrollo. Es la ideología dominante que supone que el crecimiento trae puestos de trabajo, los puestos de trabajo conllevan mayores ingresos, los ingresos significan más pagos de impuestos y éstos facilitan al gobierno la provisión de servicios públicos básicos, etc., etc., etc. Y la cooperación se hace, en parte, mediante una ayuda que debe tener un alto impacto, ser sostenible en el tiempo e inclusiva. Como compañera de viaje, la DG DEVCO tiene al Servicio Europeo de Acción Externa (ingl. European External Action Service (EEAS)), que se encarga de la parte operacional, por lo que el intercambio regular de información y la permanente colaboración se vuelven vitales.
Por tanto, la cooperación al desarrollo tiene un componente ideológico que determina en gran manera las políticas que siguen los ‘donantes’ (esta palabra está cayendo en desuso, ahora prefieren llamarse ‘socios en el desarrollo’). Así, a grandes rasgos, si hace unos años la cooperación buscaba la erradicación de la pobreza y el reparto de la ayuda y su efectividad, actualmente la agenda se basa en el cambio climático, la seguridad, el comercio y las migraciones.
También es verdad que cuando algo no funciona hay que repensar la estrategia.
No es común hablar del “mercado de la cooperación”, pero es un mercado como cualquier otro. Hay ofertantes y demandantes que se encuentran en un lugar y negocian las condiciones para el intercambio de un bien escaso como es el dinero -y los recursos humanos- para la cooperación y la ayuda al desarrollo. Y cada vez hay más ofertantes, por lo que la competencia se hace cada vez más dura.
Ahora la UE ya no tiene que tener en cuenta solo las potentes agencias de cooperación de EEUU-USAID , Japón-JICA o Canadá-CIDA. En el presente, China, India y Brasil, entre otros, emergen como importantes actores mundiales también en este campo, frecuentemente siguiendo sus propios criterios. China, por ejemplo, se percibe más en el papel del inversor que actúa de tú a tú con los gobiernos de los países en desarrollo, muchos de ellos africanos.
Si la UE quiere mantener su ‘cuota de mercado’ a pesar de los recortes, tiene que hacer varios cambios en relación a la coherencia y la consistencia en las políticas de desarrollo. La reestructuración institucional está bien y es necesaria, pero lo que no puede ser es que convivan en el tiempo las políticas de cooperación con programas como los subsidios agrícolas de la PAC y las políticas de protección de varios sectores europeos (desde la pesca y la alimentación hasta las políticas de inmigración). Tampoco puede ser que sea tan difícil encontrar a un único portavoz conocido y respetado.
Si vamos a aceptar, basándonos en la corriente de pensamiento liberal imperante, que el crecimiento económico conlleva por sí solo el desarrollo de un país, el comercio de bienes y servicios debería ser más libre e igual entre iguales, sin barreras arancelarias ni no arancelarias. Siguiendo la Política de Coherencia en el Desarrollo (PCD), los cambios que debería introducir la UE son sustanciales y valientes, principalmente para la reforma de la PAC. Como suele pasar, la herramienta sobre el papel existe, ahora solo falta voluntad para darle contenido y uso.
En un mundo cambiante en el que los polos de poder son cada vez más dinámicos, la UE lucha por mantener su papel en el campo de la cooperación al desarrollo. Y siendo poco posible luchar mediante más presupuesto – más bien al contrario – la estructura político-económica sufre transformaciones que agrupan a las distintas agencias para hacerlas más eficientes. De ahí sale la DG DEVCO, que no sólo tiene que lidiar con la crisis económica sino con los retos globales, los crecientes conflictos, el cambio climático y mucho más. El esfuerzo de dar una voz externa y coherente a la UE tendrá que ser considerable, mostrando suficiente fuerza para vigorizar la cohesión de las políticas de cooperación internas así como las externas de cooperación al desarrollo.
[1] El Tratado de Lisboa de 2009 tenía como objetivo conseguir una UE más coherente, eficiente y visible en el mundo. Por ello se pretendía una reestructuración institucional que, en el caso de la cooperación al desarrollo, ha significado la creación de la DG DEVCO.
En la red hay multitud de análisis sobre el futuro de China, ya que en este vasto país hay desequilibrios que pueden frenar el motor de la segunda economía del mundo. Stratfor, un think tank estadounidense, apunta a retos en seguridad debido a las regiones autónomas y las migraciones internas, así como por la todavía débil fuerza militar ofensiva externa. La respuesta debe ser tanto política como económica.
Turquía quiere ser la décima potencia económica mundial en 2023. Es un objetivo ambicioso, pero no parece que sea imposible para la Turquía de hoy en día. A pesar de llevar desde 2005 negociando la adhesión plena a la Unión Europea (EU) esto no ha tenido lugar a día de hoy. Los turcos miran desde la barrera cómo los países europeos, uno tras otro, se van sumiendo en una importante espiral de crisis, deuda y paro. ¿Es el momento de Turquía?